CHIPRE



Nunca estuvo integrada plenamente en el mundo griego y sólo en períodos contados la influencia griega fue predominante en la gran isla. Durante toda la Edad de Bronce el comercio de Chipre con Levante benefició enormemente a la isla; su posición estratégica de puente entre el Egeo y Asia Menor con el Próximo Oriente y Egipto así como sus buenas playas aptas para el atraque de barcos fueron una de las claves de su desarrollo.

La otra y más principal es la exportación de sus grandes excedentes de cobre al extranjero (el nombre de la isla desde finales del II milenio es Cyprus palabra no indoeuropea que designa cobre y que las lenguas indoeuropeas han tomado para designar dicho metal a partir del nombre de la isla: latín cuper > español cobre; Chipre tuvo anteriormente dos nombres tampoco indoeuropeos: Alasiya y Yadnama).

La isla sufrió durante el III milenio la emigración de población proveniente de Anatolia que trajo consigo innovaciones en la cerámica, enterramientos y en el arte de trabajar los metales.

A fines del III milenio los asentamientos crecen paulatinamente en tamaño y en cantidad de población. Hacia el 2000 se organiza el comercio con la Creta minoica, las Cícladas y Oriente Próximo y desde el 1800 hasta el 1200 a. C. Alasiya (nombre a la sazón de Chipe) obtuvo su mayor esplendor y los faraones de Egipto y pueblos de Oriente la tenían como una potencia y a su rey como un gobernante poderoso; exageraban un tanto, pero fue un país muy rico y próspero. El desarrollo económico había afectado a la estructura de poder en Alasiya: aparecen armas en las tumbas, los emplazamientos se fortifican por primera vez y se levantan fortalezas elevadas en el interior alejadas de las costas.

Hacia el 1400 a. C. la cerámica micénica comienza a entrar en el país; hacia el 1100 el nombre de Alasiya desaparece, pero la cantidad de cerámica micénica se ve incrementada con la afluencia de gentes procedentes de Grecia que escapaban de la caída del mundo micénico y que traerían consigo la escritura pictográfica que evolucionó al silabario chipriota de época clásica así como la aportación del llamado chipriota, dialecto relacionado con el arcadio y con el panfilio, que convivió largo tiempo en la isla con una lengua pregriega no descifrada.


Fuente: http://clio.rediris.es

Comentarios

Publicaciones más vistas

Para nuevos contenidos contactar con el editor de este espacio

Otros mitos griegos poco conocidos y bien interesantes

Tres Canales de YouTube especializados en mitología

Las 15 heroínas más importantes de Grecia

Las 8 mejores obras de arte griego antiguo

Comentarios de otros pueblos sobre la antigua Grecia

Los 100 libros más imprescindibles para entender la cultura helénica

Mapa de la antigua Grecia

Actividades significativas para la vida