Preparativos del funeral de Patroclo

Menelao llevando el cuerpo de Patroclo

(De la Ilíada de Homero)...“Así gemían los troyanos en la ciudad. Los aqueos, una vez llegado a las naves se encontraron y al Helesponto, se fueron a sus respectivos bajeles. Pero a los mirmidones no les permitió Aquiles que se dispersaran; y puesto en medio de los belicosos compañeros, les dijo:


“¡Mirmidones, de rápidos corceles, mis compañeros amados! No desatemos del yugo los solípedos corceles; acerquémonos con ellos y los carros a Patroclo, y llorémosle, que éste es el honor que a los muertos se les debe. Y cuando nos hayamos saciado de triste llanto, desunciremos los caballos y aquí mismo cenaremos todos.”


Así habló. Ellos seguían a Aquiles en compacto grupo y gemían con frecuencia. Y sollozando dieron tres vueltas alrededor del cadáver con los caballos de hermoso pelo: Tetis se hallaba entre los guerreros y les excitaba el deseo de llorar. Regadas de lágrimas quedaron las arenas, regadas de lágrimas se veían las armaduras de los hombres. ¡Tal era el héroe causa de fuga para los enemigos, de quien entonces padecían soledad! Y el Pélida comenzó entre ellos el funeral lamento colocando sus manos homicidas sobre el pecho de su amigo:


“¡Alégrate, ¡oh Patroclo!, aunque estés en el Hades! Ya voy a cumplirte cuanto te prometiera: He traído arrastrando el cadáver de Héctor, que entregaré a los perros, para que lo despedacen cruelmente; y degollaré ante tu pira a doce hijos de troyanos ilustres, por la cólera que me causó tu muerte.”


Dijo; y para tratar ignominiosamente al divino Héctor, lo tendió boca abajo en el polvo, cabe al lecho del Menetíada. Quitáronse todos la luciente armadura de bronce, desuncieron los corceles de sonoros relinchos, y sentáronse en gran número cerca de la nave del Eácida, el de los pies ligeros, que les dio espléndido banquete funeral. Muchos bueyes blancos, ovejas y balantes cabras palpitaban al ser degollados con el hierro; gran copia de grasos puercos, de albos dientes, se asaban, extendidos sobre la llama de Hefesto; y en torno del cadáver la sangre corría en abundancia por todas partes.


Los reyes aqueos llevaron al Pélida, el de los pies ligeros, que tenía el corazón afligido por la muerte del compañero, a la tienda de Agamenón Atrida, después de persuadirle con mucho trabajo; ya en ella, mandaron a los heraldos, de voz sonora, que pusieran al fuego un gran trípode por si lograban que aquél se lavase las manchas de sangre y polvo. Pero Aquiles se negó obstinadamente, e hizo, además, un juramento:


“¡No, por Zeus, el supremo y más poderoso de los dioses! No es justo que el baño moje mi cabeza hasta que ponga a Patroclo en la pira, le erija un túmulo y me corte la cabellera; porque pesar tan grande no volverá a sentirlo mi corazón mientras me cuente entre los vivos. Ahora celebremos el triste banquete; y cuando se descubra la aurora, manda, ¡oh rey de hombres, Agamenón!, que traigan la leña y la coloquen como conviene a un muerto que baja a la región sombría, para que pronto el fuego infatigable consuma y haga desaparecer de nuestra vista el cadáver de Patroclo, y los guerreros vuelvan a sus ocupaciones.”


Así dijo; y ellos le escucharon y obedecieron. Dispuesta con prontitud la cena, comieron todos, y nadie careció de la debida porción. Mas después que hubieron satisfecho de comida y de bebida al apetito, se fueron a dormir a sus tiendas. Quedóse el Pélida con muchos mirmidones, dando profundos suspiros, a orillas del multirresonante mar, en un lugar limpio donde las olas bañaban la playa; pero no tardó en vencerle el sueño, que disipa los cuidados del ánimo, esparciéndose suave en torno suyo; pues el héroe había fatigado mucho sus fornidos miembros persiguiendo a Héctor alrededor de la ventosa Ilión. Entonces vino a encontrarle el alma del mísero Patroclo, semejante en un todo a él cuando vivía, tanto por su estatura y hermosos ojos, como por las vestiduras que llevaba; y poniéndose sobre la cabeza de Aquiles, le dijo estas palabras:


“¿Duermes, Aquiles, y me tienes olvidado? Te cuidabas de mí mientras vivía, y ahora que he muerto me abandonas. Entiérrame cuanto antes, para que pueda pasar las puertas del Hades; pues las almas, que son imágenes de los difuntos, me rechazan y no me permiten que atraviese el río y me junte con ellas; y de este modo voy errante por alrededores del palacio, de anchas puertas, de Hades. Dame la mano, te lo pido llorando; pues ya no volveré del Hades cuando hayáis entregado mi cadáver al fuego. Ni ya, gozando de vida, conversaremos separadamente de los amigos; pues me devoró la odiosa muerte que el Hado, cuando nací me deparara.”  


(Homero. La Ilíada. Canto XXIII. Trad. Luis Segalá y Estalella. Buenos Aires: Editorial de Ediciones Selectas, 1965. Pág. 363).


 

Comentarios

Publicaciones más vistas

Para nuevos contenidos contactar con el editor de este espacio

Otros mitos griegos poco conocidos y bien interesantes

Tres Canales de YouTube especializados en mitología

Las 15 heroínas más importantes de Grecia

Las 8 mejores obras de arte griego antiguo

Comentarios de otros pueblos sobre la antigua Grecia

Los 100 libros más imprescindibles para entender la cultura helénica

Mapa de la antigua Grecia

Actividades significativas para la vida