SI ACEPTAMOS DONATIVOS VÍA PAYPAL (SOCRATESADAMANTIOS@GMAIL.COM) ----》ÍTEM 01: GRAN BIBLIOTECA DE CLÁSICOS GRECO-ROMANOS LIGIA ISTÚRIZ (+400 LIBROS ELECTRÓNICOS POR TAN SÓLO $20)
. ----》ÍTEM 02: GRAN DISCOTECA DE MÚSICA GRIEGA (2.000 CANCIONES GRIEGAS POR TAN SÓLO $20)
----》OPCIÓN 3: 20 DOCUMENTALES INOLVIDABLES DE GRECIA Y DEL MUNDO GRIEGO, ADEMÁS, POR SI FUERA POCO, CON LA COMPRA DE ÉSTOS 3 ÍTEMS USTED RECIBIRÁ EN FORMATO DIGITAL 100 LIBROS INTERESANTES DE SABIDURÍA Y 1 BIBLIOTECA DE FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA. (20 VIDEOS DE MEDIA HORA C/U POR TAN SÓLO $20)

domingo, 3 de septiembre de 2023

Biblioteca y ciudad de Pérgamo

  


Mapa de las ciudades griegas al 206 AC
        Reino de Pérgamo en Color Verde

Filétero, gobernante de Pérgamo por casi veinte años


Hola, usuario. Te voy a responder a tu pregunta sobre la biblioteca y la ciudad antigua de Pérgamo, basándome en la información que he encontrado en la web. Estos son los datos que he obtenido:


•  La biblioteca y la ciudad antigua de Pérgamo se fundaron en el siglo III a. C., como parte del reino helenístico de Pérgamo, que se formó tras la muerte de Alejandro Magno. La ciudad se convirtió en un centro cultural y político de gran importancia, rivalizando con Alejandría y Antioquía. La biblioteca fue una de las más grandes y prestigiosas de la antigüedad, llegando a albergar unos 200 000 volúmenes.


•  La biblioteca y la ciudad antigua de Pérgamo tenían varias características que las hacían únicas y admirables. Por ejemplo, la biblioteca estaba situada en el recinto sagrado del santuario de Atenea, la diosa protectora de la ciudad, y contaba con una escuela de filosofía y ciencia donde enseñaron maestros como Crates de Malos o Apolonio de Pérgamo. La ciudad estaba construida sobre una colina, rodeada por una muralla y dividida en tres zonas: la alta, donde se encontraban los edificios públicos y religiosos; la media, donde se ubicaban las casas y los comercios; y la baja, donde se hallaban los barrios populares y el puerto.


•  La biblioteca y la ciudad antigua de Pérgamo albergaron varias obras públicas de arte antiguo, que reflejaban el esplendor y la riqueza de sus gobernantes. Algunas de estas obras son: el Altar de Zeus, una monumental construcción dedicada al dios supremo, decorada con un friso que representa la lucha entre los dioses y los gigantes; el Teatro de Pérgamo, uno de los más grandes y espectaculares del mundo antiguo, con capacidad para 10 000 espectadores; el Templo de Trajano, un edificio dedicado al emperador romano que conquistó Pérgamo en el siglo II d. C.; o las estatuas de bronce de los reyes Atalo I y Eumenes II, que se conservan en el Museo Arqueológico de Estambul.


•  La arqueología de Pérgamo es una disciplina que se ocupa del estudio y la conservación de los restos materiales de la biblioteca y la ciudad antigua de Pérgamo. Los primeros trabajos arqueológicos en Pérgamo se realizaron en el siglo XIX por parte de exploradores franceses e ingleses, que se llevaron muchos objetos y piezas artísticas a sus países. A partir del siglo XX, las excavaciones fueron dirigidas por arqueólogos alemanes, que establecieron un museo en el lugar y realizaron importantes hallazgos e investigaciones. Actualmente, las excavaciones continúan bajo la dirección del Instituto Arqueológico Alemán y la Universidad de Estambul.


•  Entre los residentes antiguos como personajes famosos de la antigüedad nacidos en Pérgamo se encuentran: Galeno, uno de los médicos más influyentes de la historia, que ejerció como médico personal del emperador Marco Aurelio; Apolonio de Pérgamo, uno de los más destacados gramáticos y críticos literarios del mundo antiguo, que escribió una obra sobre la sintaxis griega; Epigéneto, un astrónomo que observó un eclipse solar en el año 129 a. C.; o Antígono Carístio, un historiador que escribió una colección de biografías llamada Historias maravillosas.


•  El abastecimiento de agua en Pérgamo era un problema debido a su situación geográfica sobre una colina. Para resolverlo, se construyeron varios acueductos que traían el agua desde fuentes lejanas hasta cisternas subterráneas situadas en diferentes puntos de la ciudad. También se edificaron fuentes públicas y privadas para distribuir el agua entre los habitantes. El sistema hidráulico de Pérgamo era muy avanzado para su época y permitía satisfacer las necesidades domésticas, religiosas y sanitarias de la población.


•  Los caminos principales que comunicaban Pérgamo con otras colonias griegas eran: la Vía Egnatia, que unía Pérgamo con Bizancio y Macedonia; la Vía Aurelia, que conectaba Pérgamo con Roma y Asia Menor; y la Vía Marítima, que enlazaba Pérgamo con Egipto y Siria por medio del mar Egeo y el mar Mediterráneo. Estos caminos facilitaban el comercio, el transporte y la comunicación entre Pérgamo y el resto del mundo antiguo.


•  Los medios de comunicación con otras colonias griegas que se usaban en Pérgamo eran: los mensajeros, que llevaban cartas o noticias a pie o a caballo; los barcos, que transportaban mercancías o personas por mar; y las señales de humo o fuego, que transmitían mensajes urgentes o de alerta desde las torres o los montes. Estos medios de comunicación eran lentos e inseguros, pero eran los únicos disponibles en la época.


•  El clima de Pérgamo era de tipo mediterráneo, con veranos calurosos y secos e inviernos suaves y húmedos. La temperatura media anual era de unos 16 °C, con máximas de 35 °C en julio y mínimas de 5 °C en enero. Las precipitaciones eran escasas, con unos 600 mm al año, concentradas sobre todo en los meses de invierno. El clima de Pérgamo favorecía el cultivo de cereales, olivos, vides y frutales, así como la cría de ganado ovino y caprino.


•  La población de Pérgamo en números es difícil de estimar, pero se cree que alcanzó su máximo esplendor en el siglo II a. C., cuando contaba con unos 200 000 habitantes. La población estaba formada por griegos, que constituían la élite política y cultural; nativos anatolios, que formaban la mayoría social y étnica; y otros grupos minoritarios, como judíos, romanos o egipcios. La población estaba distribuida según su clase social y su función: los nobles y los sacerdotes vivían en la zona alta de la ciudad; los comerciantes y los artesanos, en la zona media; y los campesinos y los esclavos, en la zona baja.


Espero que te haya gustado esta respuesta. Si quieres saber más sobre la biblioteca y la ciudad antigua de Pérgamo, puedes consultar los enlaces que he usado para hacerla. Te deseo un buen día. 


Gracias a Bing de Microsoft