ACEPTAMOS DONATIVOS VÍA PAYPAL (SOCRATESADAMANTIOS@GMAIL.COM) ----》ÍTEM 01: GRAN BIBLIOTECA DE CLÁSICOS GRECO-ROMANOS LYGIA ISTÚRIZ (+400 LIBROS ELECTRÓNICOS POR TAN SÓLO $20)
. ----》ÍTEM 02: GRAN DISCOTECA DE MÚSICA GRIEGA (2.000 CANCIONES GRIEGAS POR TAN SÓLO $20)
----》OPCIÓN 3: 20 DOCUMENTALES INOLVIDABLES DE GRECIA Y DEL MUNDO GRIEGO, ADEMÁS, POR SI FUERA POCO, CON LA COMPRA DE ÉSTOS 3 ÍTEMS USTED RECIBIRÁ EN FORMATO DIGITAL 100 LIBROS INTERESANTES DE SABIDURÍA Y UNA BIBLIOTECA DE FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA. (20 VIDEOS DE MEDIA HORA C/U), POR TAN SÓLO $20, Y DE PARTE DEL EDITOR DE LA PEQUEÑA GRECIA, UNA COLECCIÓN DE 61 LIBROS DE FILOSOFÍA. SÓLO LOS MEJORES.

viernes, 23 de abril de 2010

Los Juegos Olímpicos


HISTORIA DE LAS OLIMPIADAS

Aunque resulte casi imposible determinar el momento preciso del origen de las competiciones, hay dos puntos históricos de importancia. El primero se produjo en el año 884 a. C., cuando se firmó un tratado entre Ífito, rey de los Eleos; Licurgo, en nombre de Esparta; y Cleóstenes, rey de Pisa, para declarar inviolables el territorio de Olimpia y a todos los peregrinos y atletas que acudieran a esos juegos, desde dos meses antes de su comienzo. Era la denominada Pax Olímpica. El segundo hecho de importancia se produjo el año 776 a. C., ya que ése fue el año en el que comenzó la regularización cronológica y se escribió por primera vez un resultado oficial. Así se inició la historia olímpica. Y a partir de ese momento se llamará Olimpiada al periodo de cuatro años que separaba los Juegos que se celebraban en Olimpia, en honor de Zeus.


ORÍGENES:

-Mitológicos: Hércules propone una carrera a pie a sus hermanos.
Periodo de tregua Doria.
-Históricos: Evolución de los juegos regionales y campesinos.
Los juegos olímpicos se desarrollaban en la ciudad de Olimpia, situada en la región griega del Peloponeso.

OLIMPIA

Antiguo emplazamiento de los juegos olímpicos que celebraban los griegos cada cuatro años. Olimpia estaba situada en un valle de la región de Élide, en el noroeste del Peloponeso, a través del cual fluye el río Alfeo. En la antigüedad no era una ciudad, sino un santuario, con edificios relacionados con la celebración de los juegos y la adoración de los dioses. Considerado un lugar sagrado, contenía muchos tesoros del arte griego, como templos, monumentos, altares, teatros, estatuas y ofrendas de bronce y mármol. El Altis o recinto sagrado, era un espacio plano de aproximadamente 200 m de largo por casi 177 m de ancho. Contenía los principales monumentos religiosos y edificios relacionados con la administración de los juegos.

El templo más célebre era el de Zeus, dedicado al padre de los dioses. En este templo se encontraba la estatua de Zeus, en oro y marfil, creada por el escultor ateniense Fidias hacia el 430 a.C., considerada una de las siete maravillas del mundo. Fuera del Altis, en el este, estaban el estadio y el hipódromo, donde tenían lugar las competiciones; en el oeste se encontraban la palestra o escuela de lucha, y el gimnasio, donde todos los competidores tenían que entrenar por lo menos un mes antes de los juegos.


RUINAS DE OLIMPIA

Los Juegos continuaron celebrándose hasta que el emperador Teodosio I los abolió, por la profesionalización y el carácter violento que habían adquirido. Habían transcurrido dos siglos de juegos. Debido a varias cosas Olimpia cayó en el olvido y fue convertida en ruinas.



CARACTERÍSTICAS DE LAS OLIMPIADAS ANTIGUAS

Algunas normas del reglamento

-Para participar hay que ser hombre griego libre, ni esclavo, no meteco.
-Las faltas de puntualidad serán motivo de exclusión.
-Atletas y entrenadores irán desnudos.
-Se prohíbe matar al adversario.
-La intención de corromper al árbitro o al adversario y el soborno se castigarán con el látigo.
-Las mujeres casadas tienen prohibido asistir a los juegos y al recinto olímpico.

Recintos deportivos dedicados a los juegos

-El estadio: Tenía una pista ovalada, gradas, y tribunas. La longitud de la pista era de 192,27 metros.
-El gimnasio: Lugar donde entrenaban los atletas.
-La palestra: Espacio cerrado más pequeño donde se entrenaban los luchadores, los púgiles y los saltadores.
-El hipódromo: Destinado a pruebas hípicas y carreras de carros.
-Los baños: Pequeño edificio con una piscina en su interior, situada cerca de un río.

Edad y sexo

Hacemos referencia a tres grupos: Infantiles, hasta 18 años, Imberbes, de 18 a 20 años, y Hombres, más de 20 años.
En cuanto al sexo, a las mujeres casadas se las tenia prohibida la asistencia a los juegos, bajo la pena de ser lanzadas por el monte Tifeo.

Premios y castigos

Solo era premiado el primer ganador, el segundo y el tercero no gozaban de ello. Al principio se regalaban armas y ropa, en la época clásica una rama de olivo.
Los ganadores eran considerados como héroes, se les construía estatuas y a veces eran privados de pagar impuestos.

Tipos de sanciones:

-Descalificación, por falta acaecida en la prueba
-Castigo corporal, el Mastigóforo castigaba con un azote al atleta que cometía una infracción.
-Sanciones económicas, debidas al soborno en las pruebas, cobardía en la lucha o violación de la “tregua sagrada”.

Preliminar de Elis

Elis, cuidad cercana a Olimpia donde llegaban meses antes del encuentro a los atletas que iban a participar. Allí, se entrenaban y se aleccionaban sobre el reglamento.

Criterios de selección

-Capacidad física.
-Buena técnica de ejecución.
-Excelentes proporciones físicas.

Objetivos:

-Religiosos: Sacrificio y juramento a Zeus.
-Sociales: Encuentro de los pueblos.
-Clasistas: Solo con sus comienzos, con el tiempo podía participar cualquiera.
-Pacifistas: Establecimiento de la “tregua sagrada”.
-Competitivas: Deseos de ganar fundamentalmente.
-Culturales: Inspiración de artistas, filósofos, pintores.

Curiosidades

-Una mujer asistió a los juegos y fue absuelta del castigo. Calipatira fue a Olimpia para presenciar la participación de su hijo en la prueba del estadio. Para poder entrar, se puso una túnica de entrenador con el fin de hacerse pasar por hombre, pero al abrazar a su hijo campeón fue descubierta. Fue absuelta por se hija, hermana, y madre de campeones olímpicos. Desde entonces, los entrenadores tuvieron que ir desnudos.
-Cuando un corredor salía antes de tiempo era castigado con unos latigazos.
-Un atleta, después de ganar al carrera de larga distancia, regresó corriendo a su ciudad natal, que distaba 100 km de donde estaba, para dar la noticia.
-El primer campeón olímpico hispano fue un barcelonés.
-El emperador romano Nerón participó en una carrera de carros y se autoproclamó campeón sin haberlo merecido. Para ganar, Nerón manipuló los juegos en numerosas ocasiones. ¡Consiguió 1808 medallas!

PRUEBAS OLÍMPICAS

En principio, había una única prueba, que era una carrera a lo largo de un estadio de 192 metros.

Salto: Constaba de una carrera, un salto, un vuelo, y una caída al foso de arena. El salto se realizaba con alteras y los atletas eran amenizados por un flautista. En la última fase del vuelo se colocaban en el punto más bajo.

Carrera - Modalidades:

Estadio, prueba de velocidad de 192 metros.
Diaulos, era la prueba que se realizaba de ida y vuelta de 380 metros aproximadamente.
Dólicos, consistente en recorrer 24 estadios, unos 4600 metros. Aquí participaban un gran número de atletas.

Lanzamiento de discos: El disco era de forma lenticular y pesaba 4 kg y medía 30 cm de diámetro. Fue de piedra, y más tarde de hierro y bronce.

Lanzamiento de jabalina: La jabalina medía 2 metros y su grosor de 2 centímetros. Tenía la punta revestida, a veces de hierro. El apoyo era una cinta de 50 centímetros de longitud.

Lucha: Tenía una gran aceptación popular. Especialidades:

Vertical, en la que ganaba quien derribara tres veces a su contrincante.
Horizontal, aquella en la que al caer al suelo, uno de los dos lograba poner tres veces la espalda del contrario contra el suelo.
Pentatlón: Actualmente es llamada combinada, y constaba de cinco pruebas: salto, lanzamiento de disco y de jabalina, estadio, y lucha.
Pugilato: Es un antecedente del actual boxeo. Se desarrollaba hasta el abandono del contrario. En el ocaso olímpico apareció el cesto, modalidad muy violenta, ya que los guantes se fabricaban con puntas metálicas
Pancracio: Violenta modalidad de lucha que adquiere un gran auge en la fase final de los Juegos Olímpicos. Reunía a dos hombres en un círculo regado y en el que se permitía todo tipo de golpes, llaves y extraños trucos. El pancracista generalmente era una persona marcada por su crueldad en la batalla.

Hípica - Modalidades:

-Carrera de caballos: Los competidores montaban a pelo una distancia determinada
-Carreras de carros: Hay varias especialidades, por ejemplo el Kalpi, en la que los carros recorrían de 4 a 5 kms y faltando una vuelta se apeaba del carro y la finalizaba corriendo.
-Escuela hípica: El jinete demostraba sus habilidades con el caballo.


CRISIS OLÍMPICA

Hacia el S. IV a.C, los juegos olímpicos comienzan a derrumbarse debido a la crisis general de la cultura Griega por el empuje romano, la introducción de nuevos “elementos deportivos” como el profesionalismo, el mercantilismo o la violencia, y la ruptura del concepto integral de la educación, y el ataque de los sofistas, anteponiendo el desarrollo del intelecto al culto del cuerpo.

El último acto olímpico se produce en el 394 D.C, cuando son considerados actos paganos.

Pasaron 15 siglos hasta los primeros juegos olímpicos de nuestra era, que tuvieron lugar en Atenas, en 1896, gracias a la acción de Pierre de Fredi, francés humanista y deportista. Creó frases significativas, como “un pedazo de Olimpia me pertenece” y “lo importante no es ganar, sino participar”.


SIMBOLOGÍA OLÍMPICA


Comité Olímpico Internacional: Es el máximo organismo deportivo, en cuanto al número de países que reúne, instaurado a instancias de Pierre Fredi. Su actual presidente es el español Antonio Samaranch. Sus funciones con coordinar, dirigir, controlar, unificar, designar y seleccionar toda determinación que se relacione con el acontecimiento mundial.


Juramento Olímpico: “En nombre de todos los participantes, prometo que tomaremos parte en estos juegos olímpicos respetando y cumpliendo las reglas que nos gobiernan, en el auténtico espíritu de la deportividad, para la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos”.

Lema olímpico: “El más veloz, el más alto, el más fuerte”.

Llama olímpica: Es encendida cada cuatro años en Olimpia. Simboliza la evocación del espíritu olímpico de la antigüedad. El fuego encendido es llevado por los relevos de corredores hasta el estadio de la ciudad organizadora. Pesa un poco más de un kilo y mide 72 centímetros.

El combustible es una mezcla de propano y butano que no daña al medio ambiente, emite menos carbón y proporciona más luz por combustible consumido.

Aros olímpicos: Simboliza la unión de los cinco continentes. Sus colores son rojo, negro, azul, verde y amarillo.


Fuente: Liliana Salgado Alarcón

jueves, 22 de abril de 2010

La música en la antigua Grecia


Índice
1.La cultura en la Grecia antigua.
2.La música en la Grecia antigua.

-2.1.La métrica.
-2.2.Los modos.
-2.3.Los instrumentos.
-2.4.Estilos de representaciones.

1.La cultura en la Grecia antigua

En la antigua Grecia había muchas ciudades-estado que dirigían pequeñas “porciones” del total del país, las más importantes fueron Esparta y Atenas.


La geografía de Grecia condicionó su forma de vida. Al tener un accidentado relieve que dificultaba la agricultura y la comunicación, y gracias a su extensa zona de costa se extendieron bien por el mar.

Los habitantes de la antigua Grecia vivían básicamente de la agricultura, aunque luego ésta fue sustituida por el comercio. Tuvieron una economía floreciente en la mayor parte de su historia ya que por el mar podían llegar a todos los lugares importantes, lo cual favorecía enormemente el comercio.

Los esclavos eran la mano de obra que sostenía la producción, se compraban y vendían como si fueran objetos.

Tuvieron varios filósofos y pensadores tales como Sócrates, Platón y Aristóteles. Los pensadores no se centraban sólo en un tema sino que lo estudiaban todo.

Aparte de grandes pensadores también tuvieron grandes atletas. De hecho, ellos fueron los que inventaron los juegos olímpicos. Durante el período que duraban estos juegos las guerras se paraban por completo y se reanudaban cuando se terminaban.

La vida de los griegos estaba muy influenciada por la religión; no creían en que un solo dios dominara todo, sino que tenían muchos dioses (cada uno dominaba una cosa; por ejemplo, Dionisio: dios del vino y la fiesta, o Zeus: dios de los dioses), que vivían en el Monte Olimpo y que tenían forma humana.

La educación era muy importante para ellos y los niños de familias ricas mandaban a sus hijos al colegio, en cambio a sus hijas las dejaban en casa y las madres las enseñaban.



2.La música en la Grecia antigua

La música griega estuvo influenciada por otras civilizaciones antiguas y más adelantadas tales como Mesopotamia, los etruscos y los egipcios.

Pensaban que la voz era el mejor instrumento y en vez de cantar para acompañar a un instrumento, tocaban un instrumento para acompañar a la voz.

La música popular griega tiene sus orígenes en la Antigüedad y en la Edad Media bizantina.

La palabra música la tomamos de la palabra griega “Mousiké”, el arte de las musas. Era de origen divino y como eran muy supersticiosos pensaban que podía curar enfermedades y modificar conductas. La música en Grecia abarcaba la poesía, la danza y la música.

2.1.La métrica

Al principio utilizaban las letras de su alfabeto para representar los tonos o sonidos musicales, y los agruparon en tetracordes, grupos de 4 sonidos sucesivos. Así formaron sus escalas. De ellos hemos cogido toda una técnica para la Organización Rítmica, basada en los pies de acentuación métrica, poética-musical:

Ritmos de acentuación ternaria:

* El Yambo, una breve y una larga.
* El Troqueo, una larga y una breve.

Ritmos de Acentuación Cuaternaria:

* El Dáctilo, una larga y dos breves.
* El Espóndio, dos largas.
* El Anapesto, dos breves y una larga.

Los griegos también utilizaban signos especiales para la anotación de las pausas o silencios, los llamaban Pneumas.

2.2.Los modos

Existían muchas leyes y reglas que regían la música; diferentes escalas que a su vez formaban modos. De estos modos, más o menos, vienen nuestros tonos modernos. Estos modos eran:

Jónico: (pent) do re mi fa sol la si do

Dórico: (pent) re mi fa sol la si do re

Frigio: (pent) mi fa sol la si do re mi

Lidio: (pent) fa sol la si do re mi fa

Mixolidio: (pent) sol la si do re mi fa sol

Eólico: (pent) la si do re mi fa sol la

Locrio: (pent) si do re mi fa sol la si

A cada uno de estos modos se le atribuía un carácter moral, denominado “ethos”.

La nota preponderante de esta Escala es La, los griegos solían llamarla “Messe” por ser el centro de su escala.

2.3.Instrumentos musicales en la antigua Grecia

Los griegos utilizaban muchos tipos de instrumentos;

Cuerda:

* La lira era el instrumento musical griego de mayor importancia, ya que ella era el instrumento de Apolo, se construía con un carapacho o caparazón de tortuga y al principio solo poseía tres cuerdas.
* La cítara, variante de la lira, pero de mayor tamaño y sonoridad gracias a su caja de resonancia de madera. Tenía ocho cuerdas, que fueron las que dieron sus nombres a las notas de la escala griega.

Viento:

* El Aulos, antiguo predecesor del actual oboe, es decir, que producía su sonido mediante la vibración de lengüetas dobles. Se cree que fue traído de Oriente y se convirtió en el instrumento de viento más importante. Emitía un sonido hiriente y penetrante.
* La Syrins, flauta de Pan, estaba hecha de varias cañas de diversas longitudes y grosor, unidas con cera.

Percusión:

Los griegos utilizaron panderetas, platillos, sistro, además de varios instrumentos como la Krotala, especie de castañuela, la Kymbala, pareja de platillos, el Tympanon o tambor de marco (pandero) y el Xylophon.

2.4.Estilos de representaciones

La citarodia: Era el arte que consistía de un vocal acompañado por la cítara. Es decir poesía de profesionales acompañada de una cítara.

El lirismo: consistía de poesía acompañada de una o más liras.

La aulodia: consistía de un solo vocal acompañado por el aulos.

El melodrama: consistía en la declamación de un poema acompañado de algún instrumento.

La tragedia: consistía en diálogos entre un actor y el coro.

El ditirambo: era el canto orgiástico en honor a Dionisio. Se solía cantar y bailar al son del aulos.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón

martes, 20 de abril de 2010

Antígona


La trascendencia del mito de Antígona y su identificación tiene mucho que ver con lo que significaba y significa ser una mujer que sobrepasa los límites asignados.

Antígona es como la continuación de la tragedia de Edipo rey. Porque comienza con el exilio de Edipo por parte de sus propios hijos, los cuales tomaron esta decisión despues de saber que Edipo había cometido incesto al casarse con Yocasta ya que esta era su madre. Pero Edipo por su parte los maldice diciéndoles que morirán uno en las manos del otro, y así es puesto que  Eteocles y Polínices, mueren en una batalla entre ellos mismos por gobernar el reino que dejó Edipo. Y de esta manera, Creonte que es tío de ambos pasa a ser el nuevo rey, y decreta que Polínices no fuera enterrado, que era el peor castigo que podía haber, ya que se decía que si no se era enterrado los dioses del Hades se apoderarían de su alma, y aquí es en donde entra Antígona, la cual  no está de acuerdo y desobedece a Creonte, porque al anochecer va a echarle puñados de tierra al cuerpo de su hermano, y le pide a su hermana Ismene que la acompañe, la cual no acepta por temor a Creonte, y prefiere acatar las ordenes y permanecer en casa.

Pero en el momento en el cual Antígona va a echar tierra al cuerpo de su hermano es descubierta por unos soldados, y de esta forma es llevada a presencia de Creonte, quien dispuso que se cumpliera la ley, que significaba que Antígona fuera condenada a ser enterrada viva en una cueva. Antígona por su parte prefiere ahorcarse con su ceñidor, que cumplir el castigo que su tío le impuso. Pero la tragedia no termina aquí, ya que Hemón, que era hijo de Creonte y amaba a Antígona, se enteró de la terrible sentencia que su padre le había dictado a su amada y después de saber del suicidio de esta decide también quitarse la vida, y esto lleva a una última tragedia, que es la de Eurídice, madre de Hemón y esposa de Creonte, que al ver a su hijo muerto le agarra un tremendo odio a Creonte y también se quita la vida.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón


Literatura Griega


Literatura Griega

Son, por antonomasia, la griega y la latina, y constituyen el origen próximo de las literaturas europeas. Frente a la riqueza de imágenes, el estilo exuberante, simbólico y místico del Oriente, se alzan los estilos clásicos, sobrios, razonados, equilibrados y medidos.

Nos ofrecen el sentido de proporción entre la imaginación y la inteligencia. Si miramos, comparándolos, el Partenón y el templo budista de Angkord-Vat, en el Cambogde, o los monstruosos dioses de la india, con un Apolo, tendremos una idea de las diferencias conceptuales que presiden en arte en unos y otros países.

La literatura griega está toda ella, en principio, vinculada a las leyendas protohistóricas y a la mitología. De este tesoro legendario y mitológico sacan los griegos temas variadísimos. Esta mezcla entre los humanos y las divinidades se presta a una riquísima temática.


La Epopeya Griega

La Iliada

Es un largo poema que viene a simbolizar el esfuerzo de los griegos por extenderse en Asia, buscando factorías comerciales y expansión para sus gentes activas que vivían en un país pobre.

El poema esta en 15,693 hexámetros; tiene 24 cantos. Canta las hazañas de los Aqueos atacando a Ilión (Troya) durante diez años. Los dioses y semidioses, como Aquiles, intervienen en los vaivenes de la lara estancia ante los muros de Troya.

Como Homero escribe para quienes conocen la tradición de esta guerra, reduce sus episodios a los momentos más dramáticos, consiguiendo dar más emoción a sus cantos.

La causa poética de la guerra de Troya fue que Príamo, rey de Troya, tenía un hijo llamado Paris, el cual, abusando de la hospitalidad que recibió en el palacio del rey de Esparta, Menelao, raptó a su esposa Helena.

Los griegos consideraron este tipo de rapto como una ofensa nacional y juntaron las fuerzas de los pequeños reinos, se embarcaron hacia las costas de Asia Menor y pusieron cerco a la ciudad de Troya.


Argumento

No se narra en este poema la guerra de Troya, sino sólo un episodio de su segundo año. Hay una violenta querella de Agamenón, rey de Argos, que ejerce el mando de los ejércitos griegos que asedian la ciudad de Troya, y el joven Aquiles, jefe tesalio, verdadero protagonista de la Iliada.

La ira de Aquiles llega a su colmo porque Agamenón le ha robado su bella esclava Criseida, que le ha correspondido por su valor, Aquiles se niega a seguir peleando. Su presencia es necesaria para el éxito de los combates.

Se retira a las naves; pero sin Aquiles las armas griegas van perdiendo terreno y la situación se hace tan difícil que algunos piensan reembarcar sus tropas. A ruego de unos mensajeros, Aquiles accede a que su mejor amigo, Patroclo, entre en el combate vestido con sus armas.


Los troyanos huyen creyendo que el guerrero que combate es el mismo Aquiles. Héctor le sale al encuentro y le da muerte después de una reñida pelea. Únicamente la pérdida de su fiel amigo Patroclo mueve a Aquiles a abandonar las naves y tomar parte directa en la lucha.

Revestido con las armas forjadas por Hefesto y reconciliado con Agamenón, que le entrega la esclava, se lanza con ímpetu arrollador al combate. Lucha con Héctor y le da muerte. Hace que los caballos arrastren el cadáver del jefe troyano alrededor de la ciudad.

Los troyanos piden a Aquiles el cadáver de Héctor para incinerarlo, y el poema termina con los funerales del héroe troyano y de Patroclo. Tomada e incendiada Troya, la muerte de su amigo queda vengada por Aquiles y se cumple al fin el designio de los griegos.

La Odisea

Homero

Es uno de los poemas en que se cantan las aventuras de un periplo griego. Son cuarenta días de viaje, en los que también se sintetizan diez años de aventuras de Odiseo, uno de los destacados aqueos atacantes de Troya.

Homero ha puesto gran emoción en las distintas aventuras que encuentra el héroe en su peregrinación marítima. El poema abarca una extensión de 12,110 versos. Homero ha empleado el sistema de simultanear el relato de varias acciones: la de Odiseo mismo, la de sus esposas y las de su hijo Telémaco buscándole. El procedimiento será usado después por los demás poetas épicos narrativos.

El autor fue Homero. Este siempre fue presentado como poeta ciego y viviendo tal vez en el siglo IX, casi contemporáneo a los hechos que canta. Los clásicos nos lo presentaron como el autor de los dos poemas. Pero en el siglo XIX se discutió tal tradición, pensando que era recopilador de rapsodias o cantos a los que dio unidad el poeta recopilador.

Hoy se sigue admitiendo su personalidad como creadora única de ambos poemas y de los 24 cantos o rapsodias que tiene cada uno de ellos. Además, le atribuyen un tercer poema de tipo heroicómico, que trata de la guerra entre ranas y ratones llamado Batracomiomaquia.

Homero fue una gran figura de extraordinaria potencialidad creadora de situaciones y alcanzo maravillosos aciertos en sus poemas. Sus descripciones sorprenden por los detalles de observación, por su brevedad y exactitud. En las escenas de guerra llega un verisimo a veces atroz.


Los personajes creados por el poeta son figuras que pasan a la posteridad con rasgos de arquetipos:

· Aquiles, como guerrero valeroso, bello, fuerte; arrebatado a veces por una ira irresistible, humano y sensible, otras veces.

· Héctor, el antagonista troyano, lleno de valentía también; pero más cauto, más reportado en sus actuaciones, más sentimental, más tiernamente familiar.

· Odiseo, el astuto, el prototipo del cálculo medido, el ingenioso creador de iniciativas eficaces, el que lo sacrifica todo ante el éxito de sus planes.

· Helena, cuya belleza trajo tantas lágrimas al pueblo griego.

· Penélope, arquetipo de la fidelidad conyugal, siempre tejiendo y destejiendo.

· Eumeo, el porquero de Itaca, calificación máxima de la fidelidad del siervo. Su fuerza descriptiva adquiere valores de documento de la época troyana.


Argumento

Odiseo, vencedor en la guerra de Troya, emprende el viaje de regreso a Itaca, su patria chica. Allí le está esperando su esposa, Penélope. Aunque esta mujer se encuentra constantemente asediada de pretendientes diversos, es, sin embargo, fiel siempre a su marido.

En su largo periplo le ocurren a Odiseo una enorme cantidad de aventuras; en tal grado, que, en rigor, la obra es una novela de aventuras. Uno de los pasajes más llamativos es el del gigante Polifemo, al que Odiseo deja ciego clavándole un tizón encendido en el único ojo que tiene. Otro episodio importante es el modo como Odiseo descubre cuanto ha sucedido durante su ausencia y la fidelidad de su esposa.

La Poesía Monódica

Los principales poetas Monódicos fueron Alceo, Safo y Anacreonte.

ALCEO

Poeta Mitlene (hacia el siglo VI a, C.). Por sus sátiras políticas hubo de refugiarse en Grecia. Quedan sólo fragmentos de los diez libros que, según los eruditos alejandrinos, compuso. En ellos se traduce un temperamento ardiente, apasionado, en sus fervores políticos y en sus pasiones amorosas.

SAFO

Coterránea y contemporánea de Alceo, pasa a la posteridad como creadora de los versos más evocadores en sus solas palabras, aplicadas sin metáforas ni imágenes. Su vida, como otras muchas, viene envuelta en la niebla de lo impreciso. Sólo quedan fragmentos de su poesía.


ANACREONTE

Es poeta popularizado más que por sus poesías, reducidas a escasos fragmentos, por las imitaciones posteriores, sirviéndose de sus versos. Estas imitaciones dieron las anacreónticas, graciosas y elegantes.

Fue al parecer un poeta muy bien situado en ambientes cortesanos, cuyas fiestas alegró con una poesía fácil y de circunstancias. Su poesía fácil, intrascendente, canta al amor y al vino, con alegría y elemental sensualidad. No faltan las procacidades y lamentos cuando, viejo ya, se siente incapaz de los placeres. Todo lo canta de modo indulgente, superficial y frívolo.

El Teatro Griego

Es una de las formas del arte que más gloria ha dado al pueblo helénico, considerado como el pueblo creador del arte dramático. Cultivaron dos formas fundamentales del arte escénico: la tragedia y la comedia. Se ha dicho que el teatro griego es uno de los milagros del genio humano.

ESQUILO

Natural de Eleusis, cerca de Atenas. Fue escritor fecundo, pues cuenta hasta 70 o 90 títulos. Solo siete han llegado a la posteridad. Llevó a escena asuntos espectaculares sacados de la edad heroica.

Sus trilogías son:

· Agamenón, muerto por Egisto y Clitemnestra.

· La Orestíada.

· La Coéforas: Orestes es juguete de las erinias o furias.

· Prometeo Encadenado: Hazaña del héroe robando el fuego, su castigo y su liberación.

· Los siete contra Tebas: Polinice y Eteocles arrastran la maldición de sus antepasados Layo y Edipo.

· Los persas.

· Las suplicantes o Danaides matando a sus esposos egipcios.

SÓFOCLES

Nació en Colona, aldea cercana a Atenas. Treinta años más joven que Esquilo, le vence en el certamen del 468. Hizo muchas tragedias, no en forma de trilogías, sino aisladas. Se citan hasta cien. Solo siete han llegado a la posteridad. Se sale más de fatum y hace sus personajes más humanos. Se manifiesta religioso.

Sus obras más famosas son las siguientes:

· Áyax, sobre el personaje homérico, vencido en la mitad de la obra misma.

· Electra, la hermana de Orestes, matando a su madre en lucha feroz de sentimiento.

· Antígona, enterrando a su hermano Polinices contra las leyes del Estado.

· Edipo Rey, juguete de fatalidad al matar a su padre y casarse con su madre.

· Edipo en Colona, en donde muere tras el errante caminar con su hija Antígona.

· Las Traquinias, o doncellas de Traquis, despertando los celos de Deyanira, la esposa de Heracles. Ella, buscando rejuvenecerse, se da un brebaje de muerte.

· Filoctetes, víctima de la enfermedad que le postra fuera de la guerra en Troya.

EURÍPIDES

Era natural de Salamina (480 a. C.), algo más joven que Sófocles. Tuvo una dura oposición a sus reformas teatrales, pero al fin se impuso su gusto. Sus obras son más numerosas, hasta 18. Sus personajes dejan la grandiosidad de héroes para hacerse más humanos.

Sus obras fueron: Alcestes, Hipólito, Medea, Electra, Las Fenicias, Las bacantes, Hecuba, Andrómeda, Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride.


Historiadores Griegos

HERODOTO


(484-425). Nace en Halicarnaso, de Asia Menor, y muere en Sicilia. Fue infatigable viajero en su afán de reunir datos para sus historias. Los países del Próximo Oriente fueron visitados por él, preguntando a los habitantes, viendo restos culturales, recogiendo sus tradiciones.

Así hace su historia. Sus relatos son vivos, haciendo una obra artística que instruye y deleita a la vez. Oyéndolas recitar trozos de su historia en los juegos olímpicos del 44, se despertó la vocación de historiador en Tucidides.

TUCIDIDES

(460-395). Era de Atenas y murió en Tracia, de donde procedían sus padres. Fue estratega en la guerra de Peloponeso. Falló una de sus misiones y sufrió el destierro veinte años, en Tracia.


Es minucioso en la cronología y en los datos y evita disgresiones. De gusto clásico, adorna sus capítulos con discursos y arengas, puestos en boca de los actores directos. Tucidides es reflexivo, macizo en sus argumentos, profundo en sus observaciones y reflexiones filosóficas.

JENOFONTE

(430-455). Era un rico ateniense que se incorporó, a sus treinta años, en la expedición legionaria mandada por los griegos en apoyo de Ciro el Joven contra Artajerjes. Vencido Ciro en Cunaxa, quedaron sus ejércitos a merced del vencedor.

Jenofonte dirige la retirada de sus griegos hasta el mar Negro. La salida de estas tropas dura cinco meses de penoso invierno. Escribe esta llamada Retirada de los Diez Mil, y a juzgar por su relato, pasa como un hábil estratega, este primer redactor de memorias militares. Otras obras históricas suyas son: La Anábasis, Recuerdos de Sócrates y Apologías de Sócrates.

Filósofos Griegos

Desde los siete sabios (Solón, Bias, Cleobulo, Quilon, Tales, Periandro), pasando por los divulgadores ingeniosos llamados Sofistas, hasta los grandes creadores de la filosofía griega, se ha ido formando el acervo de la cultura filosófica del pueblo griego, tan dado a razonar y discutir temas espirituales.

SÓCRATES

(470-399). Este ateniense no entraría en el tema literario, puesto que no dejó nada personalmente escrito. Sus doctrinas dice recogerlas Platón en sus Diálogos, fórmula de expresión que aprendió del creador de la filosofía griega.

PLATÓN


(427-347). Es otro ateniense que dedicó su vida a la enseñanza filosófica. Para sustraerse a los vaivenes democráticos, salió para Egipto y la Magna Grecia, de donde fue expulsado por querer dirigir la política del tirano Dionisio de Siracusa.

Vuelto a Atenas, organiza su enseñanza en su Academia. Sus obras son: Los diálogos (Sócrates, Criptón, Eutifron, Hipías, Georgias, Protágoras, Cratilo, El banquete, Fedro, Parménides, Teetes, Fedón), La República (El sofista, El político, Timeo, Critias, Las leyes).

Recogen las doctrinas suyas y las que se dice recibió de su maestro. Los diálogos nos ofrecen una galería de tipos atenienses, haciéndoles vivir aquella vida intelectual, actuando como en comedia, en la que las sentencias, réplicas, y contrarréplicas dan color y amenidad al tratado doctrinal.

El estilo de Platón se hace vivo, elegante, suavemente insinuante cuando expone sus pensamientos propios. A los demás, personajes reales les hace hablar tal como los conocía el público. Siempre han servido de modelos.

Ideológicamente, Platón trajo una muy destacada aportación al pensamiento filosófico: la teoría de las ideas inmanentes. El platonismo, tan llevado y traído por los filósofos cristianos acerca de las ideas, considerando a Dios fuente suprema de las mismas.

Platón tuvo una fuerza poética muy manifiesta en sus creaciones. La belleza fue para él camino de acercamiento al ser creador. Esta teoría del amor platónico tuvo suma trascendencia en la historia de la literatura desde que Dante y Petrarca llevan la teoría a la aplicación directa de sus bellezas idealizadas y purificantes: Beatriz y Laura.

ARISTÓTELES

(384-322). Era nativo de Estagira, de Macedonia. Su padre, médico, le mandó a estudiar a Atenas y entró a estudiar con Platón durante los veinte años que duró la vida del maestro, después de su incorporación a la Academia.

Filipo le llamó junto a sí para dirigir la educación de Alejandro. En 338 deja su preceptoria y vuelve a Atenas, donde forma el Liceo, frente a la Academia. Terminó sus días en Calcis, en la isla Eubea, porque, acusado de impiedad, tuvo que dejar su cátedra y aislarse. Es difícil encontrar personalidad tan destacada en la historia del ingenio humano.

Su estilo se ofrece como un cerebro tan perfectamente organizado, que su expresión es siempre exacta y su léxico apropiado para el sinfín de materias que abarcó en su obra. Fue el creador del vocabulario filosófico y científico del mundo clásico.

Sus obras La Retórica y la Poética son dos obras con normas perceptivas tan atinadas que han servido de pauta durante siglos. El Órgano es un tratado de lógica. Física, y Sobre el Cielo, tratados de física. Historia de los animales, su historia natural.

Del Alma, su estudio de psicología. Ética a Nicomano, Ética a Eudemo, sus estudios sobre ética y moral. Tratado de primera Filosofía o Metafísica, su estudio sobre leyes metafísicas. Política y Constitución de Atenas, su tratado sobre el arte de gobernar.

Oratoria Griega

Sus Representantes:

Lisipo:

(Sicione h. 390 - ? h. 310 a. C.) Escultor griego. Su obra refleja la transición del arte clásico al helenístico. Introdujo un nuevo canon de belleza en la escultura, con proporciones más alargadas, mayor naturalismo y un nuevo sentido de las dimensiones, abandonando el punto único de vista frontal. Fue retratista de Alejandro Magno. Sus esculturas más representativas son Apoxiomeno, El carro del Sol, Heracles, Epitrapezios y Hermes sentado.



Platón


(Atenas h. 428 - id. 347 a. C.) Filósofo griego. De familia aristocrática, fue educado por los mejores maestros de la época, en contacto con las obras de Homero y Píndaro, lo que contribuyó a que sus primeras aficiones fueran literarias. A los veinte años conoció a Sócrates, con quien convivió durante ocho años y con el que se inició en la filosofía. También fue educado para participar activamente en la vida política de su país. Sin embargo, la situación política de Atenas, opuesta a sus ideas, y el fracaso en sus intentos de organizar otros Estados -en concreto Siracusa, donde llegó a ser vendido como esclavo- le llevaron a apartarse de la actividad política y a dedicarse al cultivo de la filosofía en la Academia, que fundó en el año 387 a. C.

El pensamiento de Platón se apoya en la afirmación socrática de que el hombre está hecho para la ciencia; y uno de sus objetivos fundamentales es el de explicar cómo es posible que el hombre posea conocimientos científicos. Si la ciencia consiste en un conjunto de afirmaciones universales, necesarias e inmutables, y la ciencia existe y tiene valor, sólo puede ser porque existen realidades universales, necesarias e inmutables. Y como estas realidades no se dan en el mundo sensible, compuesto todo él de cosas concretas y cambiantes, tiene que existir otro mundo en el cual tengan su sede esas realidades, a las que Platón llama ideas y cuyo conocimiento hace posible la ciencia. De estos dos mundos, el sensible, en el que vivimos, y el de las ideas, el auténtico es el segundo de ellos; el sensible es sólo una sombra del mundo de las ideas.

La concepción que Platón tiene del hombre está en consonancia con su visión de la naturaleza. Piensa que el hombre es un alma inmortal que se encuentra encerrada en la prisión del cuerpo. Antes de este encierro, el alma ha vivido en el mundo de las ideas y las conoce; pero, al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento; sólo la visión de los objetos del mundo sensible que son copias de las auténticas realidades, de las ideas, le pueden llevar al recuerdo de ellas. También afirma que el alma inmortal, de carácter racional y espiritual, tiene que ser la que dirija y domine las almas mortales (la irascible y la concupiscible) propias del cuerpo.


En cuanto a la sociedad, Platón mantiene que está fundamentada en la naturaleza humana y no es sino una prolongación del organismo humano individual. Compuesta también por tres estamentos distintos -los filósofos, los militares y los productores-, que corresponden a las tres almas del hombre, debe organizarse de tal manera que cada uno de los tres estamentos cumpla sus funciones sin salirse de ellas: los filósofos deben gobernar y dirigir la sociedad, los militares deben defenderla de sus enemigos y los productores elaborar los bienes de consumo, para satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos. La mayor parte de las obras de Platón están escritas en forma de diálogos; algunas de las más importantes son Apología de Sócrates, Lisis, Protágoras, Gorgias, El banquete, Fedón, La república, Teeteto, Parménides, El sofista y Las leyes.

Aristóteles


(Estagira, Macedonia 384 - Calcis, Eubea 322 a. C.) Filósofo griego, discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno. Fundó en Atenas la escuela del Liceo, también llamada peripatética porque Aristóteles impartía sus enseñanzas paseando con sus discípulos. Acusado de impiedad, abandonó Atenas y se refugió en Calcis, donde murió.

La obra de Aristóteles es la síntesis del pensamiento griego de su época. Aristóteles formula una teoría según la cual el conocimiento humano se basa en la realidad de los objetos del mundo sensible a través de los datos e informaciones que suministran los sentidos. En su lógica, Aristóteles expone las categorías del ser y las clasifica en diez tipos, distinguiendo entre ellas la sustancia, de un lado, y los nueve accidentes* (cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, etc.), de otro. Cada realidad es un compuesto de materia y forma (teoría hilemórfica o hilemorfismo): la materia es el principio de los caracteres individuales, y la forma es universal y posibilita el conocimiento científico, que se obtiene mediante la abstracción. Los conceptos de materia y forma los utiliza también Aristóteles para explicar el cambio y para dar su visión de la naturaleza y del hombre. En éste, el cuerpo es la materia y el alma la forma; cuerpo y alma constituyen una unidad sustancial.

En su ontología, o teoría del ser, establece Aristóteles otra noción básica, la distinción entre acto* y potencia*, y concibe a Dios como sumo ser, acto puro, principio del devenir y motor del universo. En ética mantiene que el objetivo de la vida humana es la felicidad. En política sostiene que el hombre es por esencia un animal social y, como la sociedad perfecta es el Estado, el hombre igualmente es un animal político. Abordó asimismo Aristóteles la física, la biología y la astronomía, obteniendo resultados que en parte siguen siendo válidos. Su obra incluye numerosos títulos, que han llegado muy modificados por discípulos y editores: Organon, Física, Metafísica, Ética a Nicómaco, Poética, Política y otros más. Aristóteles ha ejercido una profunda influencia en toda la cultura occidental a través de comentadores árabes y escolásticos.

-Formas.

De Aparato: Preparada para los grandes públicos.

Jurídica: Hecha para resolver casos de política.
Política: Hecha para convencer al pueblo sobre el gobierno.

DEMÓSTENES

(384-322). El orador de voluntad a fuerza de esfuerzo titánico contra su timidez. Se enfrentó contra los macedonios y a combatirlos dedicó sus discursos.

La corona es uno de sus discursos, defendiéndose contra sus acusadores de hombre político. Al encargarse de la restauración de los muros de Atenas, terminada la obra, se le quiso dar una corona de oro. Se oponía Esquines. Su estilo pasa a ser modelo de fogosidad.


ESQUINES


(390-314). Natural de Atenas, muere en Rodas. De cuna modesta, sube con gran rapidez los escalones políticos, gracias a sus brillantes disposiciones para la retórica. Embajador en la corte de Filipo, se dejó ganar por el partido macedónico y se enfrentó con Demóstenes.

De fácil improvisación, derrama las palabras oportunas con gran dominio del idioma. Obras: Contra Timarco, De la falsa embajada, Contra Ctesifonte, Sobre la corona.


BIOGRAFÍAS DE Poetas Dramáticos Griegos


Esquilo

(Eleusis h. 525 - Gela, Sicilia, 456 a. C.) Dramaturgo griego. Pertenecía a una familia aristocrática y combatió en las batallas de Maratón y Salamina. Vivió en Atenas y Sicilia. Señala el comienzo de la tragedia como género dramático, al que dio forma aumentando el número de actores y haciendo del elemento hablado la parte más importante. Se le atribuyen más de 90 tragedias, cuyos temas son los mitos y los héroes griegos y en las que resalta la importancia del destino en la vida del hombre. Se conservan completas Las suplicantes (h. 490), Los persas (h. 472), Siete contra Tebas (467), Prometeo encadenado (458), y la serie de la Orestíada: Agamenón, Las coéforas y Las euménides.



Sófocles

(Colona, cerca de Atenas h. 495 - Atenas 406 a. C.) Autor de tragedias griego. Recibió una esmerada educación, ocupó cargos públicos y participó en algunas acciones bélicas. Mantuvo estrecha amistad con Herodoto y Pericles. Fue el más laureado trágico de su época; compuso ciento veintitrés dramas y obtuvo más de veinte victorias en certámenes literarios. Sófocles perfeccionó la tragedia elevando a quince el número de miembros del coro y potenciando la decoración y la indumentaria. Frente a obras anteriores, dio total independencia a cada uno de los dramas de una trilogía y otorgó al diálogo una importancia que no tenía antes. Sus temas más frecuentes son la brevedad de la felicidad, el sufrimiento y, sobre todo, la firmeza ante las adversidades, asuntos que reflejó en sus dos personajes principales, Edipo, que, condenado por su orgullo ante los dioses, sabe expiar su culpa dignamente, y Antígona*, imperturbable en su deber, a pesar de las convenciones humanas. De sus obras, quedan siete completas: Áyax (h. 450), Antígona (h. 441), Edipo rey (h. 430), Las traquinias (h. 415), Electra (h. 413), Filoctetes (409) y Edipo en Colona.


Eurípides

(Salamina 480 - Macedonia 406 a. C.) Dramaturgo griego. Su obra, influida por los filósofos de su época, se caracteriza por el análisis de las pasiones amorosas, el estudio del carácter femenino, las preocupaciones filosóficas, el hallazgo de nuevos temas y el papel concedido a los coros. Se le atribuyen más de 100 obras, de las que sólo se conservan 17 tragedias, entre las que destacan Alcestes (438), Medea (431), Andrómaca (h. 426), Las troyanas (415), Ifigenia en Táuride (414), Electra (413), Orestes (408) y Las bacantes (h. 406).

La Comedia

-Definición:

Comedia:

Uno de los mas grandes cómicos poetas fue Aristófanes, quien su primera comedia "Deitaleis", ahora perdida, fue producida en 427 a.C. usando sarcasmo dramático. Ridiculizó a Eurípides en Las Ranas y a Sócrates en Las Nubes. Aquellos trabajos representan la llamada Antigua Comedia.

Más tarde, la comedia se divide en Media y Moderna; la Media, se encarga del sarcasmo político y personal. Y la Moderna del sarcasmo amoroso principalmente.

-Principales Representantes.

Aristófanes
.

(Atenas h. 445 - ? 386 a. C.) Comediógrafo griego, autor de unas cuarenta obras críticas y satíricas. Se conservan once completas, que se caracterizan por la aguda observación de la realidad social y la fuerza caricaturesca, bajo las que se descubre una intención moralizante. Entre sus comedias destacan La asamblea de mujeres (392), sátira de algunas ideas reformistas; Lisístrata (411), burla de las utopías sociales; Las avispas (422); Las nubes (423), en que ridiculiza a Sócrates; Los caballeros (424), etc.


Ménades

Según la mitología griega, ninfas de los bosques que criaron a Dionisos cuando era niño y después se convirtieron en sus compañeras. Representaban las fuerzas desenfrenadas de la naturaleza al entrar en un éxtasis sagrado mediante danzas y cantos.

Plauto, Tito Maccio


(Sársina, Umbría h. 254 - Roma 184 a. C.) Comediógrafo latino. El más popular del teatro romano, sus comedias, inspiradas en los modelos griegos, tienen una fuerza cómica extraordinaria y están cargadas de sátira social. Entre las más conocidas figuran Aulularia (Comedia de la olla), Miles gloriosus (El soldado fanfarrón), Anfitrión, Asinaria y Cuculio (El gorgojo).

Terencio Afer, Publio


(Cartago h. 190 - ? 159 a. C.) Escritor de comedias latino. Comprado como esclavo por un senador, se formó intelectualmente en el círculo de los Escipiones. Murió durante un viaje a Grecia. Su obra es una imitación casi completa de las comedias griegas y sus personajes son más refinados, aunque menos alegres que los de Plauto. Se le conocen seis comedias compuestas entre 166 y 160 a. C.: Andria, La suegra, Formión, El eunuco, El que se atormenta a sí mismo y Los adelfos.


Obras de la Literatura Griega

1). "Deitaleis", ahora perdida, fue producida en 427 a.C. usando sarcasmo dramático. Ridiculizó a Eurípides en Las Ranas y a Sócrates en Las Nubes.

2). "La Odisea", poema épico griego escrito por Homero.

3). "Ilíada o Iliada" Poema épico griego, escrito por Homero. El poema ha ejercido una influencia fundamental en el desarrollo del género épico y es una de las obras cumbres de la literatura universal.

4). "Los trabajos y los días", en que Hesiodo explica las labores agrícolas, a la vez que hace reflexiones morales acerca de la ambición de riquezas y las virtudes del trabajo y la justicia.

5). "Las tragedias" Se le atribuyen más de 90 tragedias a Esquilo, cuyos temas son los mitos y los héroes griegos y en las que resalta la importancia del destino en la vida del hombre. Se conservan completas Las suplicantes (h. 490), Los persas (h. 472), Siete contra Tebas (467), Prometeo encadenado (458), y la serie de la Orestiada: Agamenón, Las coéforas y Las euménides.

6). "Las siete tragedias". Sófocles.

7). "Las diecinueve tragedias". Eurípides.

8). "Las once comedias". Aristófanes.

9). "Comedias". Terencio.

10). "Los oficios o los deberes, de la vejez, de la amistad." Cicerón.

Otras fuentes literarias

-La Historia.

La historia tiene una gran influencia; porque algunas obras están basadas en los sucesos que acontecieron en la antigua Grecia.

-La Filosofía.

Esta sirvió de mucho, porque la mayoría de las obras contienen una gran parte de filosofía antigua.

Importancia de la mitología griega

La mitología griega, siempre estuvo presente en la producción de obras literarias desde aquel entonces. La mitología griega no es más que puros cuentos e imágenes que salieron de la mente de aquellas tradiciones y costumbres del antiguo pueblo griego.

LIBROS SOBRE GRECIA

Algunos libros que les harán ver Grecia de una manera muy especial. Novelas como "Alexis Zorba" y "Carta al Greco" de Nikos Kazanzakis, "Ciudades a la deriva" de Stratis Tsirkas.

Para los amantes de la poesía, recomendamos a Ioannis Ritsos (Testimonios y Greciedad), Kavafis (Poemas), Seferis (Poemas) y Odiseus Elitis, premio nóbel 1979. También otras novelas de autores no griegos, como Gerald Durrell (Las islas griegas, Mi familia y otros animales, Bichos y demás parientes, En el Jardín de los dioses), Henry Miller (El coloso de Marusi) y el "Verano griego" de J. Lacarriere.

Narrativa actual relacionada con Grecia y de enorme interés son “Gramática Griega” de Monserrat Fernández y “El Corazón de Ulises” de Javier Reverte, el cual emprende un viaje a Grecia y sobrepone sus impresiones y sus vivencias al caudal histórico, literario y filosófico de la antigua Grecia. El Corazón de Ulises es mucho más que un libro de viajes. Es un tributo apasionado a la cuna de nuestra civilización.




MÚSICA GRIEGA

Para la música recuerden los siguientes nombres. Para la más típica griega, Theodorakis, Xarjakos, Hatzidakis, Spanudakis y Pulópulos. Algo más moderno, pero con sonido típicamente griego, cantantes como Protopsalti, Dalaras, Parios, Arvanitaki, Nana Muskuri y Dinames tu Egueo.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón

lunes, 19 de abril de 2010

¿Cuál es el origen del idioma griego?


Las lenguas griegas conforman la subfamilia helénica dentro de la gran familia de lenguas indoeuropeas. Es el grupo de lenguas cuyo desarrollo histórico puede rastrearse por más tiempo. Durante el segundo milenio antes de Cristo llegó a la península griega y algunas islas del Egeo la primera ola de hablantes de dialectos griegos. Homero los denomina aqueos y su idioma parece ser la base de lo que más tarde fueron los dialectos jónico-áticos. Se sabe muy poco sobre los pelasgos, que fueron los hablantes que habitaban la península antes de la llegada de los griegos. De los hablantes pre-griegos aún se conserva el grupo -nth- y -ss- como en Knossos, Korinthos, Zakinthos, akantha (arbusto espinoso), kyparissos (ciprés). Tampoco se sabe mucho de los minoicos de Creta que legaron numerosas inscripciones en Lineal A, una lengua muy probablemente no indoeuropea.

Los aqueos dieron origen a la importante civilización micénica que brilló durante la Edad de Bronce, que abarca desde el 1500 a.C. hasta el 1100 a.C. Del griego de esta cultura tenemos las inscripciones en Lineal B, basado en el modelo no indoeuropeo del Lineal A. A las lenguas de esta civilización se las conoce como dialectos arcadio-chipirotas. En el siglo XI a.C. la civilización minoica llega a su fin debido a la invasión de los dialectos dóricos que ocuparon el Peloponeso y Grecia Oriental. Entre los siglos IX y VIII a.C. se escribieron los poemas homéricos, basados en una tradición oral anterior, que se remontaría a la época micénica. Estos poemas cuentan con una mezcla de dialectos eolios y jónicos en un alfabeto de modelo fenicio.

El dialecto ático de Atenas con una fuerte influencia jónica es la base del griego clásico, lengua utilizada en un despliegue literario sin parangón a cargo de luminarias tales como Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Safo, Anacreonte, Píndaro, Menandro, Platón, Aristóteles, Demóstenes, Herodoto, Tucídides y Jenofonte.

Hacia los primeros años de nuestra era, este griego clásico había sufrido ciertos cambios fonéticos y se habían eliminado algunas peculiaridades que distinguían el dialecto de Atenas, dando lugar al griego común o helenístico utilizado por los autores de Alejandría y Bizancio. Durante el período bizantino se registran ciertos cambios fonéticos, los que dieron lugar al griego bizantino, base del griego moderno.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón

PARA UNA INFORMACIÓN MÁS AMPLIA ACERCA DEL ORIGEN Y DESARROLLO DEL IDIOMA GRIEGO, PUEDE REVISAR EL SIGUIENTE DOCUMENTO:

LENGUA GRIEGA Y SU HISTORIA

viernes, 16 de abril de 2010

Fiestas en Grecia

Baile griego

El pueblo griego fue desde sus comienzos muy propenso a todo tipo de festejos. La alegría de una sociedad se trasmuta generalmente mediante fiestas donde se festeja algo. En Grecia, país de fuertes tradiciones, existen todo tipo de festejos que generalmente van acompañados de danzas típicas. Desde la antigua Grecia, donde se organizaban bailes y comidas dedicadas especialmente a los dioses, hasta nuestros días, donde restaurantes griegos en España reparten platos para tirar al final de la danza, los festejos griegos son de los más alegres y más originales que existen en el mundo.

Uno de los festejos típicos son las danzas en las que se forman rondas y se atan pañuelos o servilletas a los dedos pulgares y se baila al compás de la música tradicional. También, la famosa tradición de danzar y tirar los platos al suelo cuando está a punto de terminar la danza. Se abrazan todos formando una ronda y se empiezan a balancear las piernas hacia el centro de la ronda, luego, se reparten los platos y cada uno los va tirando hacia el medio.

Zorba El Griego

Otra danza famosa es el Hasápiko. La danza se realiza con las manos en los hombros de los compañeros y los bailarines improvisan el orden de las variaciones, comunicándose con palmadas en los hombros. Hay dos partes de la danza, una lenta "Argos o Baris" y una rápida "Grigoros o Hasaposerviko" . Con frecuencia esta última se interpreta por separado y con el nombre de Hasaposerviko. Una simplificación del Hasápiko lento, el "Syrtaki" , fue realizado por primera vez en Francia en los años 60 con las melodías de “Zorba” y “Los niños del Pireo”, que fueron los dos primeros Syrtakis que se han compuesto y obra de Theodorakis y Hatzidakis, respectivamente. El nombre de Sirtaki viene de la palabra griega syrtos, un nombre común para un grupo de bailes griegos tradicionales de estilo lento (como opuesto a pidikhtos basado en brincos o saltos). A pesar de eso, el Sirtaki incorpora ambos: syrtos (en su parte más lenta) y pidikhtós (en su parte más rápida).

Las danzas de Grecia constituyen una tradición viva. En tiempos antiguos tenían un sentido religioso. Eran una celebración del hombre a la Naturaleza, a la que se sentía íntimamente ligado. El carácter cíclico (circular) de muchas danzas encuentra aquí su origen. Las figuras y movimientos primordiales que reflejan las imágenes de los bajorrelieves y vasos cerámicos del período clásico se repiten en la mayoría de las danzas tradicionales que actualmente se bailan en Grecia.

Danza griega

El ambiente de una simple fiesta familiar, en Grecia puede llegar a ser inolvidable. Además, la hospitalidad que pueden encontrar en cualquiera de sus fiestas no tiene límites. Una noche en cualquier reunión familiar o incluso en un restaurante típico, puede ser la mejor manera de conocer y disfrutar de la cultura griega.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón

jueves, 8 de abril de 2010

Fiestas populares en Grecia: Anastenaria

Anastenaria
Se acerca un nuevo mes de mayo y los habitantes del norte de Grecia y el sur de Bulgaria se preparan para celebrar una nueva fiesta de Anastenaria.

Esta celebración tiene lugar cada año y se trata de un festejo religioso que se prolonga durante ocho días consecutivos. La leyenda se remonta a la Edad Media, cuando la Iglesia de San Constantino se incendió en forma accidental.

De acuerdo a la historia, a medida que las llamas quemaban la imagen del santo y la de su madre, Santa Helena, se podía escuchar el pedido de ayuda que llegaba desde adentro. Y así fue como algunos valientes ingresaron para rescatar los íconos sin sufrir las consecuencias del fuego.

Desde entonces, cada 21 de mayo se festeja este suceso histórico. Además de música en vivo y danzas típicas, la fiesta culmina con la famosa caminata por el fuego, donde los habitantes transportan los íconos de los santos mientas bailan y luego caminan descalzos por entre las brasas sin quemarse.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón

La isla griega de Poros, tierra de Poseidón

Isla de Poros en Grecia
Es pequeña aunque no por eso menos excepcional. Porque más allá de las conocidas islas de Mykonos , Serifos o Rodas hay otros paisajes igual de singulares sólo que menos conocidos.

Uno de ellos es Poros, una pequeña isla ubicada en el golfo Sarónico que también es conocida como la “isla de Poseidón” en honor al dios del Mar. Situada a tan sólo 48 kilómetros del puente Pireo, ubicado en Atenas, se encuentra unida al territorio del Peloponeso por un canal marítimo y es por eso que es un lugar muy visitado para quienes buscan un viaje corto aunque no por eso menos especial.

Poros tiene apenas 31 km2 y es por eso que es posible recorrerla en unos pocos días. Está conformada por las islas de Sphairia, al sur, y Kalaureia, al norte mientas que la capital lleva el mismo nombre que la isla y fue edificada en forma de anfiteatro junto al puerto, situado al sur de la isla. Al igual que muchas otras, los amplios balcones, grandes ventanas, techos rojizos y paredes blancas son el sello de origen de esta pintoresca comunidad griega.

Sus playas abarcan dos kilómetros de costas y se caracterizan por sus aguas cristalinas mientras que el puerto es uno de los grandes atractivos del lugar y está ubicado al sur de la isla.


Fuente: Liliana Salgado Alarcón

Grecia: Museo Arqueológico de Florina

Museo Arqueológico de Florina en Grecia
Pocos turistas conocen la ciudad griega de Florina, un poblado pequeño que se encuentra en la Macedonia Occidental y llama la atención por sus paisajes montañosos, sus lagos y sus bosques.

Pero a un lado la naturaleza, este lugar se erigió sobre lo que alguna vez fue la cultura helénica y es por eso que en esta ciudad se esconde el Museo Arqueológico de Florina, un museo dedicado a recordar el pasado a partir de diversos objetos.

Gracias a las numerosas piezas que componen la colección es posible acceder a la prehistoria helenística, romana y bizantina. En la planta baja del edificio se encuentran los objetos pertenecientes al primer período como artesanías en cerámica o herramientas de piedra y hueso. Incluso hay una jarra que, se calcula, tiene entre 200.000 y 500.000 años de vida.

En otros espacios es posible encontrar estatuas de la época romana, un piso de mosaicos del mismo período y elementos religiosos de la época bizantina.

Este museo fue remodelado en 1999 y la entrada es gratuita.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón

Sérifos, para algunos la isla más bonita de Grecia

Sérifos - Grecia
No es una de las islas más visitadas por los españoles sin embargo desde el mar Egeo Serifos despierta la atención pues dicen algunos que se trata de la isla más bonita de Grecia.

Esta porción de tierra es muy pequeña y cuenta con apenas 70 kilómetros de costa. Ubicada en las Cícladas occidentales, una de sus mayores virtudes es su paisaje agreste y natural pues aún se conserva casi como siempre al no recibir grandes afluentes de turistas. Según la mitología allí fue donde creció Teseo, quien llegó hasta Serifos junto a su madre, Danae, huyendo de la ira de Acrisio, rey de Argos.

En la actualidad, Serifos cuenta con varios centros y se caracteriza por la presencia de casas en color blanco –por lo general en dos niveles- así como las iglesias, ermitas y callejuelas estrechas y empinadas. Debido a su larga historia, además de los paisajes podrán visitar las numerosas ruinas arqueológicas.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón

Las islas más visitadas de Grecia

Isla griega

Grecia se destaca por sus hermosas playas, muchas de ellas rodeadas por el imponente y azul Mar Egeo. Los turistas pueden elegir entre una variedad de opciones y es probable que ninguna de ellas los defraude pero de entre todas las islas que forman parte del país hay algunas que llaman la atención.

Estas islas son las más visitadas por los turistas:

Naxos: forma parte de las islas Cícladas y es un sitio con numerosos asentamientos arqueológicos.
Pelion: situada en la región de Tesalia, ofrece playas de arena blanca y aguas cristalinas. Una virtud es su excelente clima toda la temporada.
Rodas: Es pequeña pero hermosa. Carga con una gran dosis de historia y es por eso que se pueden recorrer los muchos monumentos que fueron protagonistas de episodios claves de Grecia.

Fuente: Liliana Salgado Alarcón