La música griega moderna: El caso del rebétiko

Rebétes, los músicos del rebétiko


Lic. Pablo Ricardo Sambucetti (FSOC-UBA) pablosambucetti@hotmail.com
Mg. Cecilia Melella (FSOC-UBA)

La música griega moderna como práctica histórico-social en la construcción identitaria de los griegos en la Argentina. El caso del rebétiko.

Introducción

El rebétiko, como el tango, es un estilo popular de música y baile improvisados, con letras contestatarias y desgarradoras, que trajeron los primeros pobladores griegos que habitaron nuestro país. Este estilo musical es la voz de un doble exilio, el de los pobladores griegos del Asia Menor (actual Turquía), quienes, luego de la guerra greco- turca de 1922, tuvieron como destino los barrios bajos del actual territorio griego como los adyacentes al Puerto del Pireo. Aquí en Argentina, los primeros inmigrantes griegos trajeron consigo aquellas melodías de éxodo y ausencia Aún hoy la colectividad helénica continúa cantando y bailando los ritmos que relatan esa historia, su historia.

Grecia a principios del siglo XX y el surgimiento del rebétiko.

Grecia permaneció cerca de cuatrocientos años (desde el siglo XV) bajo el dominio turco-otomano, hasta principios del siglo XIX. En 1821 se inició el proceso independentista griego que culminó recién en 1832. Nuevos problemas políticos comenzaron en 1909 cuando jóvenes oficiales del ejército se sublevaron contra la clase dirigente y convocaron al político radical Eleutérios Venizélos para que formase un nuevo gobierno. En 1912 estallaron las guerras balcánicas y Grecia logró anexar a su territorio el sur de Macedonia, que hasta ese momento estaba en manos turcas. El estallido de la Primera Guerra Mundial también conllevó a una crisis interna dentro del país a causa de una disputa entre el Rey Constantino y Venizélos, sobre la participación de Grecia en el conflicto armado. La consecuencia de este enfrentamiento fue el estallido de una guerra civil.

En 1921 se inició uno de los conflictos más importantes en la historia de la Grecia moderna: una nueva guerra con Turquía. En Turquía había emergido un nuevo líder, surgido de la Revolución de los Jóvenes Turcos: Mustafá Kemal, también llamado Ataturk, quien produjo en el pueblo turco un nuevo aire de nacionalismo que, contrapuesto con el avance griego en los territorios de Asia Menor, desencadenó la hostilidad. Los turcos entraron en Esmirna en 1922, quemaron los barrios griego y armenio y asesinaron a 30.000 habitantes cristianos. Recién en 1923 se firmó un tratado que puso fin a la guerra entre Grecia y Turquía, y se fijaron las fronteras que existen en la actualidad, quedando el territorio de Asia Menor, históricamente griego, en manos de los turcos. Además se acordó un desplazamiento masivo de población, por lo que más de trescientos mil musulmanes que habitaban en Grecia partieron a Turquía a cambio de más de un millón de cristianos (ortodoxos) griegos que residían en el Asia Menor. Este intercambio terminó con más de 2500 años de presencia griega en la región. Esta población griega repatriada se insertó como mano de obra barata en el nuevo proceso de industrialización iniciado luego de diez años de guerras. En 1933 el gobierno liberal, que había gobernado Grecia durante diez años, fue sustituido por el monárquico Partido Populista. En 1936 el gobierno estuvo en manos de la extrema derecha: el rey Jorge II, como jefe de Estado y el político Ioannis Metaxas como jefe de gobierno.

En este escenario surge el rebétiko como género que engloba distintos estilos de música y bailes, entre los que se destacan zeimbékiko, hasápiko –conocido posteriormente como sirtaky o danza de Zorba– serviko y tsifteteli. La temática que transita el rembétiko es marginal, desde la delincuencia y las drogas hasta amores prostibularios, muerte y exilio. Se interpretaban en cantinas y cafés cabareteros, por una orquesta de hombres y mujeres, estas por lo general cantantes o coristas. Utilizaban instrumentos típicos como el bouzouki, tamborinos y baglamas junto con violines y acordeones.

En sus orígenes, el rebétiko fue un género musical que expresaban los exiliados de Asia Menor en su condición de marginados sociales. Fue prohibido por las autoridades griegas en la década de 1930, así como durante la ocupación Nazi-fascista de 1941-44. Pero dicho carácter marginal fue superándose a medida que el tiempo rindió culto a su expresividad y se fusionó con otros géneros tradicionales de Grecia y con músicas populares latinas y europeas (es el caso de autores como Vasilis Tsitsanis). Después de la segunda posguerra fue ampliamente popular, alcanzando otros estratos sociales (atravesando fronteras) pero sufriendo, también, cambios en sus letras cantadas. No obstante, las canciones denominadas clásicas de éste género (Circa 1920-1930) permanecen en el repertorio de muchos cantantes contemporáneos (Mikis Theodorákis, Giórgos Daláras, Mános Hatzidákis, e interpretes como Haris Alexíou, Natassa Theodorídou, entre otros) a modo de memoria colectiva.

A su vez, la manera de bailar de los rebétikos difiere de las danzas folklóricas griegas. En éstos se percibe una mayor improvisación y creatividad, quizá asociada al contexto marginal –fuera de la ley– en el que surgió, así como también a su mixtura con la cultura turca-otomana y con su joven historia (recordemos que surge a principios del siglo XX). Un ejemplo es el zembekiko o baile del borracho, que es muy popular entre las colectividades griegas de Argentina. En el zembekiko el bailarín danza, generalmente alrededor de una copa llena de vino, imita las conmociones de un sujeto embriagado, pero evita romper la copa. Alrededor de quien baila se sitúan espectadores o amigos –todos bailarines viables–, que permanecen sentados en ronda, aplaudiendo y celebrando.


Fuente: lo anterior es sólo un extracto de un trabajo más amplio, el cual está disponible en www.academia.edu (https://www.academia.edu/4885850)

Comentarios

Publicaciones más vistas

Para nuevos contenidos contactar con el editor de este espacio

Otros mitos griegos poco conocidos y bien interesantes

Tres Canales de YouTube especializados en mitología

Las 15 heroínas más importantes de Grecia

Las 8 mejores obras de arte griego antiguo

Comentarios de otros pueblos sobre la antigua Grecia

Los 100 libros más imprescindibles para entender la cultura helénica

Mapa de la antigua Grecia

Actividades significativas para la vida