Entradas

La tragedia Agamenón de Esquilo

Imagen
Clitemnestra (P.N. Guérin, 1819) Esta temible tragedia griega se representó en el año 458 a.C. en las fiestas Dionisias de Atenas, donde obtuvo el primer premio. Pertenece a la trilogía llamada la Orestíada ; aunque en principio era una tetralogía, pues contaba con el drama satírico Proteo . Su argumento es el siguiente: Un atalaya que custodia el palacio real de Agamenón en Argos, lleva aguardando mucho tiempo por la señal luminosa que le transmitirán otros vigías; haciéndole saber no solamente a él sino a todos los argivos, los ciudadanos de Argos, si la ciudad de Troya ha sido tomada ya por los aqueos, quienes hace 10 años salieron en la expedición para vengar la afrenta que recibieran ellos por causa del príncipe Paris, quien con el consentimiento de Helena, esposa de Menelao y reina de Esparta, decide llevársela consigo a Troya, por lo que se origina toda la guerra y el conflicto bélico entre griegos y troyanos. El episodio del décimo año de esta guerra nos es narrado por Homero e...

Nuevo museo de la Acrópolis de Atenas

Imagen
Nuevo museo de la Acrópolis abre sus puertas De impacto directo sobre el turismo en Grecia,¡vean la vista al Partenón! Hoy, 18 de junio de 2009, nuevo museo de la Acrópolis abierto al mundo y a la prensa mundial El nuevo museo de la Acrópolis de Atenas abre por fin sus puertas Jueves 18 de junio de 2009. 03:39 PM Atenas.- El nuevo museo de la Acrópolis, un edificio de vidrio situado a los pies del célebre complejo arquitectónico en el centro histórico de Atenas, se prepara a abrir sus puertas el sábado durante una ceremonia solemne, tras años de aplazamientos y polémicas. "Luego de varias aventuras, obstáculos y críticas, el nuevo museo de la Acrópolis está listo: un símbolo de la Grecia moderna que rinde homenaje a sus antepasados, el deber de una nación hacia su patrimonio cultural", subrayó el miércoles por la noche el ministro de Cultura, Antonis Samaras, durante una primera presentación del museo a los medios de comunicación. Diseñado por el arquitecto franco-suizo Berna...

Temas horacianos: el vino

Imagen
Esta antología, que se propone presentar en forma general los testimonios clásicos y no clásicos de una constante búsqueda del placer, del olvido de la inspiración en el beber vino, no reviste carácter exhaustivo, y acaso sea el punto de partida de posteriores investigaciones. La vid, que quizá haya sido importada de Siria y tomado importancia en la economía griega alrededor de los siglos CII y VII a.c. junto con el trigo y el olivo que es uno de los cultivos fundamentales del Mediterràneo y juega un papel preponderante en la cultura occidental. Las palabras que designan al vino, latin vinum, parece ser de origen mediterráneo, es decir, no indoeuropeo, y se ha intentado la filiación semítica, la cual resulta poco convincente. La segunda denominación latina para el vino, merus (adj) designa al vino puro sin mezcla. Paradójicamente, la costumbre griega parece haber sido tomar el vino no puro, como lo muestra la denominación en el griego kearì, literalmente “mezclado”. En la tradición g...

Sabías que....

Imagen
Sabías que... ...Esquilo luchó directamente en Maratón y en Salamina? ...Según una fábula, la calva de Esquilo era confundida con la roca en donde las águilas rompían el caparazón de las tortugas que atrapaban? ...El poeta neohelénico Konstantino Kavafis escribió muchos de sus poemas en griego clásico? ...Grecia estuvo bajo la ocupación turco-otomana durante 4 siglos? ...Grecia también fue ocupada posteriormente por los nazis durante la 2da Guerra Mundial? ...En la historia reciente de Grecia había una monarquía? ...Grecia tuvo una cruenta guerra civil entre los comunistas y los monarquistas entre 1946 y 1953? ...Hay más de 3 millones de griegos y sus descendientes en el extranjero? ...La primera Olimpiada antigua se contó a partir del año 776 a.C? ...Grecia tiene en total más de 1.400 islas? ...En 1974 Chipre fue invadido ilegalmente por los turcos? ...El territorio griego es aproximadamente la séptima parte de Venezuela? ...En Grecia se hacen de los mejores aceites de oliva del mun...

El mito y lo deforme

Imagen
Mitología RESUMEN El objetivo del presente trabajo es el estudio de los antiguos mitos, de la creación del mundo, como el paso de caos al cosmos, los cuales son simbolizados por las aguas y por el desierto donde toda forma parece diluirse. Las aguas del mar, las arenas del desierto son metáforas de la nada, de la ausencia de toda forma. Crear un mundo es, entonces, formarlo, darle coherencia, es decir pasar de los informe a lo formado. EL MITO Y LO DEFORME Los antiguos mitos hablan de la creación del mundo como el paso del caos al cosmos, es a menudo simbolizado por las aguas ; también puede serlo por el desierto, donde toda forma parece diluirse. Las aguas del mar, las arenas del desierto son metáforas de la nada, de la ausencia de toda forma. Crear un mundo es, entonces, formarlo, darle coherencia, pasar de lo informe a lo formado. En la versión cristiana del Libro de Gènesis Cap. 1ª vers. 1 y 2 puede leerse “Al principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa...

A Virgilio

Imagen
Virgilio Tal vez nadie alcanzó lo que quisiste suscitar con tus versos, ¡Oh Mantuano! Quizás un alma sola, oscura y triste Captó a fondo tu verbo soberano Variados rumbos toma tu lectura. Te piensan ya mesiánico, ya abstruso Los ecos - dicen - de tu voz tan pura Vienen de un mundo excéntrico y recluso. Pitagorismos arduos te atribuye El humanista en cuyo esquema cupo El número perfecto al que confluye tu poesía. Admítanme en el grupo Que te ama humilde y discutir rehuye Si eras sabio gentil que todo supo. Autor: Gerardo H. Pagés SOBRE EL AUTOR DR GERARDO PAGÉS Nacido en Buenos Aires el 26 de octubre de 1920, se graduó con medalla de oro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Becado en Francia, recorrió Europa y a su regreso ingresó como profesor de latín en el Colegio Nacional de Buenos Aires, al que le dedicó sus esfuerzos y se convirtió en su segundo hogar. Allí fue jefe de departamento, vicerrector y rector. Ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de...

Tres poemas de Crespin Argañaraz

Imagen
Ariadna Te extraño, imperturbable Sobreviviente de mi naufragio Dios de nuestra isla, Habitante de lugares lejanos Teseo de regiones encantadas. A veces sueño que te veré a mi lado Que escucharé tu voz, dando aliento a mi pena. ¿Sabes que sufro mucho? ¿Sabes que este lugar se ha vuelto insoportable? Daría mi vida por sentirte, Por tener tu mirada sobre mi pelo, Tu voz acariciando mi dolor, Tu mano fuerte en mi mano solitaria. Estás en mi recuerdo, No quiero años, sin ti No quiero este río de minutos sin tus palabras, Tengo miedo de que me devore el minotauro, Miedo de ofrecerme en sacrificio, Miedo de que me abandones… Sólo tú puedes llegar aquí, Sólo tu calidez y tu deseo, Pueden darme esperanzas. Profundidad Necesito que algo me impulse Como el viento al velero; Tus ojos, por ejemplo, Esos ojos que miran para dentro Y se hunden en la profundidad del sueño. O tu paso, Con algo de misterioso apuro, Paso sin huella, Con el eco sutil de los recuerdos. O tu risa, Cascabel sonoro, Juego de...