Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta national geographic

Platón y la Atlántida

Imagen
Pulsar en la imagen, será dirigido al documental de la Atlántida de National Geographic La Atlántida siempre ha sido un tema lleno de misterio y especulación. Desde los escritos de Platón hasta las numerosas teorías modernas, hay tanto que explorar y discutir. La teoría de que la Atlántida podría haber estado ubicada en la región de Tartessos en la costa sur de España es bastante intrigante. Tartessos era una antigua civilización que existió en esa área y que se menciona en varios textos históricos. El misterio de la Atlántida ha inspirado a muchos investigadores a buscar su posible ubicación en diferentes partes del mundo, desde el Mediterráneo hasta el Atlántico. La conexión con Tartessos se basa en varias evidencias arqueológicas y geográficas que algunos creen que coinciden con las descripciones de Platón. Es fascinante pensar en cómo estas antiguas civilizaciones pudieron haber influido en los mitos y leyendas que han perdurado hasta nuestros días. La duración del viaje desde O...

Esclavos en Atenas, la vida sin libertad

Imagen
Capturados en tierras lejanas, los esclavos se enfrentaban a una vida de trabajo y explotación de la que pocos escapaban Objeto de burla  Los esclavos eran a veces objeto de escarnio. En este óleo, de F. Sabbate (1900), un espartano muestra a sus hijos un esclavo borracho. Escuela de Bellas Artes, París. Por Francisco Javier Murcia. Doctor en Filología Clásica , Historia NG nº 122 Resulta muy difícil saber qué proporción de esclavos frente a ciudadanos libres había en Atenas durante la época clásica. Los cálculos de los historiadores sugieren que esa proporción estaba próxima a un tercio de la población total. Esta considerable cifra revela un aspecto de la sociedad de la antigua Grecia que a veces tendemos a olvidar: la presencia de decenas de miles de individuos explotados como mano de obra, a veces de forma brutal, y condenados de por vida a la subordinación y el silencio, aunque algunos de ellos tuvieron la oportunidad de integrarse en la vida cotidiana de los ciudadanos de ple...

Espartanos: una vida dedicada a la guerra

Imagen
A los pies del monte Taigeto, en el Peloponeso, se alzaba la orgullosa ciudad de Esparta. Sus ciudadanos, educados con extrema dureza, perdían cualquier atisbo de individualidad para convertirse en guerreros ímplacables, cuyo único objetivo era combatir por su patria hasta la muerte. Una sociedad cuyos miembros eran educados desde niños para combatir, y cuyos ciudadanos sólo tenían como ocupación la guerra. Esto era Esparta: un Estado que hacía de cada hombre un soldado. La fiereza de los espartanos, su valor, su frugalidad y ese orgullo de hombres libres descendientes de los hijos de Heracles se convirtieron en modelo de radicalidad moral y de sometimiento de los ciudadanos a las leyes y costumbres de su ‘polis’, su ciudad. Esparta era una sociedad fuertemente cohesionada por una vida de cuño militar y una estricta educación, en la que los niños abandonaban pronto el núcleo familiar para tomar conciencia de su pertenencia a una ciudadanía igualitaria y solidaria a la que, llegado el c...

El nacimiento de Grecia

Imagen
   La invasión doria Tras el final del mundo micénico, hacia 1200 a.C., Grecia se adentró en la Edad Oscura, época en la que tuvieron lugar cambios culturales decisivos atribuidos a la invasión de un pueblo del norte: los dorios. Pero hoy en día los estudiosos dudan de que tal invasión se hubiera producido. Guerras, hambres y revueltas destruyeron en torno a 1200 a.C. la espléndida civilización micénica. Sobre sus ruinas surgió un nuevo mundo que preparó el apogeo de la Grecia clásica. Los griegos de la llamada «Edad Oscura» nunca olvidaron el brillo del mundo que había desaparecido con la gran destrucción, entre los siglos XIII y XII a.C., cuando fueron devastadas las ciudadelas de Tirinto, Pilos y la propia Micenas. Rememoraban la época micénica como un pasado glorioso, un tiempo de empresas extraordinarias y semidioses magnánimos; el símbolo de ese esplendor era el bronce, el metal de las armas que blandían los campeones micénicos. Así se refleja en el mito de las edades, q...

Sumario de National Geographic

Imagen
La guerra de Troya La "Ilíada" de Homero y los descubrimientos arqueológicos ofrecen una completa panorámica del largo conflicto que enfrentó en el siglo XIII a.C., en plena Edad del Bronce, a griegos contra troyanos. En torno al año 1200 a.C., quince mil guerreros griegos llegaron a Asia Menor dispuestos a tomar Troya y su fortaleza. Homero cantaría el triste sino de una ciudad cuyos restos siguen estudiando hoy los arqueólogos. La guerra de Troya ha fascinado a generaciones de lectores, pero ¿hay que creer lo que cuenta Homero? ¿Son sus poemas un relato fidedigno de un suceso histórico? ¿O bien la guerra de Troya no es más que un producto de la imaginación del poeta? Eso fue lo que los historiadores creyeron durante mucho tiempo. Hasta que a finales del siglo XIX los avances en la investigación han ido desmontando esta idea. En 1871, Heinrich Schliemann, arqueólogo y hombre de negocios alemán, descubrió, en una colina cerca del estrecho de Dardanelos, los restos de una pobl...

Temas griegos - National Geographic

Imagen
Aquí les va un resumen de artículos aparecidos en la Revista National Geographic, que tienen que ver con los dioses griegos, la Guerra de Troya, Alejandro Magno, Pericles, el Siglo de Oro de Pericles, Delfos y los Oráculos, Sicilia, Atenas, Hércules o Heracles, los Juegos Olímpicos, las mujeres de Alejandro Magno, Micenas, la Atlántida, el teatro en la Atenas Clásica, los viajes de Odiseo, Pitágoras, etc. A continuación un ejemplo (de la National Geographic): Las guerras médicas: griegos contra persas Durante el siglo V a.C., el poderoso Imperio persa y las ciudades-estado de la Grecia continental se enfrentaron en dos terribles contiendas que acabaron con la victoria final de los griegos, que impulsó en Atenas el desarrollo del primer régimen democrático de la historia. En 490 y 480 a.C., dos invasiones masivas estuvieron a punto de someter Grecia al Imperio persa. Lo impidieron las victorias de Maratón y Salamina, que llevaron a Atenas a crear el primer régimen democrático de la hist...