SI ACEPTAMOS DONATIVOS VÍA PAYPAL (SOCRATESADAMANTIOS@GMAIL.COM) ----》ÍTEM 01: GRAN BIBLIOTECA DE CLÁSICOS GRECO-ROMANOS LYGIA ISTÚRIZ (+400 LIBROS ELECTRÓNICOS POR TAN SÓLO $20)
. ----》ÍTEM 02: GRAN DISCOTECA DE MÚSICA GRIEGA (2.000 CANCIONES GRIEGAS POR TAN SÓLO $20)
----》OPCIÓN 3: 20 DOCUMENTALES INOLVIDABLES DE GRECIA Y DEL MUNDO GRIEGO, ADEMÁS, POR SI FUERA POCO, CON LA COMPRA DE ÉSTOS 3 ÍTEMS USTED RECIBIRÁ EN FORMATO DIGITAL 100 LIBROS INTERESANTES DE SABIDURÍA Y 1 BIBLIOTECA DE FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA. (20 VIDEOS DE MEDIA HORA C/U), POR TAN SÓLO $20, Y DE PARTE DEL EDITOR DE LA PEQUEÑA GRECIA, UNA COLECCIÓN DE 61 LIBROS DE FILOSOFÍA. SÓLO LOS MEJORES.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Poemas de Giorgos Seferis

Giorgos Seferis
Giorgos Seferis (1900-1971)

Anhelo


Sin color, sin cuerpo
este cariño que vaga
disperso, apiñado,
una y otra vez disperso,
palpita sin embargo
en el bocado de la manzana,
en la incisión del higo,
en una cereza grana,
en el grano de un racimo.
Tanta Afrodita difusa por el aire
dará sed y palidez
a una boca y a otra boca
sin color, sin cuerpo.

De "Poesía completa" Alianza Editorial, Madrid, 1986
Versión de Pedro Bádenas de la Peña

Balance


He viajado, me he cansado y escrito poco
pero pensé mucho en el regreso, cuarenta años.
El hombre en todas las edades es un niño:
la ternura y la brutalidad de la cuna;
a lo demás le pone límite la mar, como a la orilla,
a nuestro abrazo y al eco de nuestra voz.
1954 ?

De "Poesía completa" Alianza Editorial, Madrid, 1986
Versión de Pedro Bádenas de la Peña

Caligrama


Las pirámides
son los senos de la arena
donde mama el cielo
y esta palmera
es el falo del sol
hincado en la soledad absoluta
15-XI- 1942

De "Poesía completa" Alianza Editorial, Madrid, 1986
Versión de Pedro Bádenas de la Peña

Desasosiego


Por apagar su sed pugnaban tus labios
en busca del fresco prado regado del Eurotas
y tú a galope en pos de tu lebrel, no te alcanzaron
y de las puntas de tus senos destilaba el sudor.
Junio 1946 ?

De "Poesía completa" Alianza Editorial, Madrid, 1986
Versión de Pedro Bádenas de la Peña

Epigrama


Un borrón en el verde secante
un verso apagado sin final,
una pala de ventilador estival
que ha cortado el denso calor;
el ceñidor que se quedó en mis manos
cuando el deseo cruzó a la otra orilla
-esto es lo que puedo ofrecerte, Perséfone,
apiádate de mí y concédeme el sueño de una hora.

Octubre 1939

De "Poesía completa" Alianza Editorial, Madrid, 1986
Versión de Pedro Bádenas de la Peña

Epitafio


Los tizones en la niebla
eran rosas enraizadas en tu corazón,
la ceniza velaba tu rostro
cada mañana.

Desbrozando sombras de cipreses
te marchaste el otro verano.

De "Poesía completa" Alianza Editorial, Madrid, 1986
Versión de Pedro Bádenas de la Peña

Flores de la roca


Flores de la roca frente al verde mar,
vetas que me evocan otros amores,
bruñidas por la lentitud de la llovizna,
flores de la roca, semblantes
que llegaron cuando nadie hablaba y que me hablaron
cuando me dejaron tocarlas después del silencio
entre los pinos, las adelfas y los plátanos.

De "Poesía completa" Alianza Editorial, Madrid, 1986
Versión de Pedro Bádenas de la Peña

Autor: Giorgos Seferis (1900-1971)
Premio Nobel de Literatura 1963
Doctorado Honoris Causa por las universidades de Cambridge, Oxford, Salónika y Princeton


Taso Damianos - Más poemas

teatro griego
Anhelo

Vivir es querer
Y ambición quiere tener,
Quien nada quiere,
Anhelo no puede tener.

Sin emoción no se vive,
Sin gozo, sin dolor y sin dicha
Tampoco anhelo puede haber.

El que ama, el que desea
Y aferra su vida a luchar
Podrá lograr la escala
De anhelar.

La ambición sana y pulcra
Es meta sin condición
No hay barreras que obstruyan
Los avatares de la vida
Exitosa dimensión.

El fuego del alma
Induce sin medida
El querer hacer y progresar
Producto de la inteligencia
Y la actividad,
Calor en las venas
Para crecer y anhelar.

Renovación

Un espíritu misterioso
De entendimiento y comprensión,
Me hace pensar
En un devenir venturoso
Que nadie detendrá.

Atravesará los muros,
Las negativas mentes
Transformará a personas,
Renovando la onda
De algo nuevo,
Que sobrevendrá.

La longitud del espíritu
Y su rastro de humildad
Entrará en los estratos sociales
Que aspiran ansiosos,
Cambiar

El hombre con convicción,
Entendimiento y amistad
Por los carriles de la felicidad
Renacerá para vivir,
Un nuevo despertar.

Herencia

La Hélade heroica,
Suave y luminosa como el firmamento,
Claridad dorada de sus ancestros,
No morirá nunca.

Ante la sombra de la amenaza,
No dejará extinguir
La existencia de su heroísmo,
Símbolo de una Grecia iluminada.

Si en su tránsito agobiada
Hace una pausa,
Se pone de pie nuevamente
Como el ave fénix que la encarna
Y por el sendero
De su gloriosa herencia,
Se levanta y anda.

Los himnos de los Poetas
Fuentes de manantiales
De honda simiente
Evocan las gestas gloriosas
De Salamina, Termópilas y Navarino

A la luz de las sublimes imágenes
De Leonidas, Milciades y Temístocles
Artífices de la victoria
Que brota como anfitrión
De valía
De la dignidad de la Grecia liberada.

Meditar

Meditar deseo....
En un refugio de amor
Que elija el hombre
Bajo el reino
Del Supremo Hacedor

Meditar deseo....
En un dorado sueño
De un mundo mejor
De paz y bienestar
Donde la tragedia irracional
Sea vencida incondicional.

Meditar deseo……
Que nuestra vida sea vivida
Por el encanto de la hermandad
Enriquecida por un espíritu humano
De aprecio y humildad.

Descartar deseo……
Todo signo de crueldad,
Falsedad y dualidad,
Energizar el triunfo del espíritu
Con la luz de la bondad
Venciendo el desencanto
Y la adversidad.

Mito

Simbólica narración,
Cuentos de hadas
Fantasías endiosadas
Creencias seductoras,
De hermosas palabras.

Cosmogónica constelación
Orígenes convencionales
Esencia e historia
De pueblos seculares.

Culto prominente
Obra y vida
De divinidades
Ritos, ceremonias
Y misterios ancestrales.

Revelación y vestigios
De doctrinas rituales
Ofrendas y danzas
Honrando
A Dioses inmortales.

Soñar......

Clavar mi mirada sagaz
En el límpido cielo celeste
Y en el resplandor de su
Manso Mar.

Enamorado deseo que el
Misterio anime las reminiscencias
De los recuerdos inolvidables
Sin cansancio bucear.

Inmutable silencio para ver
La Acrópolis, Epidauro, el Teatro
Herodes Ático, Delfos, y
Apolo que me invitan a soñar.

Recordar a un Ulises heroico
Y un Aquiles insobornable por
Su amor a la Libertad, como el
Espíritu divino de los Dioses
Vuelta al trono de su Altar.



Buenos Aires  
Anastasio Damianos
Poeta - Escritor

lunes, 12 de septiembre de 2011

Bibliografía para Helenistas


LA BIBLIOGRAFÍA DEL BLOG

Como es ya conocido por nuestros lectores, mi amigo el Sr. Sócrates Tsokonas Sánchez y yo, hacemos causa común en este blog que compartimos para difundir el conocimiento de la literatura y de la cultura griega clásica de un modo especial, esfuerzo al que se une hoy la profesora Alejandra Crespin Argañaraz de la Universidad de Buenos Aires de Argentina a quien damos nuestra más calurosa bienvenida.

Este objetivo viene perfilándose desde los tiempos que cursamos nuestra carrera de letras en la Universidad Central de Venezuela a cuyas aulas ingresamos en el año 2.000.

Nuestra experiencia pronto patentizó la necesidad de disponer de una bibliografía sobre temas griegos que fuera lo más extensa posible, dado que a medida que trabamos conocimiento sobre ellos, se nos reveló una miriada de conexiones inéditas entre sus imágenes, historias, dramas e ideas que se han hecho cada vez más complejas y variadas hasta el día de hoy.

Tales suscitaciones pulsaron pues el corazón para una comprensión sistemática que obligatoriamente pasaba por la búsqueda incesante de libros tras cuya lectura silenciosa pudiéramos confirmar, desestimar o sostener nuestros puntos de vista, a veces arriesgados, ciertamente, pero no por ello dispensados de una ardua tarea de investigación.

Echamos de menos desde entonces el no disponer de un arqueo exhaustivo a la mano, razón por la cual nos vimos en la imperiosa necesidad de construirlo con los textos que efectivamente encontráramos en nuestra Universidad.

Esta bibliografía que hoy ofrecemos en nuestro Blog se encuentra pues, especialmente pensada como una herramienta de apoyo para los estudiantes del Departamento de Literaturas Occidentales de la Escuela de Letras, así como a los cursantes de Literatura en las universidades situadas en Caracas pues las obras aquí clasificadas se encuentran accesibles para ellos básicamente en las bibliotecas de La Universidad Central a cuyo registro iremos añadiendo cuantas podamos encontrar en otras de nuestra ciudad hasta completarla cuan extensa nos sea posible. Sin embargo, debemos aclarar que esta bibliografía constituye una muestra del patrimonio bibliográfico catalogado en los anaqueles de nuestras casas de estudio e instituciones públicas cuyo acervo es mucho más numeroso del que exponemos aquí.

En este sentido, dado que nuestro blog persigue la interacción con nuestros lectores, deseamos sugerirles se sirvan enviarnos registros bibliográficos de obras no comprendidas hasta hoy en nuestra lista con la finalidad de mejorar este recurso de bien para todos.

Es importante decir que nuestros objetivos definen un extenso abanico de investigaciones cuyo campo cubrirá eventualmente el estudio de literaturas emergidas sobre el humus de la tradición helénica. Es así que el Blog se encuentra abierto para la participación de nuestros colaboradores potenciales hacia campos tan diversos como la literatura virgiliana, el renacimiento italiano, o el romanticísmo alemán, entre muchos otros, cuyos aportes son vitales para comprender nuestra cultura occidental, muestra de lo cual son los excelentes trabajos que sobre Borges nos envía la profesora Alejandra Crespin Argañaraz de la  Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Destacaremos que esta amplitud inaugura el camino de una fecunda intercomunicación teórica que bien puede contribuir para que recorramos juntos el fecundo horizonte cuyas hermosas visiones entrevemos ocultas bajo el sedimento textual de su callada herencia.

Naturalmente, preferiríamos colocar las fichas completas, mas, dado que conservamos inicialmente esta lista como un instrumento de investigación; no siempre procedimos a hacerlo cuando alguna de las obras resultó irrelevante para los enfoques hermenéuticos que nos propusiéramos en nuestros respectivos trabajos. En consecuencia, a veces aparecerá solamente el título y el autor con la biblioteca de procedencia, en otros casos solamente la ficha completa y en el mejor de los casos la ficha completa con la cota y la biblioteca de procedencia adjuntas. Es de desear que aquellos a quienes resulte útil este esfuerzo, completen datos faltantes y nos los hagan llegar. Alguna vez dijo Borges sentirse más honrado por los libros que leyera que por los libros que escribió. Nosotros echamos de menos aquí algunas obras que acompañaron nuestras reflexiones en diversos momentos por no tener de ellas los datos a la mano, sin embargo, después de dedicado trabajo, esperamos poder enriquecer paulatinamente este registro propuesto a todos.

                                                                 José Antonio Gutiérrez Alcoba (Recopilador)

BIBLIOGRAFÍA 

.- ALGISI, LEON. “Mito y Tragedia en la Grecia Clásica”. Guía la interpretación moderna de la tragedia. (Trabajo de Ascenso) Fac. De umanidades y Educación. U.C.V. Escuela de Letras. (Bib. Central UCV. Cota: TRA H981 A396.)
-------“Acción Humana y Salvación Divina”: Estudio de la estructura Dramática de Cinco Obras de Eurípides. (Trabajo de ascenso.prof. Agregado) U.C.V. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Letras, 1982. (Bib. Central UCV. Cota: TRA H982 A396.)
--------Entre logos mito y poesía. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: (TRAL90G6)
.- ALIGHIERI, DANTE. “La divina comedia”. Ediciones del Instituto Pedagógico de Caracas, 1972. 651 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV. Cota: 851.1D235.)
.- ARANDA ENRIQUE. Anamnesis: psicología de la memoria y del olvido. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota BF371 A 73)
.- ARÉVALO MARTINEZ, RAFAEL. “Ecce Pericles”. Editorial Ciudad Universitaria Centroamericana. San José de Costa Rica 1997. (Bib. Central UCV. Cota: CS2F1466.45 E77A7)
.- ARISTÓFANES. “Comedias completas”. Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires, 1957. 2 V. (Bib. Central UCV)
.- ARISTÓTELES. “La Constitución de Atenas” Ed. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1998. (Bib. Escuela de derecho UCV)
--------“Poética” Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1970. 165 pp. Versión J.D.García Bacca.(Bib. Central UCV)
--------“La Política” Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1978.246 p.(Bib. Central UCV)
.- ALSINA, JOSÉ. “Tragedia Religión y Mito Entre los Griegos” (Bib. Central UCV)
.- AUERBACH, ERICH. Mímesis la representación de la realidad en la literatura occidental. (Bib. De Postgrado UCV)
.- AZPARREN JIMÉNEZ, LEONARDO. “La Polis en el Teatro de Esquilo”. Editorial Monte Avila. Caracas. 1993. 200 pp. (B. M. Acosta Saignes UCV)
.- BABINI, JOSÉ. La ciencia y el siglo de Pericles. (Bib. Central UCV. Q127G7B3)
.- BACHELARD, GASTON. La filosofía del no.
.- BACHOFEN, JOHAN JAKOB. “Mitología Arcaica y Derecho Materno”. Editorial Antropos. Barcelona (España), 1988 302 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: BL325. M3 B3)
.- BARTHA, AGUSTI. “Diccionario de mitología” Ed. Grijalbo. Barcelona (España) 1982. (Bib. M.A Saignes UCV. Sala de referencia)
.-BEDIER, JOSEPH.(Versionador) “Tristán e Iseo”. Ediciones Zeus. Barcelona (España), 221 pp. Ilus. Trad del Francés por Francisco Canoves. (Bib. Central UCV)
.- BERMEJO BARRERA, JOSÉ CARLOS / DIEZ PLATAS F. “Lecturas del Mito Griego” Editorial Akal. Madrid, 2002 329 pp. (Bib. Nacional)
.- BERMEJO BARRERA, JOSÉ CARLOS “Introducción a la Sociología del mito griego” Editorial Akal. Madrid, 1979 (Bib. Nacional VZLA. Cota:CAY2547) 196 pp.
------- “Genealogía de la Historia: Ensayos de Historia Teórica III”. Editorial Akal Madrid 1999 329 pp. (Bib. Nacional)
------- “Mito y Parentesco en la Grecia Arcaica”. Editorial Akal. Madrid, 1980. 234 pp (Bib. Central UCV.)
.- BERMEJO BARRERA, J. C./GONZALEZ GARCÍA, F.S.“Los Orígenes de la Mitología Griega”. Ediciones Akal. Madrid, 1996 429 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- BERTRAND, PIERRE. El olvido (Bib. Central UCV. Cota CS2D16. 8B475)
.- BLAKE TIRREL, WILLIAM. Las amazonas: un estudio de los mitos atenienses. (Bib. Central Universidad Católica Andrés Bello. Cota BL820A6T95CE)
.- BLOOM, HAROLD. “Shakespeare la Invención de lo humano” Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2001. 734 p. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- BOMPIANI GONZÁLEZ, PORTO.“Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y todos los países”. Editorial Montaner y Simón S.A. Barcelona (España), 1959. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- BORGES, JORGE LUIS. “Otras inquisiciones” (1937-1952) Ed. Sur. Buenos Aires, 1952. 226 p. (Bib. Instituto de Filología UCV)
.- BOUTMY, EMILE GASTON. “El Partenón: Filosofía del Arte Griego”. Editorial Centauro, 1945 247 pp. (Bib. Central UCV. NA270B685)
.- BOWRA, CECIL MAURICE: “Historia de la literatura griega” Ed. F.C.E. México D.F., 1953 212 p. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
------- “La aventura griega”. Editorial Guadarrama Madrid, 1960 278 pp. (Bib. Central UCV. Cota: CS2DF77B735)
------- “La Atenas de Pericles” Ed. Alianza. Madrid, 1983 251 pp. (Bib. Central UCV.)
------- “Introducción a la Literatura Griega” (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
------- “La Literatura Griega” (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- BRANDT, PAUL Vida sexual de la antigua Grecia (Bib. Central UCV. Cota: CS2HQ13B715)
.- BROD, MAX. “Kafka” Editorial Emece. Buenos Aires, 1959. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- BURKHARDT, JAKOB. “Historia de la Cultura Griega” (Bib. Central UCV.)
.- BURKERT, WALTER BING. The antropology of ancient greek sacrificial ritual and mith. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: BL 788 B88)
.- BUXTON, RICHARD. “El Imaginario Griego”. (Bib. Central UCV.)
.- CALDERON BOUCHET, RUBEN. “Ensayo Sobre la Formación y Decadencia de la Ciudad Griega”. Editorial de la Universidad de Cuyo Argentina, 1966. 279 pp. (Bib. Facultad de Derecho UCV)
.- CANETTI, ELÍAS. “El otro proceso de Kafka” Edit. Muchnik, Madrid, 1976. 206 pp (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
-------“Masa y Poder ” Editorial Alianza. Madrid, 1983. 400 p. (Bib. Central UCV.)
.- CANTARELLA, RAFAELE. “La literatura Griega Clásica” (Bib. Central UCV.)
.- CAPELLO, FRANCISCO. “Historia de la Literatura Griega” Casa Editora Coni. Buenos Aires, 1943. (Bib. Central UCV.)
.- CARRASQUEL, JESUS G. “Mitología Griega” (Ensayo) Ediciones Ciceb. Caracas, 2003 27 pp. (Bib. Central UCV.)
.- CASSAGNE, INES DE. Tragedia y Filosofía (Bib. Nacional VZLA. Sala de libros y folletos. Cota 809.916c343)
.- CATAUDELLA, QUINTINO. “Historia de la Literatura Griega” Editorial Iberia. Barcelona (España) 1954(Bib. Central UCV.)
.- CHARBONNEAUX, JEAN. “Grecia Arcaica: 620 a 480 a de J.C.” Editorial Aguilar. Madrid, 1964, 438 pp. (Bib. Central UCV.)
-------“Grecia Clásica: 480 a 330 a. De J.C” Editorial Aguilar. Madrid, 1970 426 pp. (Bib. Central UCV.)
.- CIRLOT, JUAN EDUARDO. “Diccionario de Símbolos”
.- CLOCHE, PAUL. “El Siglo de Pericles” Editorial Librairie Arman Colin, 1946. (Bib. Central UCV. Cota A22422)
.- COHEN, ROBERT. “Historia de Grecia” Editorial Surco. Barcelona (España), 1962. (Bib. Central UCV.)
------- “Atenas Una Democracia: Desde su Nacimiento a Su Muerte” Editorial Aymá. Barcelona (España), 1961 211 pp. (Bib. Central UCV. Cota: DF285C655)
.- CORNFORD, FRANCIS M. “De la Religión a la Filosofía” Editorial Ariel Barcelona (España), 1984 303 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
.- COROMINAS, JOAN. “Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana” Ed. Gredos. Madrid, 1974. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
.- DETIENNE, MARCEL. “La Muerte de Dionisos” Editorial Taurus. Madrid, 1982 181 pp. (Bib. Nacional. Cota: 291211D481)
-------“Dionisos a Cielo Abierto: Los Mitos del Dios Griego del Desenfreno.Ed. Gedisha. Barcelona (España), 1976 127 p (Bib. Central Universidad Católica Andrés Bello. Cota: BL820B2D45)
------- “Maestros de la Verdad en la Grecia Arcaica”.Editorial Taurus. Madrid, 1983 158 pp. (Bib. Nacional)
.- DEVAMBEZ, PIERRE / FLACELIERE, ROBERT “Diccionario de la civilización griega” Ed. Destino. Barcelona (España) 1996, 477 pp. (Bib. M. A. Saignes. Cota: REF DF 16 D5)
.- DEVEREUX, MARCEL. Mujer y mito. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV. Cota: BL795 B57 D45)
.- DÍAZ GONZÁLES, JOSÉ. “Primera Época o Primeros Pobladores de la Grecia” (Bib. Central UCV.)
.- DI SABATO DI POLITO, ANA. Jenofonte Hombre de guerra y de paz proyectado en los tiempos modernos. Tesis (Bib. Central UCV. Cota: CPOTRAH970D536)
.- DISANDRO, CARLOS. Filosofía y poesía en el pensar griego. (Bib. Central UCV. Cota: B187C7D57)
.- DODDS, ERIC ROBERTSON. “Los Griegos y lo Irracional”. Editorial Alianza. Madrid, 1980. 292 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
.- DURAND, G. “De la Mitocrítica al Mitoanálisis” (Bib. Central UCV.)
.- DURANT, WILIAM J. “La Vida de Grecia” (Bib. Central UCV.)
.- DURUY, VICTOR. “Historia de los griegos” Ed. Montaner y Simón. Barcelona (España) 1980. (Bib. Central UCV.)
.- ECO, HUMBERTO. “El nombre de la rosa” (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
-------“Historia Griega” Editorial Librería Hachette. 1981. (Bib. Central UCV.) .- ELIADE, MIRCEA.“Tratado de Historia de las Religiones”. Editorial Era México D.F., 2000. 426 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
-------“Mito y Realidad.” Editorial Guadarrama. Madrid,1968 239 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
-------“El Mito del Eterno Retorno: Arquetipos y Repetición” Emece Editores. Buenos Aires, 1952 188 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: BD701E55)
-------“Ocultismo Brujería y Modas Culturales” Editorial Paidós. Barcelona (España) 1997. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
-------“Imágenes y Símbolos: Ensayos Sobre el Simbolísmo Mágico Religioso” Editorial Taurus. Madrid, 1988 196 pp. (Bib. MiguelAcosta Saignes.UCV).
-------“Fausto Mefistófeles y el Andrógino” Ed. Guadarrama Madrid, 1969 275 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
------- “El Chamanismo y las Tecnicas Arcaicas del Extasis” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1960 454 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
-------“Lo Sagrado y lo Profano” Editorial Paidós. Barcelona (España), 1988 191 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
-------“El Vuelo Mágico y Otros Ensayos” Ediciones Siruela Madrid, 1997 255 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
-------“Mitos Sueños y Misterios” Editorial Grupo Libro 88Madrid, 1991 251 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes.UCV).
------- La señorita Cristina. (Bib. Miguel Acosta Saignes. Cota PC839E3854)
.- ELIOT, TOMAS STEARNS. “Poesías reunidas”. Ed. Alianza. Madrid 1978 231 p. (Bib. Central UCV.)
-------“Función de la Poesía y Función de la Crítica” (Bib. Miguel Acosta Saignes.UCV).
.- ESQUILO. “Las siete tragedias”. Editoriales Mexicanos Unidos. Mexico D.F. 1984. 191 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PA3828)
.- ESOPO. “Fábulas” Editorial Gredos. Madrid, 1978. (Bib. Miguel Acosta Saignes.UCV).
.- EURÍPIDES. “Las diecinueve Tragedias” Editorial Porrua. México D.F., 1993 533 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes.UCV).
.- FALCON MARTINEZ, CONSTANTINO Y OTROS. “Diccionario de la mitología clásica”. Ed. Alianza. Madrid, 1983. 2 vol. (Bib. Miguel Acosta Saignes.UCV).
.- FESTUGIERE MARIE JEAN. Epicuro y sus dioses (Bib, Central UCV. Cota: B573F45)
.- FERRATER MORA, JOSÉ. “Diccionario de Filosofía” Ed. Ariel. Barcelona (España) 1994(Bib. Miguel Acosta Saignes.UCV Sala de referencia).
.- FINLEY, MOSES. “Vieja y nueva democracia y otros ensayos” Ed. Ariel. Barcelona (España) , 1980 206 p (Bib, Central UCV.)
-------“Los griegos de la Antigüedad” . Editorial Labor. Barcelona (España) 1994 194 pp. (Bib, Central UCV.)
-------“El Mundo de Odiseo.” Editorial Fondo de Cultura
Económica. México D.F., 1978 277 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
--------“Aspectos de la Antigüedad: Descubrimientos y Disputas” Editorial Ariel. Barcelona (España), 1975 295 pp. (Bib, Central UCV.)
.- FLACELIERE ROBERT.“La Vida Cotidiana en Grecia en el Siglo de Pericles” Ediciones Temas de Hoy. Madrid, 1989 359 pp. (Bib. Central UCV. Cs2 DF78F55)
.- FORREST, WILIAM C. “La Democracia Griega: Trayectoria Política del 800 al 400 a. D. J. C” Editorial Guadarrama. Madrid, 1966. (Bib. Central UCV. Cota CS2 F81F65)
.- FRAZER JAMES GEORGE.“La Rama Dorada: Magia y religión” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1996. (Bib. Miguel Acosta Saignes.UCV)
.- FREUD, SIGMUND. La interpretación de los sueños (Bib. Central UCV.)
.- FUSTEL DE COULANGES, NUMA DIONISIO. “La Ciudad Antigua:Estudio Sobre el Culto, El Derecho, Las Instituciones de Grecia y Roma” Editorial Albatros. Buenos Aires, 1947. 229 pp. (Bib. Facultad de Derecho UCV)
.- GARCIA BACCA, JUAN DAVID (comp.) “Fragmentos filosóficos de los presocráticos” .Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas, 1963. 362 pp. (Bib, Central UCV.)
.- GARCÍA IGLESIAS, LUIS. “Los Origenes del Pueblo Griego” Editorial Síntesis. Madrid, 1997 303 pp. (Bib, Central UCV.)
.- GERNET, LOUIS. “El Genio Griego en la Religión” Editorial Unión Tipo- gráfica Hispanoamericana. México D.F., 1960. 372 pp. (Bib, Central UCV.)
..- GIRARD, RENÉ. “Literatura Mímesis y Antropología” Editorial Gedisha Barcelona (España), 1997 230 pp. (Bib, Central UCV.)
-------“Shakespeare los Fuegos de la Envidia” Editorial Ana- Grama. Barcelona (España), 1997 230 pp. . (Bib, Central UCV.)
------- “La Violencia y lo Sagrado” Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1975 411 pp. . (Bib, Central UCV.)
------- “El Chivo Expiatorio” Editorial Anagrama. (SN: REF)
------- “Los Orígenes de la Cultura” (SN: REF)
------- “La Ruta Antigua de los Hombres Perversos” (SN: REF)
-------“Veo a Satán Caer Como el Relámpago” Editorial Anagrama. (SN: REF)
.- GLOTZ, GUSTAVE. “La Civilización Egea” Ed. Unión Tipográfica Hispa- noamericana”. México D.F. , 1956 405 pp. . (Bib. Miguel Acosta Saignes)
------- “La Ciudad Griega” Ed. Unión Tipográfica Hispanoamericana. México D.F. , 1957 358 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: JC73G51)
.- GRAVES, ROBERT.“Los Mitos de los Griegos” Alianza editorial. Madrid 2 Vol.1993. (Bib. Miguel Acosta Saignes )
------- Dioses y héroes de la Grecia Antígua. (Bib. Central UCV. Cota: BL. 781 G75)
------- Los mitos hebreos. (Bib. Central UCV. Cota: BS1236 G75)
.- GREEN ANDRÉ El complejo de Edipo en la Tragedia. (En Bib de postgrado UCV. Hddes. Piso 2 Cota: PN189903g7)
.- GRIMAL, PIERRE. “Diccionario de Mitología Griega y Romana” Ed. Paidos.Barcelona (España) 1965(Bib. Miguel Acosta Saignes sala de referencia)
.- GUIRAND, PIERRE. “Mitología General” Editorial Labor. Barcelona (España), 1960 672 pp(Bib. Miguel Acosta Saignes)
.- GUTHRIE, WILLIAM K. Orfeo y la Religión Griega. (Biblioteca Nacional. Cota: BL820 07G85)
.- GUY, RICHARD. La Anábasis de Jenofonte Tesis (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: L72 R5)
.- HABERMAS, JURGEN. “Israel o Atenas: Ensayos Sobre religión, Teo- Logía y Racionalidad” (Bib. Central UCV.)
.- HANS, LICHT. “Vida Sexual de la Antigua Grecia” (Bib. Central UCV.)
.- HAUSER. ARNOLD. Historia social de la literatura y del arte. Paidos.Barcelona (España) 1965.- (Bib. MiguelAcosta Saignes)
.- HAVELOCK, ERICK A. La musa aprende a escribir. (Bib. Central UCV. Cota: P95H35)
.- HEGEL, G. W. F. “Lecciones Sobre la Filosofía de la Historia Universal” Editorial Revista de Occidente, 1974. (Bib. Central UCV.)
.- HENRY, JEANMARIE. “Genealogía Mítica de los Reyes de Atenas”
.- HERODOTO. “Los Nueve Libros de La Historia” en “Historiadores Griegos” Editorial Aguilar. Madrid, 1969. 1550 pp. (Bib. Central UCV. Cota: DF213H55)
.- HESIODO. “Idilios, Himnos Órficos, La Teogonía, El Escudo de Herá- Cles. Los Trabajos y los Días”. Editora Nacional. México D.F. 1971 205 pp. Trad. Leconte de Lisle. (Bib. Miguel Acosta Saignes)
.- HIGUET, GILBERT. La Tradición Clásica. (Bib. Central UCV. Cota PN883H52V1)
.- HILLMAN, JAMES. “Arquetipos y Símbolos Colectivos” (Bib. Central UCV.) -------“El Mito del Análisis” (Bib. Central UCV.)
.- HOLDERLIN FRIEDERICH. La muerte de Empedocles. (Bib. Miguel Acosta Saignes.)
------- Hiperión o el eremita en Grecia. (Bib. Miguel Acosta Saignes. Cota: PT2359H2 H565)
.- HOMERO. “La Ilíada”. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1957, 267 pp. Trad. Luis Segalá y Estalella. (Bib. Miguel Acosta Saignes.)
-------- “La Odisea” Edit. Aguilar. Madrid, 1976. 477 p. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV. Cota PA4021H63)
---------“Himnos Homéricos- La Batracomiomaquia.” Editorial los Libros de Plon. Barcelona (España), 1978. Trad. L. Segala y Estalella. 313 p. Madrid, 1991 461 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes.)
.- HOMO, LEÓN POL. “Pericles: Una Experiencia de democracia Dirigida” Editorial Grijalbo. México D.F. 1959. (Bib. Central UCV. Cota: CS2DF227H65)
.- INAMA, VIRGILIO. “La Literatura Griega” (Bib. Central UCV.)
.- JAEGGER, WERNER WILHELM. “La Teología de los Primeros Filósofos Griegos” Edit. Fondo de Cultura Económica. México D.F.1982 265 pp
-------“Demóstenes: La Agonía de Grecia”Ed. (Bib. Central UCV. Cota: PA392J3) Fondo de Cultura Económica. México D.F. , 1945 309 pp.
-------“Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1960. (Bib. Central UCV. Cota: CS2DF77 J31957)
.- JARDE F., VICTOR. “La Formación del Pueblo Griego” Editorial Unión Tipográfica Hispanoamericana. México D.F. 1960. (Bib. Central UCV.)
.- JENOFONTE. “Anábasis”. En Historiadores Griegos. Editorial Aguilar Madrid, 1969. Trad. Bartolomé Pou. (Bib. Central UCV. DF213H55)
--------“Helénicas”. En Historiadores Griegos. Editorial Aguilar Madrid, 1969. Tad. Bartolomé Pou. (Bib. Central UCV. DF213H55)
-------“Apología de Sócrates”. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 1957. 37 pp. (Bib. Central UCV. Cota B316 X42.)
------“La Ciropedia de Jenofonte” Editorial Universidad Autó- noma de México. México D.F., 1947. (Bib. Central UCV.)
-------“La República de los Lacedemonios”. Editorial Instituto De Estudios Políticos. Madrid,1957 26 pp. Rev. M. Fernández Galiano (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: DF261 S8 J4.)
------- “Memorables” (Bib. Central UCV.)
-------“Recuerdos de Sócrates” (Bib. Central UCV.)
-------“El Económico” (Bib. Central UCV.)
.- JENOFONTE-PSEUDOJENOFONTE “La República de los Atenienses” Editorial Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1951 20 pp. (Biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas UCV. Cota: 183 J176R)
.- JESSI, FURIO. “Mito” Editorial Labor. Barcelona (España) 1976. (Bib. Miguel Acosta Saignes)
------- “Literatura y Mito” Editorial Seix Barral. Barcelona (España), 1972. (Bib. Miguel Acosta Saignes)
.- JUNG, CARL GUSTAV. “Respuesta a Job” (Bib Central UCV.)
-------“Simbología del Espíritu” (Bib Central UCV.)
-------“Espejos del Yo: Imágenes que Dan Forma a Nuestras Vidas” (Bib. Central UCV.)
------- “Encuentros con la Sombra” (Bib Central UCV.)
.- KAFKA, FRANZ. “El Proceso” Ed. El ateneo Pedro García S.A. Buenos Aires, 1978 214 p (Bib Central UCV.)
--------“América” Ed. Alianza. Madrid, 1978. 318 p (Bib Central UCV).
------- “La Metamorfosis” Ed. Losada. Buenos Aires, 1943 (Bib Central UCV).
------- “El Castillo”.Ed. Alianza. Madrid, 1985. 367 p (Bib Central UCV.)
------- “La muralla china” Ed. Alianza. Madrid. 1984 204 p (Bib Central UCV)
.- KAUFMANN, WALTER. “Crítica de la Religión y la Filosofía” Editorial Fondo de Cultura Económica (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
------ “Tragedia y Filosofía”. Ed. Seix Barral. Barcelona (España)1978. 584 pp (Bib Central UCV.)
.- KERENYI, KARL. “Los Dioses de los Griegos” Editorial Monte Ávila. Ca- racas, 1997 311 pp. (Bib. Central U.C.V. Cota BL 781 K365)
------- “La Religión Antigua” Editorial Herder. Barcelona (España), 1999. 249 pp (Bib Central UCV. Cota: BL 721 K45)
------- Arquetipos y símbolos colectivos. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV Cota: BL600A7)
.- KIERKEGAARD, SOREN. Antígona. (Bib. Isaac José Pardo. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Cota: ECK547)
.- KITTO, HUMPREY / FINLEY, DAVID. “Los Griegos” Editorial Eudeba. Bue- nos Aires, 1963 357 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- KNAUSS, BERNHARDT. “La Polis: Individuo y Estado en la Grecia Anti- gua” Editorial Aguilar. Madrid, 1979 300 pp. (Bib. Central UCV. Cota: JC73K565)
.- KOMMEREL / MAX LESSING Y ARISTÓTELES “Investigación Acerca del Origen de la Tragedia” Editorial Visor. Madrid, 1990 265 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PT 2414 K6)
.- KUHN, TOMAS. La estructura de las revoluciones cientificas
.- “La Biblia latinoamérica”. Ed. Verbo Divino. Pamplona (Navarra) 1972.
Trad. Integra del hebreo y del griego. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.) .- LAFORGUE, GILBERT. “Oriente y Grecia” (Biblioteca Central UCV.)
.- LASSO DE LA VEGA, JOSÉ S. “De Safo a Platón” Editorial Planeta Barce- lona (España), 1976. (Biblioteca Central UCV.)
.- LEACH, EDMUND. “Cultura y Comunicación: La Lógica Conexión de los Símbolos” (bib. De la Escuela de Antropología UCV)
.- LESKY, ALBIN. “Historia de la Literatura griega” Editorial Gredos. Ma- Drid, 1969 1003 pp. (Biblioteca Central UCV.)
.- LESKY, ALBIN / ALSINA, JOSÉ “La Tragedia Griega” Editorial Labor. Bar- celona (España) 1973 266 pp. (Biblioteca Central UCV.)
.- LISCANO, JUAN. “El Horror por la Historia” Editorial Ateneo. Caracas, 1980 121 pp. (Biblioteca Central UCV.)
.- LLOYD JONES, HUG. “Los Griegos” Editorial Gredos. Madrid, 1966 344 pp. (Biblioteca Central UCV.)
.- LOPEZ-SANZ, JAIME. “Goya y Pan: La Visión de la Caverna” (Biblioteca Central UCV.)
.- LOPEZ PEDRAZA, RAFAEL. “Hermes y sus Hijos” Editorial Ateneo de Caracas, 1980. 206 pp. (Biblioteca Central UCV.)
.- LUCAS, FRANK LAURENCE. “Eurípides y su Influencia” Editorial Nova. Buenos Aires, 1947 229 pp. (Biblioteca Central UCV. Cota: PA3978 L85)
.- MAISCH, R. / POLHAMMER F. “Instituciones Griegas” Editorial Labor. Bar- celona (España), 1931 203 pp. (Biblioteca Central UCV.)
.- MALINOWSKI, BRONISLAW. Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo. (Biblioteca Central UCV.)
.- MAQUIAVELO, NICOLAS. “El príncipe”. Editorial Andreus L.T.D.A. 1979 Cali 159 pp. Comentario Introductorio de Antonio Gramsci. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- MANN, THOMAS. La novela de una novela. Ed. Sur.Buenos Aires, 1949 207 p(Biblioteca Central UCV.)
.- MARTÍ, PEDRO ELÍAS. Entre Hestia y el veneno de la Hidra. Tesis (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: L03 M37)
.- MARTIENSEN, REX DISTIN. La idea del espacio en la arquitectura griega. (Bib. Central UCV. Cota: NA270M345)
.- MERTON, TOMAS. “Incursiones en lo Indecible” Ed. Plaza y Janes Barcelona (España) 1967. 123 p. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- MIREAUX, EMILE. “La Vida Cotidiana en Tiempos de Homero”. Editorial Li- brería Hachette. Buenos Aires, 1962 262 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- MONTANELLI, INDRO. “Historia de los Griegos” Editorial Plaza y Janes. Buenos Aires, 1961 371 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- MORALEJO ALVAREZ, JUAN. “Gramática de las Inscripciones Délficas” (Bib. Central UCV.)
.- MOSSE, C./VIDAL NAQUET, P/ FERNANDEZ UBIÑA, J./GONZÁLEZ, ROMAN. “Clases y Lucha de Clases en la Grecia Antigua” Editorial Akal. Madrid 1977, 159 pp. (Bib. Central UCV.)
.- MUÑOZ VALLE, ISIDRO.“Sobre el Estilo Formular Épico y Sobre la Lengua De Homero”. Editorial Bello. Valencia (España), 1974 208 pp. (Bib. Central UCV.)
.- MURENA H. A.“La Fatalidad de los Cuerpos” Editorial Monte Ávila. Caracas 1975 286 pp. ( Biblioteca Central UCV. Cota: PQ7797 M86f34)
------- “La Metáfora y lo Sagrado” Editorial Tiempo Nuevo. Caracas 1973. (Bib. Central UCV. Cota: PQ7797 M86M4)
------- “El Nombre Secreto” Editorial Monte Ávila. Caracas, 1969 236 pp. (Bib. Central UCV.)
.- MURRAY GILBERT. “Esquilo el Creador de la Tragedia” Editorial Espasa- Calpe. Buenos Aires, 1955 208 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
--------“Historia de la Literatura Griega” Editorial Albatros. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV). Buenos Aires, 1944 441 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
--------Eurípides y su Época” Editorial Fondo de Cultura Eco- nómica. México D.F., 1951 199 pp. (Bib. Central UCV. Cota: PA387 M85) (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PA 3978)
------- “Prometeo” (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- MUSTI, DOMENICO. Demokratía orígenes de una idea. (Bib. Central UCV. Cota: JC75D36M85)
.- NESTLÉ, WILHELM. “Historia del Espíritu Griego: Desde Homero hasta Luciano”. Editorial Ariel. Barcelona (España), 1961. (Bib. Central UCV. Cota: BL781N385)
--------“Historia de la Literatura Griega” Editorial Labor. Barcelona (España), 1944 371 pp. (Bib. Central UCV.)
.- NIETZSCHE, FRIEDERICH. “El Nacimiento de la Tragedia: O Grecia y el Pesimismo”. Editorial Espasa Calpe (colección Austral). Madrid, 2000 298 pp. . (Biblioteca Miguel Acosta Saignes UCV).
-------“La Cultura de los Griegos”. Editorial Aguilar (Bib. Central UCV.) Madrid, 1955. (Bib. Central UCV. Cota: CS2DF77N55)
-------“Estudios Sobre Grecia” Editorial Aguilar. Madrid, 1968 201 pp. (Bib. Central UCV)
.- NILLSSON, MARTIN PERSSON. “Historia de la Religión Griega” Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1961. (Cota Bib. Central UCV. CS2 DE72N55)
------- “La Cultura de los Griegos” EditorialUniversitaria de Buenos Aires, 1961. (Bib. Central UCV.)
.- NOGUERA, ENIMCE. Las posibilidades de ser del héroe trágico en la dramaturgia sofoclea. Tesis. (Biblioteca Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: L79 N6)
.- NUÑO, JUAN. “El Pensamiento de Platón” Ediciones U.C.V. Caracas, 1963 164 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: B395 N8)
.- NUSSBAUM, MARTHA CRAVEN. “ La fragilidad del Bien: Fortuna y Ética en la Tragedia y la Filosofía Griega” Ed. La Barca de Medusa. Madrid, 1995 565 p. (Bib. Central Universidad Católica Andrés Bello. Cota: BJ192 N8 15) (Bib. Central UCV.)
--------“La Teoría del Deseo: Teoría y Práctica en La Ética Helenística” Editorial Paidos. Barcelona (España), 2003 670 pp (Biblioteca Nacional)
--------“Justicia Poética: La Imaginación Literaria y la Vida Pública” Editorial Paidós. Barcelona (España), 1995 183 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV Cota PN1077N8)
.- ORIBE, EMILIO. “El Mito y el Logos” Editorial Poseidón. Buenos Aires 1945 244 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PQ8519)
.- OTTO, RUDOLPH.“Lo Santo: Lo Racional y lo Irracional en la Idea de Dios” Editorial Revista de Occidente. Madrid, 1965. 233 pp.(Bib. Central UCV)
.- OTTO, WALTER FRIEDERICH. “Los Dioses de Grecia: La Imagen de lo Divino a la Luz del Espíritu Griego” Editorial Eudeba. Buenos Aires 1973. (Bib. Central UCV. Cota BL. 785085)
-------“Teofanía: el Espíritu de la Antigua religión Griega” (Bib. Central UCV.)
.- PARETTI, LUIGI GERARD. “Homero y la Realidad Histórica” Editorial Unión Tipográfica Latinoamericana. México D.F. 1961 121 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- PAZ, OCTAVIO. “El Arco y la Lira: el Poema la Revelación Poética Poe- sía e Historia” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1994 395 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV Cota: RES PN 1048)
.- PAUSANIAS. “Descripción de Grecia” en Historiadores griegos. Ed. Aguilar. Madrid, 1969. 1546 p. (Bib. Central UCV. DF213H55)
.- PENDLEBURY STRINGFELLOW, JHON DAVID “Introducción a la Arqueología de Creta”Editorial Fondo de Cultura Económica
México D.F. , 1994 395 pp. (Bib. Central UCV. Cota: DF221C8P385) .- PERUZZI, EMILIO. Aportaciones a la interpretación de los textos minoicos. (Biblioteca Central UCV. Cota: P1035P45)
.- PETRIE, ALEXANDER. “Introducción al Estudio de Grecia” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1946 179 pp. (Bib. Central UCV)
.- PINDARO. “Odas y Fragmentos: Olímpicas-Píticas-Nemeas-Istmicas Fragmentos” Editorial Gredos. Madrid, 1984 386 pp. (Biblioteca Central UCV)
.- PIRRONE, JOSÉ.“Lisandra: de las Memorias de un Pedagogo Ateniense del Siglo de Pericles” Editora Producciones Cero. Caracas 1977. 693 p (Bib. Central UCV. Cota:PQ2676 17L95)
.- PAPINI, GIOVANNI. El diablo. Ed. Emece. Buenos Aires, 1968. 306 pp. (Bib. Central UCV)
.- PLATÓN. “La República o el Estado” Editorial Espasa-Calpe. Madrid 1973 303 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
-------“El Político” Editorial Instituto de Estudios Políticos.Madrid 1955 (Bib. Central UCV. Cota: PA4279)
.- PLUTARCO. “Vidas Paralelas: Teseo-Rómulo-Licurgo-Numa-Solón Licurgo-Publícola, Temístocles-Camilo” Editorial Losada. Buenos Aires. 1939, 290 pp. (Bib. Central UCV.)
-------“Vidas Paralelas: Coriolano-Pericles-Fabio Máximo-Alci- bíades”. Editorial Losada. Buenos Aires, 1949. (Bib. Central UCV.)
.- PROPP, VLADIMIR. Edipo en el folklore (Bib. Central UCV.)
.- RAGLAN, LORD. El templo y la casa. (Bib. Central UCV.) Cota: GN414 AIR 35 E7)
.- REYES, ALFONSO. “La Crítica en la Edad Ateniense” (Bib. Central UCV)
.- RIVERA, FRANCISCO. “Ulises y el Laberinto” (Bib. Central UCV)
.- ROCUANT, MIGUEL LUIS. En la barca de Ulises (Bib. Central UCV. CS2DF726 R65)
.- RODRIGUEZ ADRADOS, FRANCISCO. La dialectología griega como fuente Para... (Bib. Central UCV. Cota: PA211R64)
.- RODRIGUEZ ADRADOS, FRANCISCO / GALIANO F.F. / LASSO DE LA VEGA / GIL L. “Introducción a Homero” Ediciones Guadarrama. Ma- drid, 1963 543 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
-------La dialectología griega como fuente Para... (Bib. Central UCV. Cota: PA211R64)
------- “Orígenes de la Lírica Griega” (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- ROHDE, ERWIN. “Psique: el Culto de las Almas y la creencia en la In- Mortalidad Entre los Griegos” Editorial Labor. Barcelona (España), 1973 2 Vol. (Bib. Central UCV.)
.- ROMERO, JOSÉ LUIS. “De Herodoto a Polibio: El Pensamiento Históri- co en la Cultura Griega” Editorial Espasa-Calpe. Buenos Aires, 1952 144 pp. (Bib. Central UCV.)
.- ROSSE, CLEMENT. La philosophie tragique. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV. Cota: BH301 T7R68)
.- RUIZ-WERNER, JUAN MARTIN. “Historiadores griegos” Ed. Aguilar. Madrid, 1969. 1546 p (Bib. Central UCV. DF213H55)
.- SECCO, ELLAURI O / BARIDÓN, PEDRO. “Historia universal Grecia” Ed. Kapesluz. Buenos Aires, 1939. 213 p(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- SECHAN, LOUIS. El mito de Prometeo. Editorial Eudeba. , 1964 79 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota BL820P6854)
.- SCHAJOWICKZ, LUDWIG. “El Mundo Trágico de los Griegos y de Shakespeare: Consideraciones sobre lo Sagrado” Editorial de la Universidad de Puerto Rico. San Juan, 1990 370 pp. (Bib. Nacional)
.- SHAKESPEARE, WILIAM. “Tragedias, Comedias y dramas históricos: Macbeth / Hamlet: Príncipe de Dinamarca / Otelo, el Moro de Venecia / El Rey Lear / Coriolano / Julio Cesar / Antonio y Cleopatra / Romeo y Julieta / La Tragedia del Rey Ricardo II / La Primera Parte del Rey Enrique IV / La Segunda Parte del Rey Enrique IV / La vida del Rey Enrique V / La Tragedia del Rey Ricardo III / La Tempestad/ Las Alegres Comadres de Windsor /Medida por Medida / El Mercader de Venecia / Como Gustéis / El Cuento de Invierno”. Editorial Arte y Literatura Editorial Ediciones 29. Barcelona (España) 1975. Edición Bilingüe. 443 pp.. La Habana. Cuba, 1982 (cuatro tomos).
-------“Poesía completa” Ed. 29.Barcelona (España) (Bib. Central UCV.) 1975. 443 p (Bib. Central UCV).
.- SIMMEL, GEORGES. “Schopenhauer y Nietzsche” Ed. Kier. Buenos Aires 1994 (Bib. Ateneo de Caracas)
.- STEINER, GEORGE. “La Muerte de la Tragedia” Editorial Monte Ávila Caracas, 1970 292 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV. Cota: PN1892S7)
------- “Antígonas” Editorial Gedisha. Barcelona (España)1984 248 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PA4413 A757)
------- “Homero y los Eruditos: Lenguaje y Silencio”. Edi- torial Gedisha. Barcelona (España), 2000. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- STRINDBERG, AUGUST. “Inferno”• Ed. Valdemar. 2001. 320 p. (Bib.Central UCV)
.- THIELE, GUILLERMO. “Homero y su Iliada” Editorial Monte Ávila. Cara- cas, 1969 131 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
-------“La Risa Homérica” (paralipómena) Ed. Rectorado de la Universidad de los Andes.Mérida (Venezuela), 1978 20 p(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- THOMSON GEORGE. “La Filosofía de Esquilo” (Bib. Central UCV.)
.- TOVAR, SAÚL ANTONIO. Biografía de la lengua griega (Bib. Central UCV Cota: PA227T6)
.-TOYNBEE, ARNOLD. “El Pensamiento Histórico Griego” Ed. Sur. Buenos Aires, 1967. 259 p(Bib. Central UCV.)
-------“Guerra y Civilización” Editorial Alianza. Madrid, 1976. 169 pp. (Bib. Central UCV.)
.- TUCÍDIDES. “Historia de la Guerra del Peloponeso” Editorial Librería y Casa Editorial Hernando S.A. Madrid, 1952 2 Vol. Trad. y Notas por Francisco Rodriguez Adrados. (Bib. Central UCV. Cota DF229T5R6VI)
.-TYLLARD E. M. W. “La Cosmovisión Isabelina”. Editorial Fondo de Cultura Económica. México D. F. (Colección Breviarios), 1984. 300 pp. Tit. O. The Elizabeth World Picture. (Bib. Central UCV.)
.- UNAMUNO Y JUGO, MIGUEL DE. “El Sentimiento Trágico de la Vida: en los Hombres y en los Pueblos” Editorial Espasa-Calpe Buenos Aires, 1939 269 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV Cota: PQ6639N3D4)
.- VACCARO, ALBERTO J. “Introducción al Teatro Clásico” (Bib. Central UCV)
.- VALARINO FERNANDO. “Psicopatología del Mito de Orestes” (Bib. Central UCV)
.- VALARINO FERNANDO. “El Mito de Orestes”
.- VAN DER LEEUW, GERARD. “Fenomenología de la Religión” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1964 687 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- VERMEULE, EMILY. “La Muerte en la Poesía y en el Arte de Grecia”Edi- torial Fondo de Cultura Económica. México D.F. , 1984 361 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: NX650M8V45)
.- VERMEULE, EMILY. “Grecia en la Edad del Bronce” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1984 449 pp. (Bib. Central UCV)
.- VERNANT, JEAN PIERRE / PIERRE VIDAL-NAQUET. “Mito y Tragedia en la grecia Antigua II”. Editorial Taurus. Madrid, 1986 297 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PA 3461V1989)
.- VERNANT, JEAN PIERRE. “La Muerte en los Ojos: Figuras del Otro en la Grecia Antigua” Editorial Gedisha. Barcelona (España), 2001 110 p (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota BL785V4)
------- Los orígenes del pensamiento griego. (Bib. De la Escuela de Educación UCV. M. Alfaro Zamora Cota: B112 V529)
.- WARNER, REX.“Pericles el Ateniense” Editorial Emece Buenos Aires 1965. (Bib. Central UCV. PR6045 A78P4)
.- WITKOWER, RUDOLPH.“Nacidos Bajo el Signo de los Hijos de Satur- no” (Bib. Museo de Arte Contemporáneo MACCSI)
.- XENOPHON. La ciropedia de Jenofonte. (bib. Central UCV. Cota PA 4494 C5)
.- YARZA, SEBASTIAN FLORENCIO I. “Diccionario griego-español” Ed. Ramón Sopena. Barcelona (España) , 1945(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- YATES, FRANCIS.“El Arte de la Memoria” Editorial Taurus. Madrid 1974 451 pp. (bib. Central UCV.)
.- YEPEZ CASTILLO, AUREO. La Ilíada y la Grecia arcaica. (bib. Central UCV.)
.- ZAMBRANO, MARÍA. El Hombre y lo divino. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: BL51Z3)

sábado, 10 de septiembre de 2011

Lecturas sobre Nietzsche

Nietzsche
Nietzsche con su madre


Autor: José Antonio Gutiérrez Alcoba 

LECTURA PRELIMINAR SOBRE “EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA” DE FRIEDRICH NIETZSCHE

“Sin el mito toda cultura está desposeída
de su fuerza natural sabia y creadora,
sólo un horizonte constelado de mitos,
consuma la unidad entera de la cultura.”
F. Nietzsche

- I -
Suele suceder en todas partes que, a propósito de los grandes hombres,  la opinión del vulgo elabore las más descabelladas leyendas; puesto que  el esfuerzo necesario que supone construir un juicio cierto sobre aquellos, excede cuanto están dispuestos a comprobar. Es así que una cantidad de prejuicios y anécdotas completamente falsas suplen en tales mentes, al correcto ejercicio de la razón para formar un criterio honesto que haga justicia a la verdad.

Abundan los ejemplos. Algunos afirman como cosa cierta cualquier vulgaridad respecto de las muñecas que Armando Reverón utilizaba como modelos, otras tantas se afirman de Van Gogh, muchas llegaron a decirse sobre William Shakespeare y esto no debe sorprendernos cuando de un modo tan constante escuchamos las invectivas que soportó Cristo por parte de los fariseos.

Uno de esos hombres cuyo nombre ha recibido los más diversos escrutinios de la posteridad ha sido precisamente Friederich Nietzsche, al punto que para decir algo certero sobre su vida y obra, uno debe atravesar una tiniebla de densos espectros creados por las leyendas. Para las más de  ellas es suficiente mencionar tales estupideces sobre todo por una rara característica humana poco comprensible de ensuciar a toda costa un prestigio intelectual duramente construido. Por fortuna para su memoria y para desgracia de los vulgares, ya la historia no puede devolverse. Aquel joven alumno de Rischtl, condiscípulo de Jakob Burkhardt, de Erwin Rohde y rival futuro de Ulrich von Wilamowitz brilla con incomparable luz propia al lado de estos eminentes creadores de la fecunda escuela filológica alemana.

Por ello, entre otros motivos resulta imprescindible realizar una revisión aproximativa del estado actual de la cuestión nietzscheana, erigida como enigma en los umbrales de la cultura contemporánea. De este modo, debe destacarse, para negarlo al mismo tiempo, el argumento que pretende unir acríticamente lo “apolineo” con lo “racional” siendo, como efectivamente se ponen de relieve en el texto, problemas de orden diferente. Del mismo modo debe apuntarse el hecho de que tan a menudo se ignore que la segunda gran antítesis planteada en la obra tiene que ver estrictamente con la elucidación del conflicto entre el instinto dionisíaco y el instinto socrático. Tales perversiones de lectura en cuanto a esta obra, no están menos carentes de error que la pretensión de encontrar en los trabajos de Nietzsche, una justificación filosófica para los aberrantes proyectos hegemónicos raciales del nazismo.

No pretendemos en este breve ensayo, examinar punto por punto estos  frecuentes errores que ya el mismo Nietzsche rebatiera en el postfacio “Ensayo de Autocrítica” de 1886 y que aparece como prefacio en las ediciones actuales. Es más pertinente señalar aquí, el reiterado enmascaramiento de las ideas nietzscheanas en las obras especializadas sobre la tragedia griega que lo abusan extensamente sin citarlo unas veces, o le critican sin tomarse el trabajo de realizar una exégesis apropiada, antes que los lugares comunes se sedimenten inamovibles, una vez la opinión reine en los aposentos mentales de sus objetores.

En la muy citada “Tragedia y Filosofía” de Walter Kaufmann leemos:

“…se nos ha dicho que la tragedia ha muerto, que murió de optimismo, fe en la razón y confianza en el progreso. La tragedia no ha muerto. Lo que nos extraña es precisamente lo opuesto: la desesperación…después de Auschwitz y Nagasaki, toda una generación se pregunta como se puede armar tanto alboroto con Edipo, Orestes u Otelo...”

Y a ello responderemos, que cuando Nietzsche utiliza la idea de “optimismo”, lo hace en el sentido que la ciencia, al fundarse en el conocimiento de las cosas por sus causas, y extender esta, su conquista, como un patrimonio extensible a todo hombre, engendra la competencia por el saber pues ella crea una nueva fe de dominio del hombre sobre la naturaleza y sobre el hombre mismo, conduciéndole inevitablemente al exterminio de su raza; a no ser que al verse arrojada hacia sus límites pueda comprender (ya en el extremo de su vanidosa presunción) que sólo el arte puede salvarle de la extinción total. En este momento – y en ello se patentiza una profunda anticipación profética- para Nietzsche surge un nuevo mito que, teniendo  como imagen al “Sócrates moribundo”, es decir, al Sócrates quien ya al borde de la muerte aceptada como el martirio necesario del nuevo hombre lógico capaz de vencer el terror a la muerte en virtud de su amor al saber; recibe el envite de un demonio interior incitándole a ejercitarse en la música, como una prefiguración a-priori en su misma aurora de que, finalmente, el espíritu trágico habrá de sobrevivirle.

Esta “serenidad” socrática basada en el optimismo asazmente infinito de la ciencia, se trueca así, por mor de su agotamiento final, en serenidad trágica. Aquí Dioniso habrá vencido sobre el instinto lógico.

Invirtiendo el razonamiento de Kaufmann y, en correspondencia simétrica con Nietzsche, es necesario decir  que el tiempo de Auschwitz y Nagasaki es precisamente el tiempo de los límites paradigmáticos de la ciencia, es tiempo para el arte de la tragedia, del nuevo arte a un tiempo antiguo y transfigurado en su aurora actual. Ignoramos si el “pesimismo” trasunto en la obra de Kaufmann le hace desesperar por el no surgimiento de obras de tal tenor en esta era. Seguramente ello se deba a que simplemente tenemos malos poetas trágicos, que ya los hubo en la Atenas del S. V a.C. o tal vez por no haber observado con suficiente detenimiento las literaturas trágicas vertidas en un lenguaje prosaico - problemas que son agudamente analizados por George Steiner-. He aquí un ejemplo de cómo se parafrasea a Nietzsche para hacerle decir lo que no dijo, y, más precisamente, para negarle su papel precursor en materia estética.

-II-
“El Origen de la Tragedia” es una obra profundamente polémica, de “pólemos” guerra, en el sentido dialéctico aproximado que comprendemos la afirmación de Heráclito: “guerra es la madre de todas las cosas”  y su, relativamente, corta extensión no debe mover a sus lectores a fáciles conclusiones apresuradas. Ningún pensador serio verá en “La Monadología” de Leibniz o en el “Discurso del Método” cartesiano que sus reducidas extensiones constituyan limitación alguna desde el punto de vista de su fecundidad teórica.
Podríamos si, advertir que sus más lúcidas intuiciones, requieren de comprobaciones históricas, arqueológicas y lingüísticas precisas que puedan convertirlas en tesis admitidas, corroboradas por hechos estrictamente comprobados . No obstante en este autor habla, no solamente un filólogo, es decir: el cultor de una ciencia que se constituye al centro del estudio de las lenguas por vía de las literaturas en ellas producidas; –cuestión de no menor importancia si se observa que tuvo bajo su atención la génesis y desarrollo de la lengua griega en detalle- sino también un gran pensador y un gran poeta dotado de un corrosivo sentido crítico, estado desde el que podemos colegir fundadamente que al proponerse abordar la vasta complejidad del género trágico pudo, como pocos, contemplarla desde su interior. De él escribió Georges Simmel:

“…Cuando reduzco a frialdad científica su lenguaje poético o condicional, no sólo se modifica la forma, sino que a sus expresiones se les presta un grado mayor de abstracción que ellas mismas no alcanzaron y que por eso les hace susceptibles de las más diversas interpretaciones…”

De este modo, el vértigo producido por una contemplación cuidadosa de  la proteiforme urdimbre en el Origen de la Tragedia, puede disuadir a espíritus entrenados en la ardua labor analítica y no se pretende con estas líneas presumir una lectura más apropiada sobre sus temas. Mas, puesto que se advierten errores usuales tanto en los manuales de la historia de la filosofía, como en las obras especializadas sobre el género trágico cuando aluden al filósofo de Basilea, se hace imperativo proponer un abordaje que, después de revisar las bibliografías conexas, persuada a realizar un diálogo en los estrictos términos del texto en si mismo.

En principio debe decirse que la obra de Nietzsche aquí estudiada, tal como el objetivo programático que su título señala, reviste un carácter causal, etiológico o genético en varios niveles de su exposición; así,  no se trata solamente  -según lo sugiere su intención primera como “Origen de la Tragedia”- sino también de varias teorías originarias: epistemológicas,  gnoseológicas, artísticas (estas últimas con sus géneros específicos) que recaban su sentido fundamentador en una ontología general desde la cual se jerarquizan de forma creciente y en constante interrelación.

Así, el primer estrato de esta construcción teórica es denominado “Lo Uno Primordial”, que no es en sentido unívoco, comprendido en los términos del ser parmenídeo como idéntico a sí  mismo, sino que posee contradicciones internas intolerables que para liberar debe arrojar de sí al mundo como apariencia que constituye “el no ser absoluto” es decir, que el “uno primordial” fundamento del mundo, es contradicción absoluta, ser y no ser al mismo tiempo.

La apariencia o mundo así constituida manifiesta dos instintos artísticos básicos “sin intermediación del artista humano”: una tensión dinámica en dirección hacia la identificación con el uno primordial, que puede explicarse en términos psicológicos de percepción, cuando las cosas singulares pierden su especificidad fenoménica para fusionarse con el absoluto (que como vimos es contradictorio en sí) y otra tensión que propende a un mayor sumergimiento en la singularidad de lo particular, Hacia una mayor apariencia. Nietzsche, por esta razón, llama al uno primordial  “el primer artista del mundo” y denomina a ambos fenómenos como “los dos instintos artísticos de la naturaleza”.

He aquí en rápida síntesis,  establecidas en sus límites, las dos fuerzas antagónicas con carácter cosmogónico que engendran el escenario dialéctico del universo entero en la tesis de Nietzsche.
En el curso de identificación con lo uno primordial, lo singular y particular debe abdicar su especificidad si ha de permitir, en calidad de “médium” avenirse con aquel propósito de sustitución mística de lo individual ya inexistente cuando es poseído en términos absolutos por lo universal.

Siguiendo un esquema piramidal cuya proyección se expandiese hacia abajo en orden descendente, incluyendo en este su desplegarse a todos los elementos consecutivamente organizados, debe advertirse que tal propósito tiene, por necesidad que enfrentar el hecho de reconstruir con sutileza aquellos momentos faltantes en la consecución del sistema. Cuestión necesaria si ha de obtenerse una visión de conjunto no fragmentada por lagunas teóricas.

Así, lo uno primordial engendra al mundo de las apariencias (nuestro mundo) e inserta en él la huella y el enigma por el que éste advertirá, tras el flujo incesante de las cosas, la idea de una realidad más profunda, que es su origen y en la que recaba su fundamento.

El mundo se encuentra (pues no alcanza el texto a hablarnos de la materia inanimada y muy poco de la materia animada animal prerracional, excepción hecha de aquella que tiene que ver con la naturaleza humana) ya constituido en su génesis desde el momento en que lo uno primordial, para resolver su contradicción interna, crea las apariencias. Es desde aquí que intentará reconciliar la diversidad así establecida reuniéndola consigo mismo. Así, el mundo se erige en reflejo del absoluto y habrá de mostrar en su devenir tanto la escisión primera como el esfuerzo por superarla.

En este orden de ideas ¿de qué manera se patentizan en el curso de la historia esta pugnacidad y dialéctica elementales? Nietzsche responde retrotrayéndolas hacia las fiestas persas y saceas anteriores a la cultura griega, de modo; que si habríamos de buscar un origen al surgimiento de la resolución absoluta como forma cultural, la respuesta apunta a otros momentos, por más que esta cuestión tuviera en Grecia su máxima y eminente floración.

Aún sin embargo faltaría -a los fines de aclarar las líneas de un dibujo difuso-  llegar por vía del modelo griego considerado, el cual expresa con nitidez insuperable la forma ya madura, ante la cual los gestos anteriores sólo fueran balbuceos, a plantear el “cómo” se patentiza ante el hombre helénico, por vía de cuyos modelos culturales propios llega a dotar de forma a la antítesis considerada.

No debe en este punto obviarse que, ante todo, la confrontación humana con el absoluto no es meramente un asunto de orden filosófico; lo es ante todo religioso, cultual, mítico y ritual, y es por vía de estas instituciones culturales como podemos forjarnos una idea aproximada de su real fundamento, creaciones humanas que suponen al hombre en contexto, a una antropología cultural griega específica.

La antítesis así formulada se concreta como:

A.- Tendencia hacia la fusión con el uno primordial.
Aa.- Divinidad: Dionisos.
Con su forma artística específica: la música, irrepresentable desde el
de vista de las apariencias.
B.-Tendencia hacia la apariencia.
Bb.-Divinidad: Apolo.
Con sus formas artísticas propias: poesía lírica y épica, pintura,
por lo general todas las artes imitativas.

Invirtiendo el orden esquemático propuesto, y tomando en cuenta tanto la revelación del ser en los términos anteriores al hombre y específicamente al hombre griego, se hace ineludible señalar que el desocultamiento del ser primordial sólo puede columbrarse a medida que se despliega en relación con un sujeto y, que es a partir de esta consecuencia como descubrimos el accionar de aquel, para quien interprete su surgimiento como “manifestación” , “epifanía o “teofanía” .

Como puede notarse, en Nietzsche se verifica un esfuerzo por traducir un problema ontológico general en un molde cultural preformado que persigue dotar de cuerpo a su intuición básica, cual es que “sólo estéticamente pueden justificarse la vida y la existencia”, es decir, que su objetivo programático consiste en dilucidar la ontología traduciéndola en términos artísticos.

Esta intención encuentra para él su modelo específico en el origen, muerte y resurrección futura de la tragedia griega, y es a partir de aquí donde, con excepción de toda otra comprobación arqueológica o antropológica anterior, se apoya para exponer su sistema.

Excluyendo por el momento el mundo de las apariencias, consideremos la no-apariencia y el modo de su manifestación intentando mantener la frágil distinción que la separa de aquellas, aún cuando para cualquier observador –Nietzsche incluido- permanecen en estado de mezcla e interfusión, la una no puede explicarse sin la otra.

Así, la no-representación, la no-apariencia, el uno absoluto sin imagen e inimitable, inserta en el mundo la única expresión artística inaparente en coherencia refleja con su ser, a saber: la música.

El tipo humano anterior, capaz de escuchar esta “música de las esferas” en las inmediaciones del uno primordial es un místico exaltado, poseído por una locura divina, alienado porque en esa cercanía depone su ser personal hasta su casi completa disolución en el absoluto . Así, expuesto a la total destrucción; viene en su auxilio una primera imagen, el arquetipo humano -según Nietzsche- es decir, el sátiro, y más específicamente, el sátiro Sileno, servidor de Dionisos e imagen a un tiempo del Dios síntesis de hombre y macho cabrío. En este estado de contemplación del Dios y allende la imagen, su fundamento en la música (expresión del todo insuficiente pues, al ser la música ya forma temporal plasmada en ritmos, pierde su apoyo en lo inefable) el místico exaltado, al dirigirse al ser absoluto, se dirige a lo inexpresable sin forma alguna. Es así que, tocado por el aleteo espiritual de aquel, le sobreviene extrañamente esta primera imagen que le detiene al borde del sumergimiento en el abismo de la aniquilación individual absoluta, y en el extremo doloroso de su ser tensado al máximo, cual si se tratase de un instrumento de cuerdas, profiere cantos. ¿En qué consiste este canto?

Si se toma en cuenta que el sátiro es una divinidad de los bosques , “la naturaleza virginal antes del ataque del conocimiento”, podemos imaginar que el material de este canto es a un tiempo grito, alarido, danza, declamación, rito ante la divinidad, magia y éxtasis arrebatador.

Nietzsche señala como modelo arquetipal de este fenomeno al poeta Arquíloco, creador según la tradición, del “ditirambo dionisiaco”, canto popular griego en homenaje a Dionisos y origen de la poesía trágica.
El ditirambo, elogio, encomio y loa excesiva en homenaje al Dios, se efectuaba primitivamente en torno a su imagen –primitivamente un falo-  de allí la palabra “estrofa” (vuelta alrededor) que repetía rítmicamente el verso, produciendo una efusión hipnótica en los devotos celebrantes.

Hasta aquí se verifica un decurso progresivo en el que se van siguiendo unos a otros, y acumulándose, niveles de expresión artístico cultuales.

En principio, el místico (Arquíloco) arrebatado, profiere sonidos guturales, cantos innominados, baila, danza y efectúa rituales a la divinidad más próxima a la naturaleza,  deidad de los bosques en las afueras de la polis, al tiempo que lo hace acompañado por una multitud de hombres y mujeres provenientes de las ciudades , los cuales se ven poseídos por el influjo y efusión extática dimanante de aquel (quien funge como oficiante) y bajo el poder de su irrefrenable sugestión tornan a cantar loas al Dios (coro) convirtiéndose así en coreutas, en muchedumbre musical única que constituye para Nietzsche el origen de la tragedia, así; “en principio la tragedia sólo era coro y nada más que coro”.

Arquíloco es pues el arquetipo de aquel arte en que “la palabra aplica todos sus recursos a imitar el arte de la música”, la poesía rítmica rimada donde la palabra canta, o dicho de otro modo; la poesía lírica o género literario que imita a una sucesión lineal del ritmo repetidas a intervalos regulares, es decir, a la melodía que para Nietzsche constituye “la música primordial y origen de toda la poesía” , “lo primero y lo universal que engendra al poema” por otro lado “predecesores de la tragedia y del ditirambo dramático” de modo que el poema lírico se constituye como “irradiación de la música y su imitación en imágenes y en ideas”.

Podemos imaginar que toda una multitud dispuesta a celebrar los cultos de la fecundidad de la naturaleza abandona las ciudades, y posesa por un deseo de renunciar a sus roles cotidianos, en medio de un poderoso furor sexual, subvierte, sustituye y metamorfosea realmente sus personalidades habituales para asumir otras más diversas: el rey se hace mendigo, el aristócrata esclavo, el anciano joven, el hombre dios, el dios hombre, el hombre en animal y viceversa. Las individualidades sufren una metamorfosis universal en medio de una orgía (las palabras no deben asustarnos “Orgé” en griego es furor o cólera  de donde “Orgé Theoi” cólera o furor divinos. El aspecto erótico vinculado con esta palabra no tiene la relevancia amoral que solemos asociarle)  donde se permutan e intercambian los roles sexuales  destinada a refundar  la potencia originaria de la naturaleza, para comprender las profundas mutaciones verbales y de sentido que impidieron a la cultura griega momificarse en el rígido estatismo de la civilización egipcia.

No pueden dejar de constarse aquí, ciertas aseveraciones necesarias aportadas por Nietzsche que, dichas al pasar, ocultan más que revelan a un lector inatento su fundamental importancia para otorgar una comprensión pertinente.

Señala Nietzsche que el arte trágico salvó al hombre griego de su hundimiento metafísico en la pasividad búdica de la renuncia al deseo:

“…ante los espantosos cataclismos de lo que se llamó historia universal, y había reconocido la crueldad de la naturaleza y se encontraba entonces expuesto al peligro de aspirar al aniquilamiento búdico de la voluntad, el arte le salvó y por el arte la vida le reconquista…”

con lo cual el autor evidencia las antípodas con las que compara a la cultura helénica: por un lado la civilización egipcia y por otro la hindú.

De la primera, como apuntamos, se puede decir que se defendió del terror a la historia inmovilizando cada vez más en formas intemporales sus avances en la organización política, en la técnica y en la religión; y en la religión hindú predominó una concepción ontológica que, siendo similar a la empleada por Nietzsche y Schopenhauer -a la sazón inspirador de aquel- condujo a la anulación de la voluntad. La metafísica hindú busca descorrer el velo de “Maia”, de la ilusión, de la apariencia. Así, Maia es “…La ilusión cósmica que vela la última realidad. Esta ilusión conforma el Samsara, o la rueda de los nacimientos y se da también  en la mente del ser humano impidiendo la visión de lo último y tomando la apariencia por la realidad…”

Podemos en efecto, de acuerdo con nuestros alcances, constatar que la voluntad hacia la apariencia conoce niveles infinitos: si el lírico imita verbalmente con el canto la música, si el poeta épico imita la imagen del lírico, el escultor la de aquel, el pintor las de este, otro artista las de los demás en un mundo que es reflejo e imitación del sustrato primordial de toda forma, luego la voluntad apariencial no se sacia. No solamente porque posee de suyo un repertorio infinito sobre el que efectuarse, sino porque la progresión de las imitaciones es también infinita en sus gradaciones. El apetito no encuentra conclusión definitiva y esta no satisfacción del deseo en la teoría de Budha entendida como lo-múltiple por excelencia, es la causa del sufrimiento y del dolor. La apariencia en el texto búdico: el velo de Maia, de la ilusión engañosa, encadena al hombre en una espiral de dolor creciente y es su respuesta ante ello un sistema ascético que, comprendiendo las causas del dolor, busca anular el deseo, alcanzar el nirvana o la fusión con el absoluto en estado de total pasividad e inacción.


El culto anual de la dionisíaca, no solamente anulaba el poder del “terror a la historia” sino que permitía una catársis colectiva de las tensiones acumuladas por la civilización de la polis.

En este contexto, Arquíloco ya no es Arquíloco, sino la imagen del dios  por su intermedio mediúmnico. Llega a ser él mismo “obra de arte” puramente objetiva, puesto que ha perdido toda subjetividad, voluntad, querer y apetencia para fusionarse al máximo conocido con el absoluto –por ello el lírico  es el primer artista humano, que evolucionará hasta la figura del jefe o corifeo del “tiaso” dionisiaco en la época clásica- y a partir de él, se expande, articula y dispersa toda la posibilidad de representación, toda la voluntad de mimesis que el arte conoce, gradándose de acuerdo con niveles y formas sucesivamente mezcladas con los elementos particulares de un sistema estético existenciario.

Así, la poesía lírica es imitación de la música melódica de estructura lineal-horizontal, sucesiva cuyo poeta típico no se regodea en la imagen sino que vive en y para la contemplación de su origen en el seno originario allende la música. Luego, surge otro tipo de poeta que, interpretando la imagen así devenida, la contempla en su aspecto exterior, y admirado por su esplendor formal, realiza un culto a esa apariencia adhiriéndose con asombro a su belleza en superficie y no desea ya más que permanecer allí. En este sentido, al relacionar las imágenes provistas por la lírica, realiza imitación respecto de aquella y surge de este modo la poesía épica, de la cual, en el caso concreto de Homero Nietzsche dirá que es “absorción de la belleza en la apariencia”.

Esta rápida lectura de “Origen de la Tragedia”, por más que se encuentre completamente ceñida al texto no pretende tratarle con ligereza. Todo aquel quien se acerque a él mesuradamente, se sorprenderá de ver con cuanto atrevimiento aparece allí una masa de intuiciones, a las que sólo un  fuerte trabajo analítico puede conferirle la coherencia que reposa en una compleja estratificación de sedimentos semánticos yuxtapuestos.
El mundo empírico es apariencia. Mas no agotándose en este su recrearse para su propio placer de infinitud, es llevado al bosque por un dios para celebrar una ramificación plena de apariencias, lo que origina a un tiempo las formas artísticas que, hasta donde sabemos, son analogías, metáforas, escenarios, repeticiones especulares del absoluto en sus desgarramientos internos.

Ya en el interior de la fiesta dionisiaca, la sustitución de identidades  supone la ruptura del individuo, el cual; al encarnar sus nuevos roles durante el ciclo del culto se convierte en actor inconsciente que representa y efectúa algún tipo de acción desconocida por nosotros, con un argumento igualmente ignorado y al que sólo podemos deducir de las tragedias conservadas hasta hoy, pero que implica en líneas generales, la suspensión de la polis, la destrucción temporal de la civilización.

El argumento y la acción dionisíaca durante el ejercicio de la muchedumbre de coreutas posesos exaltados, representándose a sí mismos los sufrimientos de Dionisos despedazado, convertidos todos ellos por obra de una mística transfiguración sobrenatural en sátiros embriagados; realizaban una ejecución actoral colectiva sin escena y sin orquesta, y ha de inferirse que esa multitud recibía inspiración del poeta lírico, quien junto al dios situado al centro de la procesión circular repetía, multiplicaba o creaba sus cantos versificados estróficamente.

De manera que el culto primitivo ignoraba cosas tales como: actor, espectador, orquesta, escena, texto,  argumento, director, vestuario etc.

No obstante, debe suponerse que cada sustitución particular implicaba una representación. Así, puede columbrarse un mundo societario-cultual con funciones completamente transmutadas que transcurría paralelo a la organización de la polis durante el periodo de las fiestas.

Si bien la muchedumbre de coreutas debía perder pié en su memoria cotidiana, renunciando así a las personalidades para admitir en el soporte del espíritu  nuevas representaciones; no podemos afirmar que, del mismo modo, perdieran allí su memoria cultural poblada de leyendas que ahora se reactualizaban, y es posible colegir que estas fiestas secretas implicaban también la perfusión de las individualidades en los moldes de los arquetipos divinizados.

De tal modo, una completa recontextualización debía acontecer para entonces, cuestión que sólo puede concebirse si se admite a cada devoto entregado a la tarea de convertirse constantemente en otro ser distinto, en evoluciones metamorfósicas por un accionar colectivo.

El papel de la música adquiere aquí su eminente lugar como fundamento de la cultura . Sólo existe una plétora dinámica de imágenes que, como un río caudaloso  se desborda sobre el mundo, porque la imagen, al ser traducción de los estados musicales aportados por el lírico, cuya visión es más próxima al “uno primordial” se torna afluente de aquella voluntad pródiga que busca aniquilar a los individuos.

En este momento en que la persona se encuentra amenazada de destrucción, surge la forma poético-lírica como conducto mesurado de la energía, ya a punto de violar los cauces de la cultura, y le confiere manifestaciones estético-aparienciales. Este “contraesfuerzo” que otorga al impulso ciego inconsciente un curso nuevo, hacia un estuario sereno donde predomina el imperio estable de la forma, es lo que Nietzsche denomina “el instinto apolineo” o tendencia volitiva de apetencia por la apariencia.

Imaginemos por un momento aquella multitud dionisiaca después de haber retornado a la polis, repensando el papel de sus instituciones políticas más queridas: el estado y la ley. Debían por fuerza, no solamente, no considerar a estos como fundamentos inmutables; sino que al haber presenciado que en términos reales su rey legítimo marchaba desde la prosperidad a la desgracia pasando a ser incestuoso, mendigo, desterrado y ciego encarnando un mito antiguo (Edipo) ; después de contemplar a un padre sacrificar a su hija, luego ser rey victorioso en una lejana guerra para terminar asesinado por su esposa (Agamenón) Así podrían multiplicarse los ejemplos: el hijo destinado a ser rey, asesina a su madre (Orestes); el héroe a cuyo sólo esfuerzo se debiera la salvación del ejército griego en su momento más crítico, concluye ejecutando la guerra contra unas vacas impelido ya por suicida locura (Ayax) ; la madre quien en un ataque de celos venga la infidelidad marital con la vida de sus hijos (Medea), los hermanos que se dan muerte en una lucha por detentar el poder (Polinices-Eteocles); el titán que desafía al poder de Zeus hasta vencerle, el dios destronado (Prometeo). Imaginemos, si, cuanta libertad hasta la corrosión misma de sus instituciones fue posible para comprender que en el culto secreto a Dionisos se efectuaba una subversión universal completa que, impidiendo la petrificación emotiva del alma griega, le sustrajo de hundirse en los abismos, tanto del rígido hieratismo moral y legal egipcio, como en la absoluta pasividad hindú.

Es así que podemos representarnos a la muchedumbre dionisíaca como una totalidad de “actores inconscientes”. Cada hombre, cada elemento animado e inanimado cumple una función inconsciente en un cosmos nuevo; realiza con su acción la vigencia completamente renacida de los mitos arcaicos actualizándolos con el ser real profundo del coreuta individualmente considerado, a través del que, y en el transcurso doloroso de intolerables mutaciones psíquicas, se convierte en instrumento musical de un esfuerzo colectivo agonizante ya al borde mismo de la destrucción de la cultura.

Recapitulando las cuestiones aquí analizadas, los fenómenos sucesivos al tiempo que coexistentes del artista lírico y la música: la melodía que engendra al poema como trasunto de su origen en aquella y unir en veloz asociación su lugar como “nacimiento” del mito trágico, no podría avanzarse más que advirtiendo en ello –dada la corta extensión oral del ditirambo - que un hecho tras otro en un proceso diacrónico fueron añadiéndose, durante una tradición secular no datada en los tiempos de Nietzsche - pero que puede referirse a un arco temporal que comprende desde el 2000 A. d C. – fecha aproximada del arribo de los “primeros griegos” provenientes de la cultura de “Hallstad” desde Europa central. Estos aportes fueron añadiéndose como sucesivos enriquecimientos de las leyendas primitivas autóctonas sobre las que fluyeron las nuevas experiencias vitales adquiridas durante su larga historia. Así, tanto el ditirambo como la poesía lírica, en principio literatura oral , cumplieron el papel de salvaguardar en la memoria de un pueblo para entonces ágrafo, mediante el uso del verso musical ritmado (que posee en las culturas primitivas un carácter mnemotécnico marcado) hasta que pudo efectuar un salto cualitativo hacia la muy compleja elaboración artística de la tragedia que, escrita en versos, ha llegado hasta nosotros.

Al tratarse de un problema “arcaico” y originariamente anterior al surgimiento de las brotaciones maduras, debe decirse que “lo trágico” precede a la poesía épica, intuición esta no desdeñable si se toma en cuenta que es completamente opuesta a las afirmaciones de los manuales de historia al uso que invierten el orden sucesivo correcto de los géneros.

En este punto advirtamos que el libro, el texto de “El Origen de la Tragedia” se encuentra plagado de errores cronológicos. En él no encontramos ni un solo hecho de prueba fehaciente, según el mismo Nietzsche reconoció. Se encuentra construido sobre bases hipotéticas y con esto no se puede construir una ciencia, a lo sumo una poética y esto es efectivamente lo que sucede. ¿Qué ha pasado?. La respuesta a esto solo tiene una dirección: para el momento en que este libro es escrito, aún Schliemann no descubría Troya ni Micenas, Evans no desenterraba el palacio de Cnossos ni Ventris descifraba las tablillas del “lineal B”, descubiertas entre Pylos Y Acaya en el Peloponeso desde Tebas en Grecia central hasta la isla de Creta. Es evidente que la carencia de datos arqueológicos de que adolecían los discípulos de Ernst Ristchl en la Universidad de Basilea, era compensada porque utilizaban como fuente exclusiva los textos escritos de los poetas, los escolios de los comentaristas, los libros de los historiadores. Cuanto esto nos pueda sorprender, se corrobora cuando leemos la extensa obra de Erwin Rohde, condiscípulo de Nietzsche, “Psique: el Culto Griego de las Almas y la Creencia en la inmortalidad” Allí, apenas se alude a la invasión doria  sin aportar fecha precisa alguna ¡Una sola vez! a lo largo de unas 545 páginas. Es decir; el mérito eminente de la escuela filológica alemana consistió en encontrar el orden consecutivo de los cultos religiosos y los géneros literarios por pura inferencia filológica . La posteridad se ha encargado pues de ponerle fechas a la obra de Rohde, del mismo modo que ha terminado reconociendo el acierto de Nietzsche al anteponer la tragedia a la épica como expresión más antigua.

Un caso relevante lo tenemos precisamente en cuanto a Dionisos, el dios griego del desenfreno. Hasta bien entrado el S XX d.C. se disponía de testimonios escritos tan lejanos como el S. VII a d.C y, puesto que este no aparece  sino como una deidad secundaria en los textos de Homero tenidos por entonces como la fuente más lejana del 800 al 1200 a.dC. aprox. se la supuso como una divinidad reciente que sólo ingresó al panteón griego por la época de Dracón en el 700 a.C. mas he aquí que el nombre de Dionisos aparece en las tablillas micénicas datadas en 2000 años A. de C. aprox. Definitivamente, la intuición de Nietzsche se corrobora: la tragedia precede a la épica, del mismo modo como el culto a los muertos antecede a la religión olímpica griega como ya sostuvo Rohde.

Por lo general, desde Rohde se admitió que el culto místico y extático de Dioniso es una aportación tracia o lidia (extremo norte de Grecia) de un culto de la fecundidad que exaltaba al individuo hasta sumergirlo en una experiencia mística e irracional de eternidad  y comunión con el dios en el interior del alma, que con el tiempo condujo a concebir la proveniencia divina de esta, aspecto que, en lo que Rohde llama  “teología” o  “religión homérica”; no pudo tener cabida . En Homero, la eternidad es un atributo exclusivo de los dioses que podían conferir a los mortales únicamente mediante el “rapto” a los campos Elíseos o a las Islas Bienaventuradas tal como sucediera con Menelao. El texto referido a Diomedes se lo supone una interpolación  del culto a Dioniso para el momento en que se expandía por las colonias Jónicas, – para cuyos auditorios compuso Homero la épica de Troya- por lo que se deja ver, no es imposible, de acuerdo con las anexiones que el texto sufriera para el momento de su compilación, que sea del S. VI. Según sugiere Nillsson, la secundareidad de un dios se liga a su pertenencia a un lugar: náyades, nereidas, ríos etc.  y sólo se hacen “universales” u olímpicos a medida que su contenido se abstrae de este hecho y asume la generalidad de una experiencia común, aspecto que de otro modo Eliade denomina “celestización”. Según esto,  podemos advertir en la referencia Homérica, que Dioniso se encuentra fuertemente fijado a la vegetación y es todavía un dios localizado. Asimismo notaremos que la similitud de Dionisos con Aquiles al refugiarse en Tetis, por la característica heroica que le sería atribuible en este contexto, puede conducir a pensar en una evolución simbólica cuya ambigüedad aun no le incorpora al estatus olímpico.

De acuerdo con los hechos establecidos Homero (según Platón: el primero de los poetas trágicos) ya expresaba las legendarias formas épicas de la cultura aquea constituida por enclaves urbanos como Micenas, Esparta, Itaca, Argos ¿Cómo ignorar los profundos cambios acontecidos desde el 900 hasta el 700 a.C. aprox. En la “edad media” griega como efecto de la oleada migratoria doria eurocentral proveniente de la cultura de “La Tene” descubridores del acero? ¿Cómo pudo preservarse el “corpus homérico”  hasta ser puesto por escrito en un canon en el siglo VI a iniciativa de Pisistrato por los cultores de sus cantos, los homéridas?, ¿Cuánto poder de preservación poseen las tradiciones orales como depositarias de la memoria total de una civilización? ¿Dónde exactamente se originó el coro trágico, en la población pelasga arcaica, en los invasores aqueos, en la civilización cretense?, ¿no fue por ventura una mezcla de cultos sincréticamente lograda?

Son todas estas, interrogantes que requieren aclaración, preguntas en  que se barruntan extraordinaria flexibilidad y tenaz resistencia a la desaparición de una forma cultual que pudo sortear las más violentas conmociones y; sobreviviendo, imponer su carácter al conjunto de pueblos que se reconoció y fue modelado por ella hasta el cenit de su expresión artística, haciéndose patrimonio común de ciudades otrora dispersas, trocándose “Koiné” del mundo helénico.

Asi, el coro no únicamente constituyó un fenómeno donde el mito se actualizaba enriqueciéndose; era al tiempo el memorial de una nación entera y la fuente donde fluyeron a raudales las hermenéuticas de los mitos, una institución dialogal, un estrado eminente para la contemplación libre del ser, de su sufrir, de su glorificación, caída y resurgimiento sobre el soporte anímico del hombre.

Es necesario considerar el hecho de que una vasta tradición oral y en constante mutación, recorría pueblo a pueblo, comarca tras comarca, de familia en familia, de hombre a hombre, las rutas y caminos hasta los límites geográficos del mundo helénico. Es esta tradición no escrita la que permite explicar que un mito como el de Edipo, quien apenas es mencionado en el canto XVI de “La IIíada” como un rey que gobernó felizmente a Tebas junto a su esposa Epicasta, adquiera la complejidad artística que reviste en Sófocles. ¿De donde pudo extraer el poeta tal nivel y riqueza sino de una leyenda altamente elaborada por la capacidad creadora de un pueblo todo?

Llevándolas incesablemente entonadas en la entraña de la melodía por un continente agreste, salpicado de aldeas e islas, concentrándolas místicamente al tiempo propicio de las fiestas religiosas, consagrando los momentos vitales de las iniciaciones humanas, los líricos aedos fueron dotando de belleza -así como la sangre vivifica derramándose por conductos arteriales de un cuerpo- a su nación y preludiando con sus cantos el nacimiento de su insuperable género artístico.

Ya antes señalamos por vía imaginativa a la muchedumbre dionisíaca regresar a la polis y, una vez en ella, visionarla pensando en sus instituciones más nobles.



Aquí, dentro de la superficie amurallada de la ciudad, el ciudadano se reencontraba nuevamente protegido del asalto de lo exterior que hasta horas antes desviara su mirada hacia la contemplación del horror de la existencia. El drama humano se le había manifestado como un absurdo. Ningún proyecto, ninguna victoria ni gloria alguna poseía sentido desde el momento en que  por el arrollador torrente de la ilusión, la frágil consistencia humana marchaba hacia su perdición sin objeto . La naturaleza había sido violentada hasta la agonía y el clamor rumoroso de las criaturas resonaba en sus oídos como un alarido universal. La vida se encontraba herida de muerte y ahora; en el solaz de sus habitaciones, en el retorno a sus negocios, a sus intervenciones en el ágora, expectante, podía elevar plegarias de gracia por haber sobrevivido a los mortales encuentros librados en el bosque.

Aquí conservaba su nombre, su identidad personal, amparado por la justicia y por el dios de la justicia Apolo, divinidad del “principium individuationis”. Aquí imperaba la ley, la “moira” que preservaba el derecho y esta oponía un dique a las aguas procelosas de los instintos primitivos. Allí gobernaba una aristocracia y reinaba el criterio de los mejores. Y, aún cuando en momentos vitales los seres fuesen sobresaltados  en sueños por visiones aterradoras; encontraban en el oráculo délfico del dios vaticinador, un modo de prepararse para obtener la victoria sobre los acontecimientos futuro.


En la polis predominaba el deseo afirmativo por la existencia y el valor del conocimiento de sí mismo. Allí el “Dios de la forma” asentía éticamente el orden aristocrático, suscitando el amor mesurado por las bellas apariencias, sobre todo por aquellas cuyos  relieves se destacaban en los frontones elevados de los templos, por las imágenes sagradas de su panteón olímpico a las cuales Fidias, su máximo escultor diera vida con los mármoles de Paros.

Porque del mismo modo que acierta Nietzsche al intuir la naturaleza profunda del coro; acierta también a conceder su lugar propio a las ciudades en el sentido de dilucidar el origen de las formas artísticas nacidas en su seno.

Pues como resulta obvio, la poesía homérica al ser glorificación de la aristocracia guerrera aquea en su confrontación con Troya es, ante todo, poesía de la polis. El panteón ateniense, sobre cuya realidad se cristalizan las apariencias insuperables de los dioses fue también arte de sus ciudades. No obstante; no se puede perder de vista la intima vinculación histórica con sus gestaciones primitivas, única forma de comprender la afirmación nietzscheana de que la melodía es “la condición previa del arte plástico y de la poesía".


Así, abandonada como una isla solitaria en medio del océano instintivo e iracundo de la potencia dionisíaca, la ciudad griega opone paulatinamente la fortaleza de sus instituciones políticas, de su arte y de su religión olímpica como el poder que habrá de derrotarle.

Cuán diferente ha de parecernos al culto dionisiaco, una celebración dentro de la ciudad apolínea como aquel consistente en el cambio de las vestiduras de Atenea Parthenos (niña), mientras un coro de niños portaba procesionalmente el peplo de la diosa entonando himnos a la deidad tutelar. Allí los roles y las jerarquías civiles, las genealogías familiares y el prestigio, los honores adquiridos en las guerras o en las olimpiadas se reforzaban como fundamento sereno de la vida política, allí los nombres de los celebrantes se hacían grabar y las individualidades alcanzaban el sello dignísimo de su eminente valor cívico.

Pero ¿Qué es exactamente Apolo en el contexto así dibujado?

Del mismo modo, como la silueta de un buque se delinea difusa tras  espesa bruma hasta alcanzar su completa nitidez acercándose a los ojos de un observador, así, desde el abismo del ser sobreviene una imagen apariencial en rescate del individuo que agoniza en la disolvencia frenética del culto dionisiaco.
Este poder que le dota con renovada singularidad es Apolo, el dios individuador quien; aún durante el clímax orgiástico de la celebración a Dionisos, opone a este su poder y le impone sus límites.


Y si bien Dionisos reclamará para sí el culto de las ciudades apolíneas ; Apolo no sólo protegerá a sus devotos perdidos en la naturaleza salvaje de los bosques, sino que al finalizar las fiestas, les conducirá ordenadamente hacia su imperio de formas políticas.

Hechos inquietantes comienzan a gestarse para entonces en la Helade del Siglo V. De  Jonia llegan noticias sobre hombres que desafían a los dioses .La figura de Sócrates comienza a recortarse en el horizonte. Se anuncia una nueva tempestad.


Autor: José Antonio Gutiérrez  


Notas

Cfr. KAUFMANN, WALTER. Tragedia y Filosofía Ed. Seix Barral. Barcelona 1978 p 19.
  En la traducción de García Bacca “…Hay que saber que la guerra es estado continuo, que discordia es justicia, y que según discordia y necesidad se engendran todas las cosas…” GARCÍA BACCA, JUAN DAVID Fragmentos filosóficos de los presocráticos  ed. Ministerio de Educación. Caracas, 1963.  P 213
  Nietzsche dirá de ella en el “ Ensayo de Autocrítica” de 1886: “Construida solamente con ayuda de sensaciones precoces y precipitadas” p. 11/ Una obra de Juventud llena de ardor y melancolía Juveniles..una obra de novicio, aún tomando esta frase en su sentido más enojoso…de todos los defectos de juventud y, ante todo, de sus excesivas longitudes, de sus arrebatos tumultuosos y de sus violencias” p 12. / “Repito que este libro me parece hoy un libro imposible; lo encuentro mal escrito, pesado, enojoso, erizado de imágenes forzadas e incoherentes, sentimental, endulzado aquí y allá hasta la afeminación, poco equilibrado, desprovisto del esfuerzo hacia la pura lógica, muy convencido, y por esto, creyéndose dispensado de suministrar pruebas” p 12.  Cfr. NIETZSCHE, FRIEDERICH. El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo  Ed. Espasa-Calpe (colección Austral) Madrid, 1964.
  Cfr. SIMMEL, GEORGES: Schopenhauer y Nietzsche. Ed.  Kier  Buenos Aires 1994.
   “El ser absoluto lleno de contradicciones” / “eterno dolor original” /  “conflicto primordial” /  “apetito a la apariencia” / “artista primordial del mundo” / “dolor primordial que existía antes de todo fenómeno”  / “ esencia eterna de las cosas” / “esencia primordial” / “esencia de la vida” / “ser primordial” /
  “…Si como nosotros creemos, uno de los principales rasgos de Dioniso consiste en desdibujar constantemente las fronteras entre lo ilusorio y lo real, en suscitar repentinamente el más allá de este mundo, está claro que el rostro del dios nos sonríe enigmático y ambiguo, en este juego de ilusión teatral que la tragedia instaura por primera vez, en el escenario griego…” VERNANT, JEAN PIERRE/ VIDAL-NAQUET PIERRE. Mito y tragedia en la Grecia antigua II. Ed. Taurus. Madrid 1986.  p 8.
  “…Como Gorgo, Dioniso es un dios con el que el hombre no puede entrar en contacto sino cara a cara: resulta imposible sin sucumbir al mismo tiempo a la fascinación de una mirada que le separa a uno de sí mismo…” VERNANT, JEAN PIERRE / VIDAL-NAQUET, PIERRE. Op. Cit.   P 42.
  “tipo primordial de hombre” / “soñador entusiasta” / “Hombre de los bosques” / “imagen reflejada del hombre dionisiaco” / “símbolo de omnipotencia sexual” /
  “…el falo es el símbolo evidente del poder procreador de la naturaleza. El lugar que ocupa en los ritos de la fertilidad resulta natural, por el paralelismo entre la fertilidad humana y la vegetal que resulta evidente para todos los pueblos agrícolas en una etapa más primitiva. Más a menudo que en el de Demeter, aparece también en el culto de otro dios vegetal, Dioniso. En sus festivales, se lo paseaba al frente de la procesión. Aún las grandes Dionisias que se celebraban con esa elevada creación del espíritu griego, la tragedia, se abrían con una procesión fálica para las que se pedían falos también a las colonias de Atenas…” NILSSON, MARTIN PERSSON. Historia de la religión griega. Ed. Ed. Eudeba. Buenos Aires, 1961 p 117-118.
  “…Dioniso, cuando está aquí abajo, está también en el cielo, junto a los dioses; cuando está en el cielo, no por ello deja de estar en esta tierra. Es aquel que uniendo el cielo y la tierra, normalmente separados, insrta lo sobrenatural en plena naturaleza…” VERNANT, JEAN PIERRE / VIDAL-NAQUET, PIERRE. Op. Cit. p 264.
  “…La irrupción victoriosa de Dioniso significa que la alteridad se instala con todos los honores en el centro del dispositivo social…” VERNANT, JEAN PIERRE / VIDAL-NAQUET-PIERRE. Op. Cit.  p 270
  “…No fue sino hasta el 580  a.C.  que Tespis, un poeta ateniense colocó fuera del coro que recitaba las poesías dionisíacas, a un personaje, el actor, encargado de dialogar, de conversar con ese coro  (en griego la palabra actor significaba contestador) . Así nació lo que llamamos genéricamente drama, o sea, de modo sencillo, una obra que consistía en un diálogo completado con recitaciones y que se representaba en un edificio llamado teatro. Tespis representó sus dramas en las plazas públicas de las pequeñas localidades del interior del Ática, a los que se trasladaba en un carro que conducía sus enseres y que le servía de escenario…”  ELLAURI, SECCO O. / BARIDÓN, PEDRO D. Historia Universal. Grecia  Ed. Kapesluz. Buenos Aires, p 127
  Es posible hacernos una idea de ello a través de la descripción que hace Eliade de la ceremonia babilónica del año nuevo llamada Akitu: “…Como se ve, la fiesta del Akitu comprende una serie de elementos dramáticos, cuya intención es la abolición del tiempo transcurrido, la restauración del caos primordial y la repetición del acto cosmogónico…” ELIADE, MIRCEA. Op. Cit. p 59
  “los abismos que separaban a unos hombres de otros desaparecían ante un sentimiento que los conducía al estado primordial de unidad con la naturaleza”
  Acerca de Dionisos apunta  Nietzsche:  “dios puramente artista” / “aniquilador del individuo” / “ruptura del principium individuationis” /  “desmesurado” / “titánico”/ “salvaje” / “bárbaro” / “se desembaraza de sus tormentos al crear el mundo” /
  Cfr. Diccionario de Orientalísmo. Ed. Edaf. Madrid, 1992
  Nietzsche definirá al lírico como: “el sufrimiento primordial y su eco” / “su yo es objetividad pura” / “el uno primordial y su música” / “sus imágenes son él mismo, objetivaciones diversas de sí mismo” / “en cuanto género apolineo interpreta la música por la imagen de la voluntad, mientras que él mismo se encuentra emancipado de la voluntad” / “identidad absoluta con lo uno primordial y reproduce esa unidad en cuanto música” / “sin subjetividad, sin socorro de imagen, sin concepto” / “sujeto, objeto, poeta y espectador” / “renunciante a la individualidad” / (actitud de) “odio y menosprecio insultante”
   Al comentar el trastrueque dionisíaco de las formas, Vidal y Naquet señalan los pares dialécticos: joven y viejo, hombre y mujer, lejano y próximo, lo griego y lo bárbaro, el loco y el sabio, el dios nuevo y el viejo, lo salvaje y lo civilizado, el vino y el pan, unión dichosa y caos. Cfr. VERNANT JEAN PIERRE / VIDAL NAQUET, PIERRE. Op. Cit. Cfr  pags 264-268.
  “…Es la irrupción en plena vía pública y a través de lo que se hace presente, de una dimensión de la existencia, extranjera por completo al universo de lo cotidiano…” VERNANT, JEAN PIERRE / VIDAL-NAQUET PIERRE.  Idem  p 45.
   Ello se debe, sin duda, al hecho de que el coro los hacía innecesarios. Nietzsche intenta delimitar al coro como: “entusiasmos endémicos, visiones y alucinaciones a ciudades y muchedumbres” / “el coro sin escena es su forma primitiva” / “causa primera, principio generador de la tragedia y de lo trágico en general” /”religioso”
  Nietzsche dirá respecto de la música: “simboliza a un mundo que se cierne sobre toda apariencia” / “elemento metafísico del mundo” / “expresión de la lucha y el dolor originales en el corazón de lo uno primordial” / “la sustancia más íntima de todo fenómeno aparente” / “verdadera idea del mundo” / “universalia ante rem” /
   “…Hemos dicho que “la música suaviza las costumbres” pero para los griegos era la condición previa de toda civilización y cualquier modificación añadida a la técnica musical les parecía peligrosa y capaz de modificar el equilibrio moral de todo el cuerpo cívico, de todo el estado…” FLACELIERE, ROBERT. La Vida Cotidiana en Grecia en el Siglo de Perícles  Editorial Temas de Hoy. Madrid. 1989 p. 127.
  Según Nietzsche: “Edipo forzó la naturaleza con un acto contranaturaleza, la sabiduría dionisiaca es contranaturaleza”
  Una vez admitido que el antagonismo Apolo-Dionisos engendra al mito trágico, Nietzsche expresa estas notas distintivas: “el mito trágico tiene, precisamente, por objeto convencernos de que aún lo horrible y lo monstruoso no son más que un juego estético, que la voluntad juega ella misma en la plenitud  eterna de su alegría” /” el contenido del mito trágico es, primeramente un acontecimiento épico con la glorificación del héroe combatiente cuya caída conduce a un goce más elevado” / “la música y el mito trágico son, en igual grado la expresión de la facultad dionisiaca de un pueblo e inseparables” / “sin el mito toda cultura está desposeída de su fuerza natural sabia y creadora, sólo un horizonte constelado de mitos, consuma la unidad entera de la cultura” / “el estado mismo no concede ley escrita más poderosa que el fundamento que atestigua su conexión con la religión y sus orígenes en el mito” / “el cuadro simbólico del mito nos salva de la percepción inmediata de la idea del mundo”
  “…La transmisión oral era un método más natural (Toynbee se refiere aquí a la época clásica, lo que implica un uso retrospectivo mayor de la oralidad) de comunicación para el contenido de un trabajo literario, en una sociedad en que la reproducción de copias era una acividad lenta y más costosa…” TOYNBEE, ARNOLD. El Pensamiento Histórico Griego. Editorial Sur. Buenos Aires, 1967. p 26.
   En cuanto a Homero, Rodríguez Adrados nos dice que: “el poeta no compone con palabras sino con frases hechas…previamente adaptadas al metro, lo que facilita su retentiva y su labor creadora…” En ADRADOS RODRIGUEZ, FRANCISCO / FERNÁNDEZ  GALIANO, FRANCISCO / GIL, LUIS / DE LA VEGA, LASSO. Op cit  p 64.
   Bowra nos dirá que Homero “…compone para oyentes, no para lectores…” BOWRA, CECIL MAURICE. Historia de la Literatura Griega  Editorial Fondo de Cultura Económica. Mexico 1953. p 16
   Asentaremos que la invasión doria no constituyó una operación militar típica, sino en oleadas migratorias sucesivas desprendidas desde Europa Central de la misma zona que provinieran los micenios quienes usaban el bronce en la era que lleva este nombre. Si hemos de creer a Homero, quien hace narrar a Néstor un conflicto con los Epeos, pertenecientes a la raza de Herakles (héroe antiguo apropiado tardíamente como un blasón para la usurpación doria de la nobleza helénica) Ilíada XI, 656; podemos sospechar que para el momento de la expedición a Troya, Pylos así como las ciudades micénicas del Peloponeso, sufrían el impacto de la invasión doria. Por Homero sabremos, particularmente en La Odisea, el estado de crisis moral e incompetencia sobrevenido a las  dirigencias locales encargadas de mantener la unidad cultural micénica en ausencia de los reyes que combatían en Troya. A su regreso, tales conmociones hundieron la civilización micénica en lo que se ha dado en llamar “la edad media griega”. Nestor encontraría a Pylos en ruinas. Los dorios, asentados en el peloponeso, someterían a los espartanos y lacedemonios de Menelao y Néstor. Estas noblezas esclavizadas serán los famosos Hilotas o Mesenios, partidarios de Atenas,  quienes emprenderían largas, heroicas  y sangrientas luchas de liberación (épica paralela extraordinaria que nos narra Pausanias) hasta lograr reconquistar territorios durante las dominaciones breves de Epaminondas, de Filipo y Alejandro y, finalmente, durante el imperio romano. En aquella época,  una oleada de refugiados micénicos buscó amparo en Atenas, cuyas características geográficas le preservaron de la destrucción universal, lo cual debió contribuir decisivamente al enriquecimiento de los mitos locales con aportaciones novísimas y repercutió sobre la tragedia ática, no menos que lo hicieron las guerras persas. “…En fin, Atenas fue invadida por todos los clanes griegos que penetraron la península: aqueos, jonios, eolios, con excepción sin embargo, de los últimos y más salvajes, los dorios. Es más; cuando de todas partes refluyeron las tribus asustadas por la violencia de aquellos advenedizos, se dirigieron hacia el asilo que el ática les ofrecía, salvada del azote por la retaguardia de los griegos. Su aparente esterilidad, que la resguardó de las codicias dorias, no le impidió convertirse en refugio donde se encontraron y mezclaron los restos de las poblaciones prehelénicas, y el resultado estuvo, para ella, lleno de consecuencias felices. Por ello desconocerá siempre los odios que oponen a vencedores y vencidos, así como la ruda disciplina de que Esparta se enorgullece. Confundidos en una sola masa, a pesar de la diversidad de sus orígenes, sus hijos podrán como en todas partes fuera de su país pelearse con vivacidad, pero jamás incurrirán entre sí en luchas inexpiables. Desde su más lejano pasado, desde antes de su nacimiento, se crea la atmósfera de tolerancia y de humanidad que parece envolver a Atenas…” COHEN, ROBERT. Atenas una democracia desde su nacimiento a su muerte. Ed. Aymá. Barcelona (España), 1961  p 22.
  Un detalle de esto lo encontramos cuando Rohde, al encontrar pervivencias de antiquísimos cultos a los muertos en la Nekya de Odiseo, concluye: “…Las noticias de Hesiodo no son sino la confirmación auténtica de lo que con trabajo habíamos llegado a inferir, sin más testimonio a la vista que Homero…” ROHDE, ERWIN. Psique, el culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos Ed. Labor. Barcelona (España) 1973  p  116-117.
  “…Los poemas homéricos nada saben de Dioniso como uno de los dioses del Olimpo. Pero tienen noticias de él…” ROHDE,ERWIN.  Idem  p  307
  Es importante insistir que Dionisos si aparece, textualmente hablando: Diomedes A Glauco: “…Mas si fueses inmortal y hubieses descendido del cielo, no quisiera luchar yo con dioses celestiales. Poco vivió el fuerte Licurgo, hijo de Driante, que contendía con las celestes deidades: persiguió en los sacros montes a las nodrizas de Dioniso, que estaba agitado por el delirio báquico, las cuales tiraron al suelo los tirsos al ver que el homicida Licurgo las acometía con la aguijada; el dios, espantado, se arrojó al mar y tetis le recibió en su regazo, despavorido y agitado por fuerte temblor por la amenaza de aquel hombre; pero los felices dioses se irritaron contra Licurgo, cególe el hijo de cronos y su vida no fue larga porque se había hecho odioso a los inmortales todos…” Ilíada VII, 23 También Zeus dirá a Hera que engendró “…de Sémele a Baco, alegría de los mortales…” Ilíada  XIV,  313
  “…En los poemas homéricos no existe ni  siquiera el anuncio de una tensión de los sentimientos religiosos, en forma de furor enviado por los dioses, tal como lo conocieron y veneraron los griegos de los siglos posteriores…Por su origen, procede de la religión de Dioniso y penetra en él como un elemento advenedizo y extraño en la vida del mundo griego…” ROHDE,ERWIN. Ibidem  p  307
  “…La hipótesis de una intrusión en Grecia, en una fecha relativamente tardía, de un Dioniso venido del extranjero, tracio o lidio, se ha visto arruinada por la presencia del nombre de Dioniso en los documentos micénicos en Lineal B, por lo que no parece ser menos antiguamente griego que los otros dioses del panteón…” VERNANT, JEAN PIERRE / VIDAL-NAQUET, PIERRE.  Op. Cit. P 254.
     Según Bermejo Barrera y González García, entre los dioses representados en las tablillas micénicas, se encuentran Zeus, Poseidón, Atenea, Hera, Artemis,  Demeter (Thesmophoros) Dioniso, positivamente identificado en las tablillas, y Afrodita. Cfr BERMEJO BARRERA, J.C. GONZALES, GARCÍA, F. J. Los Orígenes de la mitología griega  Ed. Akal. Madrid, 1996. Cfr. pags. 17-22.
  Para Lasso de la Vega, la evidencia arrojada por las tablillas del Lineal B, confirman que Dioniso es un “proscrito” del olimpo homérico. Cfr. RODRIGUEZ ADRADOS, FRANCISCO / GALIANO F.F. / LASSO DE LA VEGA / GIL L. Op cit.   P 257
  “…El hombre griego de la época de Homero que entró en contacto con esta agitación –si alguna vez llegó a conocerla- debió aparecérsele como una cosa bárbara y sorprendente, atractiva sólo por la fascinación de lo desconocido…” ROHDE,ERWIN.  Op cit.  p  307
  Respecto de la distinción Melodía- armonía utilizada por Nietzsche, se puede intentar definir a la primera como una estructura musical caracterizada por el sonido lineal a intervalos repetidos de notas musicales, respecto de las cuales se ejecutan diversos acentos acompañantes o acordes efectuados bien por un conjunto de voces, bien por un conjunto de cuerdas constituyendo esto último una armonía. De modo que la armonía no puede realizarse sin una línea melódica que le sirve de fundamento.
  “…Dioniso introduce en plena vida humana una alteridad tan completa que, al igual que Gorgo, puede sumergir a sus enemigos en el horror del caos y la muerte, lo mismo que elevar a sus fieles a un estado de éxtasis, de perfecta y gozosa comunión con lo divino…” VERNANT, JEAN PIERRE / VIDAL-NAQUET, PIERRE  Op cit.  P
  “…La crisis de posesión dionisiaca, instrumento temporal para reencontrar la salud y reintegrarse en el orden del mundo, resulta el único camino para escapar del mundo, para salvase de la condición humana y acceder, asimilándose a lo divino, a un estatuto de existencia que no sólo las prácticas cultuales corrientes estaban incapacitadas de procurar, sino que no tenían lugar ni sentido en el sistema de la religión cívica…” VERNANT, JEAN PIERRE / PIERRE VIDAL, NAQUET.” idem  p. 254.
  “El arte no es imitación de la realidad natural, sino un suplemento metafísico de la realidad natural yuxtapuesto a la misma para contribuir a vencerla”
  “…Una anécdota transmitida por Herodoto resulta esclarecedora. En el S. VII el tirano Clístenes de Sición, abuelo del revolucionario ateniense, había abolido el culto al héroe argivo Adrasto y transferido los coros trágicos celebrados en su honor, al culto popular de Dioniso. Adrasto era un héroe de la leyenda de los siete contra Tebas que Esquilo convirtió en tragedia. Como categoría religiosa el héroe es una creación de la ciudad que no parece remontarse mucho antes del S. VIII…” VERNANT, JEAN PIERRE / VIDAL-NAQUET, PIERRE,  Idem. pags.165-166.
  Durante las Panateneas, días 21 al 28 de julio según COHEN, ROBERT. Historia de Grecia. Editorial Surco. Barcelona (España), 1962  p 243.
  En  “Las Bacantes” de Eurípides, Dionisos socavará completamente los cimientos cívicos de tebas por causa de la negativa del linaje gobernante a reconocerle.
  Apolo es, en la concepción de Nietzsche: “Dios de la forma, imagen del “principium individuationis” / “divinidad ética” / “defensa contra el frenesí y la fiebre” / “divinización de la vida” / “protección contra el horror de la existencia” / “crea a los dioses olímpicos “por la necesidad  de protección ante el horror” / “necesidad imperiosa de la medida” / “adivinador” / “dios del conocimiento de sí mismo” / “padre del arte y del estado dorios” /.protección ante el horror” / “necesidad imperiosa de la medida” / “adivinador” / “dios del conocimiento de sí mismo” / “padre del arte y del estado dorios” /.