Entradas

El descubrimiento de Cnossos

Imagen
                                  A principios del siglo XX, el británico Arthur Evans excavó en la isla de Creta las ruinas del palacio de Cnosos, descubriendo al mundo una sofisticada y rica civilización Por Mireia Movellán Luis. Universidad Complutense de Madrid , Historia NG nº 105 A mediados del siglo XIX, los orígenes de la la antigua Grecia estaban envueltos en la oscuridad o, en todo caso, en el mito. Por entonces, la historia de Grecia solía empezarse con la primera Olimpiada (776 a.C.), y lo acaecido antes pertenecía al dominio de dioses y héroes legendarios como los que poblaban los poemas de Homero. Todo cambió gracias a un alemán, Heinrich Schliemann, que en 1870 anunció que había descubierto, en un promontorio del oeste de Turquía, las ruinas de Troya, el escenario de la mítica guerra relatada por Homero en la Ilíada. Poco después, el mismo Schliemann excavaría Micenas y Tirinto, dos de la...

Lord Byron

Imagen
(George Gordon; Londres, Gran Bretaña, 1788-Missolonghi, actual Grecia, 1824) Poeta británico. Perteneciente a una familia de la aristocracia de su país, perdió a su padre a los tres años. En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades. Educado en el Trinity College de Cambridge, etapa en la que curiosamente se distinguió como deportista, a pesar de tener un pie deforme de nacimiento, Lord Byron vivió una juventud amargada por su cojera y por la tutela de una madre de temperamento irritable. A los dieciocho años publicó su primer libro de poemas, Horas de ocio, y una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su violenta sátira titulada Bardos ingleses y críticos escoceses, con la que alcanzo cierta notoriedad. Lord Byron, uno de los héroes de la independencia griega En 1809, al ser declarado mayor de edad, Lord Byron emprendió una serie de viajes en los que recorrió España, Portugal, Grecia y Turquía. A su regreso publicó,...

NIKOS KAZANTZAKIS Y AMÉRICA LATINA

Imagen
Estimados, Los invitamos a participar de la Semana Kazantzakis en Argentina, que comienza el día miércoles 6 a las 19 hs en el Museo Malba con la presentación al español de la obra el Pobre de Asís de Nikos Kazantzakis y continúa los dias 7 y 8 de mayo en la Biblioteca Nacional Argentina con un Congreso Internacional denominado "Kazantzakis y América Latina". En el mismo participarán destacadas personalidades del ámbito local y del exterior relacionadas con el estudio y difusión de la obra del gran autor. La entrada a todos los eventos es libre y gratuita. La información se encuentra detallada en los archivos adjuntos. Cordialmente. ADJUNTO PROGRAMA DEL CONGRESO "NIKOS KAZANTZAKIS Y AMÉRICA LATINA" Asociación Cultural Helénica Nostos Telefonos : 4639-4765 / 4343-4713 / 4826-2777 www.nostosonline.org.ar facebook: nostos.argentina email: nostosargentina@hotmail.com BUENOS AIRES ARGENTINA

Georgalos

Imagen
La historia del apellido Georgalos encierra la fascinación de las historias que todos conocemos sobre los inmigrantes europeos. De la nada construyeron empresas y obtuvieron poder económico, cuando en su juventud padecieron frustraciones y necesidades. La historia oficial cuenta que Miguel Georgalos en 1937, con 23 años, abandona la isla de Chíos para radicarse en Varsovia, Polonia, allí en la casa de su tía aprende el arte de hacer golosinas, al estallar la segunda guerra mundial, se sube a un barco sin saber muy bien hacia dónde lo lleva. El 28 de agosto de 1939 Miguel arriba a Buenos Aires trayendo en su valija recetas de ricas golosinas como único activo. Por aquellos años, como ya dijimos en otros programas ya había una importante comunidad griega afincada en la argentina, Demetrio Elíades comenzaba sus negocios en Mar del Plata, Onassis ya era millonario y llegaba a Berisso nuestro recordado Constantino Sioutis, Miguel consigue albergue en una habitación de la calle Muñiz y comie...

La madre de todas las lenguas

Imagen
Esquema de las migraciones indoeuropeas desde el año 4.000 a.C. y el 1.000 a.C., según la hipótesis de los kurganes. Imagen: Dbachmann. Fuente: Wikipedia. Un estudio estadístico con datos de más de 150 idiomas señala un probable origen del protoindoeuropeo Las lenguas indoeuropeas constituyen la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. ¿De dónde proceden? A partir de datos de más de 150 lenguas, un equipo de lingüistas de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) ha establecido que el ‘ancestro’ se originó hace entre 5.500 y 6.500 años en la estepa del Ponto-Caspio, que se extiende desde Moldavia y Ucrania hasta Rusia y el oeste de Kazajistán. Por Marta Lorenzo. Las lenguas indoeuropeas constituyen la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. A ellas pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional (unos 150 idiomas hablados por alrededor de 3.200 millones de personas o el 45% de la población mundial). ¿De dónde proceden ...

Hallan en la antigua ciudad de Cydonia...

Imagen
Hallan en la antigua ciudad de Cydonia (Creta) evidencia de sacrificios humanos durante el periodo minoico Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cydonia   10/02/2014. (Por Demetrio Manolitsakis) (ANSAmed) - ATENAS - Un nuevo descubrimiento realizado en las excavaciones arqueológicas en la isla griega de Creta confirma la hipótesis, ya avanzada en el pasado, de que hace más de 3.000 años los seres humanos, y no sólo los animales, se sacrificaban a dioses locales. El sitio en el que se descubrieron los artefactos está en la colina de Castelli cerca de Splazia, en el área de la ciudad de Chania, la segunda ciudad de Creta en la parte noroeste de la isla, construida en 1252 por orden del Duque 44 de Venecia Marino Morosini sobre la antigua ciudad de Cydonia.   Las excavaciones llevaron al descubrimiento de muchas tumbas y jarrones de cerámica de la época micénica, edificios similares a palacios micénicos, frescos de la época minoica, fragmentos de un jarrón...

La civilización minoica

Imagen
Antílopes según los minoicos Recibe este nombre, dado por Sir Arthur Evans en honor del mítico rey Minos, la civilización floreciente en Creta desde el año 2000 a.C. ca. cuyo predominio e influencia en el mundo egeo son manifiestos, con una evolución en la Edad del Bronce muy distinta y propia. Su situación geográfica y la riqueza de su suelo le proporcionaban pocos recursos minarales, pero en la parte este y centro grandes praderas y mesetas pastorales, olivos, vides, robles, cipreses y en la partes norte y este playas protegidas favorables para el atraque de barcos de todo tipo. Antes del 2500 a. C. son escasos los restos de metales, salvo la obsidiana de Melos. No obstante desde el 2500 al 2000 la población crece en número y la riqueza gracias a los adelantos técnicos: predominio de herramientas de piedra y arcilla, aun después de la introducción de la metalurgia. La característica principal de Creta en esta época, según Finley, es la absorción de elementos culturales (y d...