Los viajes de Odiseo y Eneas: una comparación

De la página mexicana "Archivo Confidencial".

El artículo viene de una página de México. Esta elegante exposición es firmada por Fontana Moncada. Esto es lo único que logramos ver. Su correo, al menos, aparece, y es fontanamoncada@yahoo.es

La página es una agencia de noticias de Hermosillo, Sonora (México), y rastreando un dato que necesitaba nuestra atención, dimos finalmente con este artículo...¡De verdad que nos ha parecido excelente!

Los viajes de Odiseo y Eneas: una comparación
22 de abril de 2008

Odiseo y Eneas son dos hitos culturales en la comunicación de la cultura antigua hacia todo el mar Mediterráneo.En la II Jornada de Estudios Clásicos del Instituto de Historia de la UC, se abordará el tema de la antigüedad como construcción de un espacio interconectado".

Eneas saliendo de Troya, Federico Barocci (1598)
Odiseo y Eneas abandonaron la destruida ciudad de Troya con poco tiempo de diferencia y recorrieron rutas similares. En ambos casos se trató de viajes inaugurales hacia un occidente que no había figurado en los relatos anteriores. Los dos se vieron obligados a hacerlo en contra de su voluntad: el primero marcado por la necesidad de regresar a su isla y encontrar a sus familiares; el segundo impelido por la derrota y para cumplir un destino que se le iría develando de manera progresiva durante el viaje. Tuvieron en común el ser viajeros obligados a salvar los obstáculos que se interponían a sus respectivos puertos de llegada.

No obstante estas concordancias, el Mar Mediterráneo que cada uno de ellos describe será muy diferente. En el caso del primero, el poeta Homero tuvo la intención de mantener para su personaje aquel escenario que le llegaba por medio de las tradiciones y buscó arcaizar respecto de rutas y lugares del occidente que en su tiempo ya comenzaban a conocerse con mayores trazos de precisión. Virgilio, en cambio, hizo viajar a Eneas en el mar de su propio tiempo, esto es, aquel de fines del siglo I a.C., por lo tanto, conocido, descrito de forma minuciosa y a través del cual se realizaba una amplia circulación de personas, bienes e información.

La ruta de Odiseo, como todo lo que se refiere a los poemas homéricos, ha sido, y sigue siendo, objeto de una constante discusión. ¿Debemos entender que en el poema los lugares visitados corresponden a territorios específicos del mar? Hasta hoy el tema sigue abierto entre quienes abordan el argumento. Una línea, en la que se encuentan Finley ( edición inglesa revisada en 1977), Cartledge (2000) y Vidal-Naquet (2000), señalan que el viaje, en un territorio marítimo muy vasto, se ordena de acuerdo a un imaginario y no a una geografía precisa.

Entre más al occidente se viajaba, más se encontraban tierras generosas en las que los bienes de la naturaleza se daban de manera espontánea e inagotable, pero de manera simultánea, escaseaban aquellos modos de convivencia social construidos por los griegos y apreciados como formas necesarias para una adecuada convivencia. Las características centrales de algunos de estos lugares eran el olvido (Lotófagos), la violencia (Lestrigones), así como el más profundo desprecio hacia todo y todos (Cíclopes). En ellos no interesaba saber nada sobre el otro y las informaciones se olvidaban en breve o caían en el completo vacío. A cada lugar al que llegan los viajeros griegos se les ve dudar sobre la existencia de la ley de la hospitalidad -y de hecho en varias no existía-, así como también de la voluntad de mantener las promesas dadas a este respecto y el temor a que la violencia irrumpiese en cualquier momento, salvo en la isla de los feacios, por cierto. Cuanto más se alejan de la restringida zona del Mediterráneo oriental, los lugares de tierra aparecerán como dominios de magas y ninfas solitarias, mientras que en las aguas se encontrarán seductoras y peligrosas habitantes.

Nada de lo anterior se encuentra en el texto virgiliano puesto que allí cada uno de los lugares recorridos exhibe una conocida historia, ciudades que se están construyendo y formas de gobierno establecidas desde hace un cierto tiempo. Cartago, cuando los troyanos ponen pié en ella, es una ciudad que se está construyendo en el norte de África y la reina Dido la gobierna de acuerdo a las leyes. Muy cerca de ahí, Jarbas ejerce un poder centralizado sobre las tierras de Mauritania y rinde culto a los dioses mediterráneos que corresponden al período de la república romana. En Sicilia, Acestes hace otro tanto sobre una ciudad que tiene como uno de sus objetivos principales mantener vivas las tradiciones, mientras que del Lacio se dice que el rey Latino rige una tierra que vive en paz mediante un sistema de acuerdos y toma de decisiones conjuntas entre los diversos pueblos que habitan el centro de Italia. Será justamente la llegada de Eneas y los troyanos la que hará entrar en crisis toda la red de acuerdos previos. El escenario es aquí el de tierras conocidas, civilizadas, cuyos habitantes se muestran informados de lo que sucede aún en las tierras más remotas. Por contraste, en ellas ya no queda espacio para lo sorprendente y maravilloso que se encuentra tan presente en la Odisea homérica.


La importancia de Fama

¿Cómo es que los personajes de Virgilio sabían tanto sobre lo que sucedía en su tiempo? En La Eneida, la Guerra de Troya, así como la caída de la ciudad y el viaje de Eneas son hechos conocidos de manera amplia y detallada en el Mediterráneo. En cada uno de los lugares donde lleguen los troyanos serán reconocidos de inmediato, se les pedirá detalles de los sucesos en que se han visto envueltos e incluso se les agregará información a la que ellos mismos poseen. En todos estos lugares la información ha sido difundida a través de la Fama, de quien se pueden encontrar cuarenta y nueve menciones directas a lo largo del poema.

Ella es quien se encarga de difundir las noticias en las grandes ciudades. Lo hace llevando hasta ellas tanto las buenas como las malas, pero parece ser un hecho de que la estimulan más aquellas que anuncian un escándalo, una tragedia o la declaración de una guerra; las otras, las buenas, es probable que las hiciera circular con menos apuro. El aspecto físico de la Fama se relaciona con las noticias desgraciadas que transmite: es un monstruo horrendo y enorme , que tiene los pies rápidos y las alas infatigables, toda llena de oídos, bocas y orejas atentas. Ha hecho bien su trabajo al difundir las noticias de la guerra de Troya y lo hará más adelante cuando Dido y Eneas se unan, y lo seguirá haciendo con ocasión de la llegada de los troyanos a las tierras italianas.

La Fama, con su ilimitada capacidad de difundir la información, no puede ser reducida solo a lo que ha sido señalado hasta aquí. Su quehacer dice también en relación con la justa valoración de las personas, con la transmisión de las tradiciones, por lo tanto con un aspecto importante y muy considerado dentro de la sociedad romana; con la posibilidad que tienen los humanos de que sus acciones pervivan en la memoria de los hombres después de la muerte. El mismo poeta Virgilio señala en algunas ocasiones que él puede colaborar con la Fama al resaltar una acción cuyos méritos merecen ser conocidos y famosos.

Mientras la Odisea de Homero constituye un texto inicial para la historia del Mediterráneo, la Eneida es uno que se escribe cuando ya ha sido ya recorrido de manera íntegra, descrito en forma científica por los geógrafos ( Polibio, Estrabón y Plinio el Viejo), y los romanos están culminando su esfuerzo por conquistarlo y someterlo a un dominio efectivo. Para estos conquistadores resultaba de primera necesidad contar con la mayor cantidad de información posible de lo que ya comenzaban a vislumbrar como un mare nostrum.

II Jornada de Estudios Clásicos

El tema de la circulación de información en el Mediterráneo Antiguo será abordado por diversos especialistas, desde las variadas disciplinas que estudian este período, centrándose en la conformación de espacios comunes y amplios en el ámbito de la antigüedad, tanto en lo político como en otros aspectos: geográfico, circulación de las creencias, ideas, grupos sociales, personas, etc.

La pregunta sobre las interconexiones en el espacio mediterráneo durante la antigüedad tiene hoy especial vigencia. En la actualidad predomina la idea de que la interconexión de los espacios es una cuestión reciente dentro de la historia. Pero la antigüedad ofrece variados ejemplos de actividades desarrolladas en este plano y que bien pueden representar antecedentes de larga data, los que amplían y diversifican el argumento observado.

fontanamoncada@yahoo.es

Comentarios

Publicaciones más vistas

Para nuevos contenidos contactar con el editor de este espacio

Otros mitos griegos poco conocidos y bien interesantes

Tres Canales de YouTube especializados en mitología

Las 15 heroínas más importantes de Grecia

Las 8 mejores obras de arte griego antiguo

Comentarios de otros pueblos sobre la antigua Grecia

Los 100 libros más imprescindibles para entender la cultura helénica

Mapa de la antigua Grecia

Actividades significativas para la vida