Guerra de Independencia Griega

Batalla Naval de Navarino (actual Pylos, octubre de 1827)

Rebelión del pueblo de Grecia, que se desarrolló desde 1821 hasta 1829, contra el Imperio otomano, y que tenía por objetivo conseguir su independencia. En 1770 ya se habían producido varias sublevaciones en el país, motivadas principalmente por el deseo de los campesinos de trabajar sus propias tierras (los griegos no tenían derecho a comprar terrenos a los propietarios turcos). Las revueltas habían sido alentadas por agentes rusos, pero éstos no habían podido facilitar ayuda a los rebeldes, por lo que los turcos consiguieron aplastar las rebeliones empleando tropas albanas. A lo largo de los siguientes cincuenta años, la Revolución Francesa y la independencia estadounidense habían creado un ambiente más favorable para las causas de los pueblos oprimidos, y la debilidad de los turcos había quedado demostrada por la sublevación serbia de 1804. Además, los otomanos no conseguían aniquilar a las fuerzas de Alí de Tebelen, bajá (gobernador, cargo conocido en Occidente como pachá) de una provincia semiindependendiente con capital en Ioanina, una ciudad del sur de Albania en aquella época. La revuelta de Alí contra el Sultán en 1820 brindó al pueblo griego la oportunidad de luchar por su independencia.

Los turcos aplastaron una primera sublevación, dirigida por Alejandro Ypsilanti, patriota griego presidente en Odessa de la sociedad denominada "Hetairía", que había llegado a ser mariscal de campo del zar Alejandro I, pero la siguiente, iniciada por el arzobispo Germanos en el monasterio de Aghia Lavra (situado en el Peloponeso) el 25 de marzo de 1821, no tardó en triunfar. Los turcos respondieron a esta insurrección ahorcando al patriarca de Constantinopla, Georgios, y aplastaron a los rebeldes en Tesalia, Macedonia y el monte Athos; no obstante, los griegos contaban con la ventaja de su superioridad naval, por lo que la rebelión continuó, aunque con graves conflictos dentro de sus propias filas. En 1822 ya existían dos gobiernos griegos, uno en el continente, y otro en la isla de Hidra, y hacia 1824 los rebeldes luchaban entre sí, además de combatir a los turcos.

La situación cambió completamente en febrero de 1825 debido a la ayuda que Mehemet Alí proporcionó al Imperio otomano. Este poderoso pachá de Egipto envió a su hijo, Ibrahim Bajá, al Peloponeso al mando de un gran ejército. Sus fuerzas, compuestas principalmente por sudaneses, arrasaron y saquearon Grecia durante dos años, amenazando a los rebeldes con una derrota completa. Fue entonces cuando el primer ministro británico, George Canning, indignado, entre otros motivos, por lo rumores que revelaban que los prisioneros griegos estaban siendo vendidos como esclavos en El Cairo, persuadió a Rusia y Francia para que las tres potencias se unieran en un frente común y obligaran a cumplir el Tratado de Londres (6 de julio de 1827) a las partes en conflicto. En este acuerdo se proponía la proclamación de Grecia como estado autónomo sometido a la soberanía turca, protegido por el bloqueo naval de los tres aliados. El resultado fue la destrucción completa de las flotas de Turquía y Egipto en la bahía de Navarino (20 de octubre de 1827).
Los franceses enviaron tropas a Grecia, un ejército ruso marchó hacia Adrianópolis y la armada británica se situó frente a la costa de Alejandría; sin embargo, sólo se puso fin a las hostilidades cuando Rusia y Turquía firmaron el Tratado de Adrianópolis el 14 de septiembre de 1829, por el que Turquía se comprometía a conceder la independencia total a Grecia.

La victoria de los rebeldes y la consiguiente constitución de un estado griego fue de una importancia capital, a pesar de que Creta y Tesalia quedaran bajo el poder de los turcos. Representó no sólo la derrota más grave que el Imperio otomano había sufrido hasta esos momentos, sino el primero de los movimientos nacionalistas que se sucedieron durante los cien años siguientes, y que tuvieron como consecuencia la destrucción del Imperio Austro-húngaro, la formación de Italia y Alemania, y la concesión de la independencia a Irlanda.



"Independencia griega, Guerra de la", Enciclopedia Microsoft Encarta 97.


Comentarios

Publicaciones más vistas

Para nuevos contenidos contactar con el editor de este espacio

Otros mitos griegos poco conocidos y bien interesantes

Tres Canales de YouTube especializados en mitología

Las 15 heroínas más importantes de Grecia

Las 8 mejores obras de arte griego antiguo

Comentarios de otros pueblos sobre la antigua Grecia

Los 100 libros más imprescindibles para entender la cultura helénica

Mapa de la antigua Grecia

Actividades significativas para la vida