Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta euripides

Siglo V a.C. y Alejandro Magno

Imagen
El Siglo de Oro griego (siglo V a.C.) y la época de Alejandro Magno (siglo IV a.C.) representan dos momentos cumbre de la civilización griega, pero con características distintas en términos de política, cultura y legado. Siglo de Oro griego (siglo V a.C.) Características generales: Contexto político: Liderado por Atenas tras las Guerras Médicas, bajo el liderazgo de Pericles. Se desarrolló una democracia directa que marcó un hito en la historia política. Arte: Se perfeccionó el estilo clásico. Se construyeron obras como el Partenón, y escultores como Fidias crearon figuras idealizadas que buscaban la armonía y la perfección. Filosofía: El inicio de la filosofía clásica. Sócrates empezó a cuestionar la moral y la justicia; sus discípulos, como Platón, comenzaron a formar sistemas filosóficos. Religión: Predominaban los mitos politeístas; los dioses del Olimpo eran centrales en la vida cultural, pero empezaron a surgir cuestionamientos filosóficos hacia los mitos tradicionales...

Versiones del mito de Ifigenia

Imagen
Il Sacrificio di Ifigenia - Pintura de la Escuela Napolitana Sacrificio de Ifigenia - Escuela Romana (Siglo XVIII) El Sacrificio de Ifigenia - Francesco Montebasso La historia del sacrificio de Ifigenia es una de las más conmovedoras y complejas de la mitología griega, y existen varias versiones de este mito. Aquí te presento las más destacadas: ### Versión Clásica En la versión más conocida, Agamenón, el líder de los griegos en la Guerra de Troya, ofende a la diosa Artemisa. Para calmar su ira y obtener vientos favorables para navegar hacia Troya, el vidente Calcas revela que Agamenón debe sacrificar a su hija Ifigenia. Agamenón engaña a su esposa Clitemnestra diciéndole que Ifigenia se casará con Aquiles. En el último momento, Artemisa interviene y reemplaza a Ifigenia por una cierva, llevándola a Táurida, donde se convierte en sacerdotisa¹². ### Versión de Eurípides En la tragedia "Ifigenia en Áulide" de Eurípides, se narra cómo Ifigenia acepta su destino con valentía. Sin...

Casandra y Agamenón

Imagen
Áyax y Casandra , por Solomon Joseph Solomon, 1886 El personaje de Casandra es definitivamente uno de los más interesantes de toda la poesía griega antigua. No sólo lo encontramos en la tragedia sino también en la poesía épica de Homero. Casandra tiene una gran relevancia como personaje pues ella constituye el punto de convergencia entre varias de las obras que hoy conservamos de los poetas griegos. En efecto, si se analiza cuidadosa y detenidamente los momentos en que aparece Casandra se podrá advertir justamente en ella el nexo que comunica de alguna manera a la Ilíada con las Troyanas y a ésta, a su vez, con la Orestíada . Piénsese por un momento en la forma como concluye la Ilíada . Una vez que Aquiles es persuadido por la intervención olímpica de ceder ante los ruegos del viejo Príamo, el cadáver de Héctor es finalmente redimido y llevado ante las murallas de Troya. Como era de esperarse, debido a sus dones adivinatorios, Casandra ve, antes que cualquier otra persona, el carro d...

La civilización griega

Imagen
La democracia ateniense Los griegos constituyen uno de los fundamentos culturales de la civilización occidental. Entre sus logros podemos señalar el desarrollo de la democracia como sistema político, el aporte al pensamiento filosófico, científico, y sus reflexiones y creaciones artísticas. ¿Quiénes fueron los griegos? Una interesante respuesta la entrega el historiador M.I. Finley en su texto Los griegos de la antigüedad : “El pueblo de habla griega, emigrando hacia el sur, allá por los albores del segundo milenio antes de Cristo, casi seguramente con anterioridad al año 1900, entró en la península que andando el tiempo habría de llamarse Grecia. Fuese cual fuere el nivel de su cultura cuando sus gentes realizaron esta entrada, lo cierto es que, a partir de entonces, contribuyeron a configurar la técnicamente avanzada civilización del período de la Edad del Bronce, que se suele denominar Micénico (1400-1200) y que tuvo sus centros principales en el Peloponeso -la parte sur de la Greci...