Causas y consecuencias del genocidio armenio



¿¿Qué fue y qué pasó con el Genocidio de Armenios y Griegos de 1915 a 1922. Causas, consecuencias, responsabilidades, actos de Justicia internacional??

El genocidio de armenios y griegos fue una serie de atrocidades cometidas por el Imperio otomano contra las poblaciones cristianas de Armenia y el Ponto durante la Primera Guerra Mundial y sus secuelas. Las causas de este genocidio fueron el nacionalismo turco, el islamismo, el expansionismo y el temor a la pérdida de territorios ante las potencias europeas y Rusia. Las consecuencias fueron la muerte de entre 1,5 y 2 millones de armenios y entre 300.000 y 900.000 griegos, la destrucción de su cultura milenaria, el desplazamiento forzoso de los sobrevivientes y la creación de una diáspora mundial.


Las responsabilidades del genocidio recaen principalmente en el gobierno de los Jóvenes Turcos, que planificaron y ejecutaron las masacres, deportaciones, violaciones, hambrunas y torturas contra los armenios y los griegos. También se implicaron algunos grupos kurdos, árabes y circasianos que colaboraron con los otomanos o aprovecharon la situación para saquear y matar a los cristianos. Algunos países aliados del Imperio otomano, como Alemania y Austria-Hungría, también fueron cómplices al no intervenir para detener el genocidio o al facilitar armas y transporte a los perpetradores.


Los actos de justicia internacional fueron escasos y tardíos. Algunos tribunales militares otomanos condenaron a algunos responsables del genocidio en 1919, pero la mayoría escapó o fue indultada por el nuevo gobierno turco. Algunos líderes jóvenes turcos fueron asesinados por agentes armenios en la Operación Némesis entre 1920 y 1922. La Sociedad de Naciones intentó crear un Estado armenio independiente en 1920, pero fue anulado por el Tratado de Lausana en 1923, que reconoció a Turquía como sucesora del Imperio otomano y negó cualquier reparación a los armenios. Algunos países occidentales acogieron a refugiados armenios y griegos, pero no presionaron a Turquía para que reconociera el genocidio.


Las víctimas del genocidio fueron principalmente civiles armenios y griegos que vivían en Anatolia, Capadocia, el Ponto, Tracia oriental y Constantinopla. Entre ellos había intelectuales, políticos, religiosos, comerciantes, campesinos, mujeres y niños. Algunos armenios y griegos se unieron a las fuerzas rusas o formaron grupos de resistencia armada contra los otomanos. Algunos lograron sobrevivir al genocidio gracias a la ayuda de misioneros extranjeros, diplomáticos neutrales o familias musulmanas que los protegieron o adoptaron.


El reconocimiento o negación del genocidio por parte de los perpetradores es un tema controvertido hasta hoy. El gobierno de Turquía niega que se tratara de un genocidio planificado y sistemático, y lo atribuye a las guerras, las enfermedades, el hambre o las revueltas armenias. Sin embargo, muchos historiadores, académicos, organizaciones internacionales y países han reconocido el genocidio como un hecho histórico indiscutible. Algunos países han aprobado leyes o resoluciones que condenan el genocidio y exigen su reconocimiento por parte de Turquía. Algunos movimientos políticos y sociales en Turquía también han expresado su solidaridad con las víctimas del genocidio y han pedido su reconocimiento oficial.

Gracias a Bing de Microsoft, el novedoso servicio de IA de la empresa de Bill Gates. 





Comentarios

Publicaciones más vistas

Para nuevos contenidos contactar con el editor de este espacio

Tres Canales de YouTube especializados en mitología

Otros mitos griegos poco conocidos y bien interesantes

Las 15 heroínas más importantes de Grecia

Las 8 mejores obras de arte griego antiguo

Actividades significativas para la vida

Mapa de la antigua Grecia

Comentarios de otros pueblos sobre la antigua Grecia

Los 100 libros más imprescindibles para entender la cultura helénica