Homero, el poeta eterno

homero, literatura griega, epica griega


 Prof. Rosana Gallo (1)

Mucho se ha dicho en todos los tiempos acerca de Homero, el poeta, el rapsoda, el aedo, que Grecia le dio a la humanidad. Su legado fue enorme, A veces me pregunto: ¿Qué hubiera sido del mundo sin él? Es menester recalcar y recordar que sus famosos poemas fueron la paidea de la educación griega de la antigüedad y posteriormente de la romana.

Cualquier hombre que deseaba ser considerado “culto y civilizado” en la antigua Grecia y en Roma debía aprender de memoria los versos de sus poemas. Y, en el caso de los romanos, debían hacerlo en su lengua original, el griego. Así arrancaba la educación en esos tiempos lejanos, era la base de ella; luego se incorporarían otros poetas, filósofos, y los diversos conocimientos con los que se completaba una buena educación.

Entre los griegos de la antigüedad la existencia de Homero fue indiscutida; recién en la época alejandrina, esto es, entre los siglos III al II a. C., comenzó a dudarse.

Homero fue un aedo, un rapsoda, que recitó sus poemas de pueblo en pueblo, al igual que cualquier otro hombre dedicado a lo mismo, sólo que él logró destacarse por sobre los demás, fue el elegido.

Lo que sí fue dudoso es dónde nació. Diversos sitios se atribuyeron su lugar de nacimiento: Quíos, Colofón, Cumas, Itaca, Argos, Atenas, Esmirna. No es para menos, ya que todos querían tenerlo como el gran hijo nacido en su tierra. Si tomamos los dichos del “Padre de la Historia”, Herodoto, fue jónico, muy posiblemente de Esmirna. Sostie-ne que nació en el siglo IX a. C.; mientras que otras fuentes disienten con esto y dicen que su siglo fue el VIII a. C. Su nombre verdadero era Melasígenes.

Su madre fue Creteida, huérfana natural de Cumas (Asia Menor). Se desconoce la pater-nidad de nuestro poeta. Desde pequeño demostró condiciones para el arte, a tal punto, que un maestro de escuela, llamado Femio, se encargó de su educación.

En cierta ocasión, un patrón de nave cuyo nombre era Mente le comentó a Melasígenes sobre la importancia de recorrer el mundo, llevándoselo con él.

Conoció Iberia e Italia. Cuando arribaron a la isla de Itaca, en ese afán de recorrerlo todo, el joven enfermó de la vista. Mente continuó su viaje sin Melasígenes. Mientras éste se recuperaba de su enfermedad, adquirió noticias de las aventuras de Odiseo.

Luego regresó con Mente, continuando su viaje; pero, al llegar a Colofón quedó ciego en forma definitiva. A raíz de esto se estableció en Esmirna, dedicándose a la poesía, llevando una vida errante por ciudades y puertos de las cercanías.

(1) Abogada y Procuradora egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular de Derecho Comercial por concurso de oposición en la Facultad de Derecho de la UBA. Doctoranda en la misma institución. Profesora Adjunta de la Universidad Abierta Interamericana. Investigadora Adscripta al Instituto A. Gioja (Rectorado UBA).  Coordinadora del Seminario Permanente de Investigación “Helenismo y Derecho: aportes, debates y tendencias” en el Instituto de Investigaciones A. Gioja. Directora de proyectos de investigación Decyt en la Facultad de Derecho de la UBA. Escritora.

En Cumas intentó que el erario público le mantuviera como “aedo oficial”, pero no obtuvo lo esperado. El argumento que rechazó su petición fue el siguiente:”si se le concedía a un ciego (omeros) habría que hacerlo con todos los de la ciudad”. Desde entonces se lo llamó Homero, es decir, el ciego.

Luego prestó servicios como preceptor de los hijos de un terrateniente de Quíos. En lo personal, Homero pudo acumular una pequeña fortuna, contrajo nupcias y tuvo dos hijas.

Deseoso de conocer Atenas, llegó a Samos, posteriormente a la isla de Ios, lugar en donde falleció. Fue enterrado en la misma playa.

En cuanto a sus obras, hay una corriente que afirma que la Ilíada y la Odisea, serían de diferentes autores. Pero bien pueden pertenecer al mismo poeta y que las compusiera en distintas épocas de su vida.

Como sabemos, la Ilíada nos narra la guerra entre los griegos y los troyanos; comenzando el poema con el último año de los diez que duró el sitio de Troya; mientras que la Odisea es el regreso de Odiseo –Ulises para los romanos- desde la caída de Troya hasta su hogar situado en la isla de Itaca, y de todos los infortunios y aventuras que durante esos diez años le sucedieron.

Además de estas dos grandes obras, se le atribuyeron los denominados Himnos homéricos. Son dedicados a los dioses griegos a modo de elogio o a fin de implorar su protección. Su autoría también es discutible. En un total suman 33 himnos.

Y aún tenemos otra obra más que en la antigüedad también se la atribuyó a nuestro poeta: Batracomiomaquía. En ella se narra la lucha entre los ratones y las ranas. Posteriormente se desechó la autoría de Homero, pero no obstante ello, la siguen editando aún en la actualidad con su nombre.

Los poemas homéricos, esto es, la Ilíada y la Odisea, fueron recopilados y escritos por un grupo de poetas jonios, contratados a tal fin por Pisístrato, tirano de Atenas, en el siglo VI a. C. Cabe destacar que entre los tiranos era muy común que fomentaran el desarrollo de la cultura y las artes en todas sus manifestaciones. El mejor ejemplo de esto fue Pisístrato.

Podemos afirmar que, si por un lado, le debemos al gran Homero sus extraordinarias obras que fueron no sólo como se ha dicho antes la paidea de la educación greco- romana, sino también fuente de inspiración para los poetas que vinieron después; por otro lado, también debemos agradecerle al tirano de Atenas el haber recopilado y plasmado por escrito estas obras, que de lo contrario muy probablemente se hubieran perdido con el correr de los siglos, y que merced a esto, todos podemos tener al presente estos poemas inmortales y seguir aprendiendo de ellos, tal como lo hizo el hombre de la antigüedad.

Por otra parte, estos poemas, en especial la Ilíada, es muy importante desde la óptica jurídica, ya que nos aporta datos sobre el prederecho, las normas consuetudinarias que regían en la época en que sucedió el asedio y caída de Troya, el intercambio de bienes, cómo era interpretada e impartida la justicia, la función de los basileus, y la forma en que se dirimían los conflictos en materia penal.

Por todo ello, no le cabe a nuestro gran Homero sostener que fue, es y será el “poeta eterno”.

Bibliografía consultada:

-BOWRA, C.M., Historia de la literatura griega, Fondo de Cultura Económica, México, 1948.
-CANTARELLA, Eva Diritto greco, Librería Cuem. Milano, seconda edizione febbrario 1994
-CANTARELLA, Raffaele, La literatura griega clásica, Editorial Losada S.A., Buenos Aires, 1971 (Título original La letteratura greca classica, 1967 by G.C. Sansón, Firenze ed Edizioni Academia, Milano). Traducción de Antonio Camarero de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
-CAPELLO, Francisco, Historia de la literatura griega, Tomo I, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Publicaciones del Instituto de literaturas clásicas. Imprenta y casa editora “Coni”, Buenos Aires, 1941.
-GALLO, Rosana, (Coordinadora), La tiranía en la antigua Grecia. Repercusiones en el derecho mercantil y económico, Editorial Dunken, Buenos Aires, noviembre de 2013.
-GERNET, Louis, Antropología de la Grecia antigua, Taurus Ediciones, S.A., Madrid, 1980. Título original: Antrhropologie de la Grèce antique. 1968, Librairie Francois Maspero, París. Prefacio de Jean- Pierre Vernant. Versión castellana de Bernardo Moreno Carrillo.
-GRIFFIN, Jasper, Homero, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1984.
-GLOTZ, G., La civilización egea, “UTEHA”Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, México, 1956. Traducción al castellano y revisión por Dr. Luis Pericot García y Eduardo Ripoll Perello.
-GRIMBERG, Carl, Grecia: de la cultura minoica a la Italia prerromana, Ediciones Daimon, Barcelona, 1973.
-HAMILTON, Edith, El esplendor de Grecia, Ediciones Peuser S.A., Buenos Aires, primera quincena de agosto de 1946. (Título original de la obra en inglés The great age of Greek literatura). Traducida por S.C. Peralta.
-HERODOTO Los nueve libros de la historia, Edaf. Madrid, 1996. Traducción de P. Bartolomé Pou
-HOMERO, La Ilíada I, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires, cuarta edición 1977. Traducción de Luis Segalá y Estalella. Edición cuidada por Pedro Henríquez Ureña.
-HOMERO, La Ilíada II. La Batracomiomaquía. Himnos Homéricos, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires, tercera edición 1974. Traducción de Luis Segalá y Estalella. Edición cuidada por Pedro Henríquez Ureña.
-MULLER, Carlos Otfrido, Historia de la literatura griega. Hasta la época de Alejandro Magno. Editorial Americalee. Buenos Aires, 30 de enero de 1946. Anotada y continuada por Emilio Heitz. Traducida de la cuarta edición alemana por Ricardo de Hinojosa. Prologada por Guillermo Thiele.
-ROMILLY, Jacqueline de, Omero, Editori Riuniti, Roma, I edizione maggio, 1998.
 

Comentarios

Publicaciones más vistas

Para nuevos contenidos contactar con el editor de este espacio

Otros mitos griegos poco conocidos y bien interesantes

Tres Canales de YouTube especializados en mitología

Las 15 heroínas más importantes de Grecia

Las 8 mejores obras de arte griego antiguo

Comentarios de otros pueblos sobre la antigua Grecia

Los 100 libros más imprescindibles para entender la cultura helénica

Mapa de la antigua Grecia

Actividades significativas para la vida