Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta micenas

ÍTACA

Imagen
        Autor: José Antonio Gutiérrez Alcoba Llegado el día, Icario, su esposa Anfitea junto a sus hijas Penélope e Íftima con modesto séquito portando comedidas dotes, arribaron a la mansión de alta techumbre y pronto al palacio de espacioso pavimento llegaron invitados desembarcados de veleras naves después de atravesar el anchuroso Ponto cargados con ricos presentes. Laertes y Anticlea, ilustres anfitriones, les dieron lugar en amplias moradas poniendo a sus órdenes moderada servidumbre dirigida por su hija menor Ctímene y por Euriclea, esclava adquirida para su hijo por Laertes. Vinieron por mar y por tierra, y durante tres días que duró la boda, la adusta ciudad se llenó de tumultuosa alegría, los aedos traídos por los visitantes organizaron certámenes musicales en el lugar reservado a los oradores se organizó una procesión ceremonial para vestir a la deidad de ojos de lechuza con un peplo bordado en hilo de lino. El don de Dionisos corrió en abundancia por tus ...

El descubrimiento de Cnossos

Imagen
                                  A principios del siglo XX, el británico Arthur Evans excavó en la isla de Creta las ruinas del palacio de Cnosos, descubriendo al mundo una sofisticada y rica civilización Por Mireia Movellán Luis. Universidad Complutense de Madrid , Historia NG nº 105 A mediados del siglo XIX, los orígenes de la la antigua Grecia estaban envueltos en la oscuridad o, en todo caso, en el mito. Por entonces, la historia de Grecia solía empezarse con la primera Olimpiada (776 a.C.), y lo acaecido antes pertenecía al dominio de dioses y héroes legendarios como los que poblaban los poemas de Homero. Todo cambió gracias a un alemán, Heinrich Schliemann, que en 1870 anunció que había descubierto, en un promontorio del oeste de Turquía, las ruinas de Troya, el escenario de la mítica guerra relatada por Homero en la Ilíada. Poco después, el mismo Schliemann excavaría Micenas y Tirinto, dos de la...

Introducción al mundo homérico

Imagen
Palacios micénicos a la luz de los textos de la Odisea INTRODUCCIÓN AL MUNDO HOMÉRICO ( I ) LA CULTURA MICÉNICA Los llamados griegos "micénicos" o aqueos, al igual que el resto de las estirpes griegas, provenían originariamente de un pueblo de lengua, cultura y fisonomía indoeuropea que había entrado en la península helénica hacia los comienzos del segundo milenio a.C. procedente de la Europa central. A mediados de ese mismo milenio, los aqueos aparecen ya como la casta aristocrática y dominante que había logrado imponerse a otras diversas etnias del tronco griego y sobre todo a las poblaciones pre-helénicas mediterráneas que habitaban el territorio del Peloponeso con anterioridad a su llegada. Guerrero micénico. Cerámica hitita El grado de refinamiento material de los invasores helenos -en principio, el propio de un pueblo nómada y guerrero- era en general bastante escaso (a excepción de su excelente armamento y organización militar), y en todo caso muy inferior al de la re...

Civilización Micénica

Imagen
La civilización micénica es una civilización prehelénica del Heládico reciente (final de la Edad del Bronce). Obtiene su nombre de la villa de Micenas , situada en el Peloponeso . Tabla de Contenidos Historia del descubrimiento Cronología Origen de los micénicos Organización política El mundo micénico Los estados de Pilos y Cnosos Sociedad Economía Agricultura Industria Comercio Religión Arquitectura Las fortalezas Hábitat Los palacios micénicos Arte y artesanía Cerámica Escultura Pintura Armas Prácticas funerarias Decadencia Bibliografía Historia del descubrimiento Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero , la '' Ilíada '' y la '' Odisea ''. En una tumba micénica descubre una máscara que denomina «máscara de Agamenón ». Igualmente se bautiza como «palacio de Néstor» un palaci...