Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta literatura griega

Literatura Griega

Imagen
Literatura Griega Son, por antonomasia, la griega y la latina, y constituyen el origen próximo de las literaturas europeas. Frente a la riqueza de imágenes, el estilo exuberante, simbólico y místico del Oriente, se alzan los estilos clásicos, sobrios, razonados, equilibrados y medidos. Nos ofrecen el sentido de proporción entre la imaginación y la inteligencia. Si miramos, comparándolos, el Partenón y el templo budista de Angkord-Vat, en el Cambogde, o los monstruosos dioses de la india, con un Apolo, tendremos una idea de las diferencias conceptuales que presiden en arte en unos y otros países. La literatura griega está toda ella, en principio, vinculada a las leyendas protohistóricas y a la mitología. De este tesoro legendario y mitológico sacan los griegos temas variadísimos. Esta mezcla entre los humanos y las divinidades se presta a una riquísima temática. La Epopeya Griega La Iliada Es un largo poema que viene a simbolizar el esfuerzo de los griegos por extenderse en Asia, buscan...

El nacimiento de Grecia

Imagen
   La invasión doria Tras el final del mundo micénico, hacia 1200 a.C., Grecia se adentró en la Edad Oscura, época en la que tuvieron lugar cambios culturales decisivos atribuidos a la invasión de un pueblo del norte: los dorios. Pero hoy en día los estudiosos dudan de que tal invasión se hubiera producido. Guerras, hambres y revueltas destruyeron en torno a 1200 a.C. la espléndida civilización micénica. Sobre sus ruinas surgió un nuevo mundo que preparó el apogeo de la Grecia clásica. Los griegos de la llamada «Edad Oscura» nunca olvidaron el brillo del mundo que había desaparecido con la gran destrucción, entre los siglos XIII y XII a.C., cuando fueron devastadas las ciudadelas de Tirinto, Pilos y la propia Micenas. Rememoraban la época micénica como un pasado glorioso, un tiempo de empresas extraordinarias y semidioses magnánimos; el símbolo de ese esplendor era el bronce, el metal de las armas que blandían los campeones micénicos. Así se refleja en el mito de las edades, q...

Sabías que...

Imagen
Sabías que... ...Esquilo luchó directamente en Maratón y en Salamina? ...Según una fábula, la calva de Esquilo era confundida con la roca en donde las águilas rompían el caparazón de las tortugas que atrapaban? ...El poeta neohelénico Konstantino Kavafis escribió muchos de sus poemas en griego antiguo? ...Grecia estuvo bajo la ocupación turco-otomana durante 4 siglos? ...Grecia también fue ocupada posteriormente por los nazis durante la 2da Guerra Mundial? ...En la historia reciente de Grecia había una monarquía? ...Grecia tuvo una cruenta guerra civil entre los comunistas y los que no lo eran entre 1946 y 1949? ...Hay más de 7 millones de griegos y sus descendientes en el extranjero? ...La primera Olimpiada antigua se contó a partir del año 776 a.C? ...Grecia tiene en total más de 1.400 islas? ...En 1974 Chipre fue invadido ilegalmente por los turcos? ...El territorio griego es aprox. la séptima parte de Venezuela? ...En Grecia se hacen de los mejores aceites de oliva del mundo?

Una postal de Grecia

Imagen
Las Cariátides El Erectéion es un templo muy elegante y está construido sobre un desnivel. Por tal motivo no es simétrico. Es de estilo jónico, como sus columnas. Allí se encuentran las famosas Cariátides o muchachas de Cariés, que era una ciudad cercana a Esparta, conquistada por los atenienses en la antigüedad. Estas muchachas, luego de la conquista de su ciudad, fueron tomadas como esclavas por los atenienses. Las cariátides eran tan bellas y hermosas que los atenienses, cuando veían a una mujer parecida a ellas en belleza, le decían "cariátides". Los atenienses, al construir el Erectéion, llamaron a las estatuas de mujeres construidas en él, Cariátides, por su gran belleza. De tal forma que las Cariátides ocupan el lugar de seis columnas y se encuentran justamente sosteniendo el techo del templo con sus cuerpos, lo que simboliza el duro peso de la esclavitud.

Acontecimientos de la Grecia antigua

Imagen
Año 2000 a.C. Los aqueos, pueblo proveniente de las llanuras del Danubio, se establecen en Grecia, en las islas del Mar Egeo, en Creta y en las costas del Asia Menor. Año 1400-1100 a.C. Civilización micénica, con sede en la ciudad de Micenas, en la Argólida. Es el período de auge de los aqueos. Éstos rodean a sus ciudades de fuertes murallas, cada una aislada de otra. Año 1100 a.C. Destrucción de Troya después de una larga guerra. Troya, ciudad del Asia Menor, es asediada durante diez años por los griegos, hasta que sobrevino la destrucción de Troya. Parte de los relatos legendarios se narran en "La Ilíada", exaltando a los héroes protagonistas de la Guerra de Troya. Año 1000 a.C. Invasión dórica que puso fin a la civilización aquea. Los dorios eran oriundos de los Balcanes, y constituían una población semibárbara. Su centro fue Esparta. Año 800 a.C. Esparta es ciudad-estado organizada por Licurgo y sus leyes. Es gobernada por dos reyes, 28 gerontes y una asamblea popular. Lo...

¿Dónde está la tumba de Alejandro Magno?

Imagen
De Babilonia a Alejandría, pasando por Macedonia, Menfis y Siwa, Nicholas J. Saunders persigue en un libro los testimonios y las leyendas sobre el cuerpo y el sepulcro perdidos de Alejandro Magno. Viaje a uno de los grandes enigmas de la arqueología. Cabeza de la estatua de Alejandro Dónde está Alejandro? ¿Bajo la cripta de la mezquita de Nabi Daniel en Alejandría? ¿Oculto entre las millares de momias doradas del oasis de Bahariya? ¿Desmenuzado en mil reliquias y amuletos de la tardoantigüedad? Se ignora el paradero del cuerpo y la tumba del que fuera el mayor conquistador del mundo. Desde que murió y fue embalsamado en Babilonia en el 323 antes de Cristo hasta que en 2002 un extravagante experto aeroespacial, Andrew Chugg, propuso que Alejandro yacía bajo el altar mayor de la basílica de San Marcos en Venecia (¡!), pasando por 1995, cuando la dudosa arqueóloga griega Liana Souvaltzi anunciara el hallazgo de su sepulcro en el oasis de Siwa -no era verdad: fue una de las grandes decepci...

Preparativos del funeral de Patroclo

Imagen
Menelao llevando el cuerpo de Patroclo (De la Ilíada de Homero)...“Así gemían los troyanos en la ciudad. Los aqueos, una vez llegado a las naves se encontraron y al Helesponto, se fueron a sus respectivos bajeles. Pero a los mirmidones no les permitió Aquiles que se dispersaran; y puesto en medio de los belicosos compañeros, les dijo: “¡Mirmidones, de rápidos corceles, mis compañeros amados! No desatemos del yugo los solípedos corceles; acerquémonos con ellos y los carros a Patroclo, y llorémosle, que éste es el honor que a los muertos se les debe. Y cuando nos hayamos saciado de triste llanto, desunciremos los caballos y aquí mismo cenaremos todos.” Así habló. Ellos seguían a Aquiles en compacto grupo y gemían con frecuencia. Y sollozando dieron tres vueltas alrededor del cadáver con los caballos de hermoso pelo: Tetis se hallaba entre los guerreros y les excitaba el deseo de llorar. Regadas de lágrimas quedaron las arenas, regadas de lágrimas se veían las armaduras de los hombres. ¡...

La Crestomatía de Proclo

Imagen
El Caballo de Troya La versión que nos ofrece el resumen de Proclo sobre este poema es la siguiente: A continuación están los cuatro libros de la Pequeña Ilíada de Lesques de Mitilene , cuyo contenido es el siguiente: Tiene lugar el juicio de las armas y Ulises las consigue, según la voluntad de Atenea. Áyax, que se vuelve loco, destroza el botín de los aqueos y se da muerte a sí mismo. Después de eso, Ulises tiende una emboscada a Héleno y lo captura. Al vaticinar éste acerca de la toma de la ciudad, Diomedes trae a Filoctetes desde Lemnos. Curado éste por Macaón, mata a Alejandro en combate singular. El cadáver, ultrajado por Menelao, logran llevárselo los troyanos y lo entierran. Después de eso, Deífobo desposa a Helena. Ulises se trae a Neoptólemo de Esciros y le da las armas de su padre. Aquiles se les aparece. Eurípilo, hijo de Télefo, llega en auxilio de los troyanos. Aunque destaca en la batalla, lo mata Neoptólemo. Los troyanos sufren el asedio. Epeo, de acuerdo con el plan d...

Biblioteca Mitológica

Imagen
Esto que viene a continuación es parte de lo que he estado leyendo y revisando y quería compartirlo con ustedes. Se trata de uno de los epítomes (una suerte de resúmenes) de un Apolodoro, un mitógrafo griego, a menudo confundido con Apolodoro de Atenas. Tiene que ver con lo que ocurrió en Troya desde la muerte de Aquiles hasta la toma propiamente dicha de la ciudad, lo cual fue el fruto de muchos mitos, alimentados todos de la épica homérica. Espero que lo disfruten. Aquí les va: Pentesilea, hija de Otrere y Ares, que mató involuntariamente a Hipólita y fue purificada por Príamo, cuando se produjo el combate, dio muerte a muchos, entre ellos a Macaón; más tarde murió a su vez a manos de Aquiles, que enamorado de la amazona después de muerta, mató también a Tersites por injuriarlo. Hipólita era madre de Hipólito, también llamada Glauce y Melanipa. Esta cuando se estaban celebrando las bodas de Fedra, se presentó armada con sus amazonas y dijo que mataría a los invitados de Teseo. Así, t...

Epítome V de Apolodoro (Biblioteca mitológica)

Imagen
Esto que viene a continuación es parte de lo que he estado leyendo y revisando y quería compartirlo con ustedes. Se trata de uno de los epítomes (una suerte de resúmenes) de un Apolodoro, un mitógrafo griego, a menudo confundido con Apolodoro de Atenas. Tiene que ver con lo que ocurrió en Troya desde la muerte de Aquiles hasta la toma propiamente dicha de la ciudad, lo cual fue el fruto de muchos mitos, alimentados todos de la épica homérica. Espero que lo disfruten. Aquí les va: Pentesilea, hija de Otrere y Ares, que mató involuntariamente a Hipólita y fue purificada por Príamo, cuando se produjo el combate, dio muerte a muchos, entre ellos a Macaón; más tarde murió a su vez a manos de Aquiles, que enamorado de la amazona después de muerta, mató también a Tersites por injuriarlo. Hipólita era madre de Hipólito, también llamada Glauce y Melanipa. Esta cuando se estaban celebrando las bodas de Fedra, se presentó armada con sus amazonas y dijo que mataría a los invitado...

La guerra de Troya

Imagen
Aquí un pequeño video conseguido en Youtube, el audio está un tanto dañado pero se puede entender bien, y de verdad vale la pena por cuanto nos narra toda la Ilíada en tres minutos y medio, más otra parte que no aparece en esta obra de Homero y que imaginaron, recrearon y poetizaron varios autores posteriores. Esperamos que les guste. https://youtu.be/ARyMNSQOpVY?si=uldSPlkmzuEBV4_J Fuente: www.youtube.com

Sumario de National Geographic

Imagen
La guerra de Troya La "Ilíada" de Homero y los descubrimientos arqueológicos ofrecen una completa panorámica del largo conflicto que enfrentó en el siglo XIII a.C., en plena Edad del Bronce, a griegos contra troyanos. En torno al año 1200 a.C., quince mil guerreros griegos llegaron a Asia Menor dispuestos a tomar Troya y su fortaleza. Homero cantaría el triste sino de una ciudad cuyos restos siguen estudiando hoy los arqueólogos. La guerra de Troya ha fascinado a generaciones de lectores, pero ¿hay que creer lo que cuenta Homero? ¿Son sus poemas un relato fidedigno de un suceso histórico? ¿O bien la guerra de Troya no es más que un producto de la imaginación del poeta? Eso fue lo que los historiadores creyeron durante mucho tiempo. Hasta que a finales del siglo XIX los avances en la investigación han ido desmontando esta idea. En 1871, Heinrich Schliemann, arqueólogo y hombre de negocios alemán, descubrió, en una colina cerca del estrecho de Dardanelos, los restos de una pobl...

Vino salvador, vino maldito

Imagen
Odiseo en la cueva de Polifemo En el libro ix de la Odisea se narran las peripecias de Odiseo y sus amigos guerreros, que después de verse encerrados en la cueva de Polifemo, y al ver que éste se comía a algunos de ellos, logran escaparse gracias a una astucia o ardid muy célebre para quienes nos aficiona la lectura de Homero. Odiseo urde un plan para poder salir de la cueva, pues el Cíclope Polifemo, hijo de Poseidón y de una ninfa, se ha comido ya a varios de los amigos de Odiseo, quien le dice a Polifemo que se llama “Nadie” y que le iba a ofrecer un dulce presente. Polifemo no conoce los dones de la hospitalidad y no se alimenta de pan, sino que es antropófago y no es temeroso de los dioses. Una vez que Polifemo ha devorado a varios compañeros de Odiseo, éste resuelve darle vino de beber en grandes cantidades, de tal modo que poco a poco Polifemo va cayendo en un gran sopor y llega a embriagarse con el vino y se duerme. Odiseo prepara al fuego una estaca de encina para clavársela c...