Homero, la ira de Aquiles
Prof. José Antonio Gutiérrez Alcoba
I.- DESCRIPCIÓN UNIDAD CURRICULAR
“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquileo”
Sin concluir la primera línea de La Ilíada, encontramos allí una primera confirmación polémica para refutar muchas leyendas difundidas a través de películas y comentarios que nos hicieron creer que aquella narra la guerra de Troya. No; el objeto central del canto épico allí es la ira.
Es importante notar que Homero suplica a la diosa que cante, y dudarlo a un tiempo, pues ya Platón nos dijo que el poeta creía rogar cuando en verdad ordenaba. Tal vez las convenciones del 1500 a. d.C, no eran ya las del 1800, pues, si los poetas trágicos a quienes el filósofo ateniense conoció, podían permitirse interpretar con mayor libertad los mitos tanto como para acomodar a un dios con sus deseos, ello no era de esperarse en un poeta épico de cuyas declamaciones dependía el orden del cosmos griego e introducir cualquier innovación aparejaba terribles conmociones en el orden moral y social. Las relaciones arte-política no son una novedad.
En su Libro III de La República Platón admitirá que no es Homero quien habla en su épica, sino la voz de sus personajes y lo propio hará Aristóteles en el cap. XV de La Poética, coincidiendo ambos en que la actividad del aedo se encuentra presidida por una inspiración extraña a él mismo, inspiración que, por otro lado funda la poesía mimética que, en sus respectivas opiniones, constituye la poesía en más alto grado. Homero, nombre entre cuyas acepciones más acusadas se encuentra la de ser ciego, puede deberse a esta característica fundamental de la escucha en la memoria de los hombres que le sucedimos hasta el día de hoy, él no habla de sí, es la diosa quien habla por su intermedio, el poeta traduce la actividad silente en que su espíritu percibe aquella voz.
Suplica u ordena el poeta que se efectúe un canto y, por cuanto sabemos, el canto supone la música, que constituye un ordenamiento rítmico, proporcionado, cadencioso y regular de notas sonoras que se suceden y acompasan unas con otras para producir una armonía agradable a los sentidos. Pero es de notarse que pide un canto para la ira que es la más desenfrenada, discorde, irregular, desproporcionada y caótica de las pasiones humanas. En efecto, es sumamente arduo encontrar el ordenamiento de fondo que pueda presidir tal desbordamiento, y es partiendo de este caos que comienza a configurarse esto que conocemos como mundo homérico, mundo cuya comprensión excede las capacidades del aedo para desaparecer tras la narración en tercera persona. Lo contrario engendra el movimiento nos va a decir Heráclito 400 años después. El desenfreno dionisiaco es la condición del ordenamiento cívico, los opuestos coinciden por sus extremos en el discurso trágico como nos lo recordara Nietzsche.
Pero Homero bien pudo no haber existido, si tomamos en cuenta que la invocación, desde un punto de vista ritual, puede ser perfectamente una fórmula. Podemos inferir que eso que llamamos Homero no es más que la amalgama, a veces notable, de visiones distintas sobre la vida y la muerte conservadas por un folklore antecesor. No obstante una cosa es segura: en ningún momento de la historia de la literatura un grupo de poetas actuando en común, produjo jamás una obra dotada con la coherencia estilística que tiene la Ilíada. Las escuelas filológicas inglesa y alemana, aún discuten si Homero fue un hombre o una tradición oral. Parece tratarse de un hombre que puso en acuerdo las leyendas de muchos y les imprimió una unidad capaz de preservarse íntegra en medio de conmociones futuras hasta que pudo ponérselas por escrito en el siglo VI.
Homero no se dirige directamente a Zeus quien rige al universo, no suplica a la Moira que teje la red inextricable del destino en acuerdo con aquel; sino que se dirige a una musa, a un ente mediador entre Dios y el hombre. Zeus, según la fenomenología religiosa de Mircea Eliade, se ha celestizado y no interviene directamente en los eventos sino por la conseja de los mediadores, quienes intercambian todo tipo de situaciones genealógicas con los hombres.
La palabra de Homero, por esto mismo, es ante todo palabra divina, no solamente, y no primeramente; es literatura y así lo entendieron los griegos quienes encontraban en la épica homérica el acervo para sus rituales sagrados e iniciaciones, para su moral, para situarse en el mundo.
Situarse como lo hizo el filósofo del “Poema Metafísico” invocando también a la diosa para develar los misterios del ser y fundando con esto la ontología occidental e inferir, como lo hace Jaegger, una filosofía en gestación en los cantos homéricos, una prefilosofía.
Podemos realizar un semestre completo sobre esta primera frase del poeta, pero esta vez leeremos completas la Ilíada y la Odisea a fin de examinar la escala gigantesca que asume la ira de Aquiles en el origen de la cosmovisión helénica.
II.- OBJETIVO
Extrañamente, después de Homero, Aquiles desaparece de la literatura griega. Ciertamente lo encontramos reflejado en sus descendientes, sobre todo en La Historia de Herodoto, pero observaremos su notable ausencia en la tragedia, en los ritos, en la escultórica, en la pintura. Inclusive, según se desprende de la obra de Pausanias, en eventos como la gran guerra persa, donde los jefes aqueos de la guerra troyana fueron vistos combatir al lado de los griegos, Aquiles ha desaparecido de la memoria explícita de los helenos. Más que atribuir tal hecho a tragedias y escritos perdidos, el curso se orienta a examinar la así llamada por Erwin Rohde Teología Homérica para observar a un héroe cuya rebelión ante el destino que le es impuesto, instaura una crisis universal contra el orden divino, una cólera metafísica que implantó de una vez para siempre a la libertad y a la poesía como ruptura. La explicación para su lejanía, se encuentra ya contenida en la escatología homérica y este curso la examinará exhaustivamente.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Seminario Acreditable con una duración de treinta y nueve horas semestrales, dirigido a cursantes de las carreras de filosofía y educación así como a docentes y profesionales del área.
El curso se propone igualmente a personas con fuerte acento creativo que permita el ejercicio combinatorio entre alternativas teóricas diversas, a estudiosos dotados de un legítimo orgullo intelectual que posibilite la realización de las lecturas obligatorias que exigirá el curso y capaces de dar cuenta expresiva, escrita u oral, de los aprendizajes adquiridos, esto, menos por el lucimiento individual, que por la necesidad comunicativa imprescindible a todo conocimiento científico en ejercicio.
1.- El curso estimulará la lectura crítica comparada de los textos homéricos entre sí para contrastarla con hipótesis relevantes de autores distintos.
2.- Suscitará en los alumnos, el gusto por la literatura clásica.
3.- Facilitará a los estudiantes con una metodología hermenéutica precisa para formular aserciones seguras basadas en los textos.
4.- Proporcionará rudimentos que permitan a los participantes relacionar la obra homérica con la literatura posterior inspirada en ella.
5.- Vinculará la obra de homero con la gestación cultural en ella contenida que hizo posible la civilización helénica.
IV.- CONTENIDO
1.- La cuestión homérica.
2.-La existencia de Troya
3.-Historicidad de la Ilíada y la Odisea. Schliemann, Evans, Ventris.
4.-La religión homérica.
5.-Homero y su influencia..
6.-La Ira de Aquiles I: Erwin Rohde ante lo inexplicable. Los motivos de Áyax, Diomedes, Menelao, Agamenón.
7.-La cólera del Pelida Aquileo II: Tucídides, Herodoto, Jenofonte, Pausanias.
8.-Teología Homérica: Teología Hesiódica.
9.-La Tradición Oral y el Mito.
10.-La Guerra en la Cultura Griega..
11.-Enfoques sociológicos sobre la Grecia antigua..
12.-Nietzsche y sus griegos.
13.-Conclusiones.
V.-ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS
1.-Exposiciones del estudiante de temas previamente investigados.
2.- Un Trabajo final consistente en el análisis de un personaje homérico entre varios que serán propuestos en clases.
VI.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:
Evaluaciones cuantitativas:
1.-Tres exposiciones individuales de 11,6 puntos c/u.
2.-Ttres ejercicios dirigidos de 11,6 puntos c/u
3.-Trabajo Final con un valor de 30 puntos
Valoraciones cualitativas:
4.-Intervenciones y preguntas.
5.-Creatividad y espontaneidad.
6.-Contribucion y generosidad participativa.
7.-Ajuste de grupo.
8.-Disciplina
VII.- BIBLIOGRAFÍA
.- BERMEJO BARRERA, JOSÉ CARLOS. “Introducción a la Sociología del mito griego” Editorial Akal. Madrid, 1979 (Bib. Nacional VZLA) (CAY2547) 196 pp..- “Los Orígenes de la Mitología Griega”. Ediciones Akal. Madrid, 1996 429 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- CHARBONNEAUX, JEAN. “Grecia Arcaica: 620 a 480 a de J.C.” Editorial Aguilar. Madrid, 1964, 438 pp. (Bib. Central UCV.)
.- DETIENNE, MARCEL. "Maestros de la Verdad en la Grecia Arcaica”.Editorial Taurus. Madrid,1983 158 pp. (Bib. Nacional)
.- DÍAZ GONZÁLES, JOSÉ. “Primera Época o Primeros Pobladores de la Grecia” (Bib. Central UCV.)
.- DODDS, ERIC ROBERTSON. “Los Griegos y lo Irracional”. Editorial Alianza. Madrid, 1980. 292 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV).
.- FINLEY, MOSES. "Aspectos de la Antigüedad: Descubrimientos y Disputas". Editorial Ariel. Barcelona (España), 1975 295 pp. (Bib. Central UCV.)
.- GERNET, LOUIS. “El Genio Griego en la Religión” Editorial Unión Tipográfica Hispanoamericana. México D.F., 1960. 372 pp. (Bib. Central UCV.)
.- GLOTZ, GUSTAVE. “La Civilización Egea” Ed. Unión Tipográfica Hispanoamericana. México D.F. , 1956 405 pp. . (Bib. Miguel Acosta Saignes) (DF213H55)
.- HOMERO. “La Ilíada”. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1957, 267 pp. Trad. Luis Segalá y Estalella. (Bib. Miguel Acosta Saignes.)
-"La Odisea” Edit. Aguilar. Madrid, 1976. 477 p. (Bib. Miguel Acosta Saignes. UCV. Cota PA4021H63)
-Himnos Homéricos - La Batracomiomaquia.” Editorial los Libros de Plon. Barcelona (España), 1978.
Trad. L. Segala y Estalella. 313 p. Madrid, 1991 461 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes.)
.- INAMA, VIRGILIO. “La Literatura Griega” (Bib. Central UCV.)
.- JAEGGER, WERNER WILHELM. “La Teología de los Primeros Filósofos Griegos” Edit. Fondo de Cultura
.- INAMA, VIRGILIO. “La Literatura Griega” (Bib. Central UCV.)
.- JAEGGER, WERNER WILHELM. “La Teología de los Primeros Filósofos Griegos” Edit. Fondo de Cultura
Económica. México D.F.1982 265 pp
(PA392J3) Fondo de Cultura Económica. México D.F. , 1945 309 pp.
-------“Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F.,
(PA392J3) Fondo de Cultura Económica. México D.F. , 1945 309 pp.
-------“Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega” Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F.,
1960. (Bib. Central UCV. Cota: CS2DF77)
.- JARDE F., VICTOR. “La Formación del Pueblo Griego” Editorial Unión Tipográfica Hispanoamericana.
.- JARDE F., VICTOR. “La Formación del Pueblo Griego” Editorial Unión Tipográfica Hispanoamericana.
México D.F. 1960. (Bib. Central UCV.)
.- JESSI, FURIO. “Mito” Editorial Labor. Barcelona (España) 1976. (Bib. Miguel Acosta Saignes)
------- “Literatura y Mito” Editorial Seix Barral. Barcelona (España), 1972. (Bib.
Miguel Acosta Saignes)
.- KAUFMANN, WALTER. “Crítica de la Religión y la Filosofía” Editorial Fondo de Cultura Económica (Bib.
.- JESSI, FURIO. “Mito” Editorial Labor. Barcelona (España) 1976. (Bib. Miguel Acosta Saignes)
------- “Literatura y Mito” Editorial Seix Barral. Barcelona (España), 1972. (Bib.
Miguel Acosta Saignes)
.- KAUFMANN, WALTER. “Crítica de la Religión y la Filosofía” Editorial Fondo de Cultura Económica (Bib.
Miguel Acosta Saignes UCV.)
------ “Tragedia y Filosofía”. Ed. Seix Barral. Barcelona (España)1978. 584 pp. (Bib. Central UCV.)
.- KIERKEGAARD, SOREN. Antígona. (Bib. Isaac José Pardo. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Cota: ECK547)
.- KITTO, HUMPREY / FINLEY, DAVID. “Los Griegos” Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1963 357 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- “La Biblia latinoamérica”. Ed. Verbo Divino. Pamplona (Navarra) 1972.
Trad. Integra del hebreo y del griego. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- LAFORGUE, GILBERT. “Oriente y Grecia” (Biblioteca Central UCV.)
.- LESKY, ALBIN. “Historia de la Literatura griega” Editorial Gredos. Madrid, 1969 1003 pp. (Biblioteca
------ “Tragedia y Filosofía”. Ed. Seix Barral. Barcelona (España)1978. 584 pp. (Bib. Central UCV.)
.- KIERKEGAARD, SOREN. Antígona. (Bib. Isaac José Pardo. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Cota: ECK547)
.- KITTO, HUMPREY / FINLEY, DAVID. “Los Griegos” Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1963 357 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV)
.- “La Biblia latinoamérica”. Ed. Verbo Divino. Pamplona (Navarra) 1972.
Trad. Integra del hebreo y del griego. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- LAFORGUE, GILBERT. “Oriente y Grecia” (Biblioteca Central UCV.)
.- LESKY, ALBIN. “Historia de la Literatura griega” Editorial Gredos. Madrid, 1969 1003 pp. (Biblioteca
Central UCV.)
.- LLOYD JONES, HUG. “Los Griegos” Editorial Gredos. Madrid, 1966
344 pp. (Biblioteca Central UCV.)
Buenos Aires, 1947 229 pp. (Biblioteca Central UCV. Cota: PA3978 L85)
.- MAISCH, R. / POLHAMMER F. “Instituciones Griegas” Editorial Labor. Barcelona (España), 1931 203 pp.
.- LLOYD JONES, HUG. “Los Griegos” Editorial Gredos. Madrid, 1966
344 pp. (Biblioteca Central UCV.)
Buenos Aires, 1947 229 pp. (Biblioteca Central UCV. Cota: PA3978 L85)
.- MAISCH, R. / POLHAMMER F. “Instituciones Griegas” Editorial Labor. Barcelona (España), 1931 203 pp.
(Biblioteca Central UCV.)
.- MARTIENSEN, REX DISTIN. "La idea del espacio en la arquitectura griega".
(Bib. Central UCV. Cota: NA270M345)
.- MIREAUX, EMILE. “La Vida Cotidiana en Tiempos de Homero”. Editorial Librería Hachette. Buenos
.- MARTIENSEN, REX DISTIN. "La idea del espacio en la arquitectura griega".
(Bib. Central UCV. Cota: NA270M345)
.- MIREAUX, EMILE. “La Vida Cotidiana en Tiempos de Homero”. Editorial Librería Hachette. Buenos
Aires, 1962 262 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- MONTANELLI, INDRO. “Historia de los Griegos” Editorial Plaza y Janes.
Buenos Aires, 1961 371 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- MORALEJO ALVAREZ, JUAN. “Gramática de las Inscripciones Délficas” (Bib. Central UCV.)
.- MOSSE, C./VIDAL NAQUET, P/ FERNANDEZ UBIÑA, J./GONZÁLEZ, ROMAN. “Clases y Lucha de Clases en la
.- PAUSANIAS. “Descripción de Grecia” en Historiadores griegos. Ed. Aguilar.
Madrid, 1969. 1546 p. (Bib. Central UCV. DF213H55)
.- PENDLEBURY STRINGFELLOW, JHON DAVID. “Introducción a la
Arqueología de Creta” Editorial Fondo de Cultura Económica
México D.F. , 1994 395 pp. (Bib. Central UCV. Cota: DF221C8P385)
.- PERUZZI, EMILIO. "Aportaciones a la interpretación de los textos minoicos".
(Biblioteca Central UCV. Cota: P1035P45)
.- PETRIE, ALEXANDER. “Introducción al Estudio de Grecia” Editorial
Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1946 179 pp. (Bib. Central
UCV)
.- PLATÓN. “La República o el Estado” Editorial Espasa-Calpe. Madrid
1973 303 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- REYES, ALFONSO. “La Crítica en la Edad Ateniense” (Bib. Central UCV)
.- RIVERA, FRANCISCO. “Ulises y el Laberinto” (Bib. Central UCV)
.- ROCUANT, MIGUEL LUIS. "En la barca de Ulises" (Bib. Central UCV.
CS2DF726 R65)
.- RODRIGUEZ ADRADOS, FRANCISCO. La dialectología griega como fuente
Para... (Bib. Central UCV. Cota: PA211R64)
.- RODRIGUEZ ADRADOS, FRANCISCO / GALIANO F.F. / LASSO DE LA
VEGA / GIL L. “Introducción a Homero” Ediciones Guadarrama. Madrid, 1963 543 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
------- “Orígenes de la Lírica Griega” (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- ROHDE, ERWIN. “Psique: el Culto de las Almas y la creencia en la In-
Mortalidad Entre los Griegos” Editorial Labor. Barcelona (España), 1973
2 Vol. (Bib. Central UCV.)
.- ROMERO, JOSÉ LUIS. “De Herodoto a Polibio: El Pensamiento Históri-
co en la Cultura Griega” Editorial Espasa-Calpe. Buenos Aires, 1952
pp. (Bib. Central UCV.)
.- ROSSE, CLEMENT. La philosophie tragique. (Bib. Miguel Acosta Saignes.
UCV. Cota: BH301 T7R68)
.- RUIZ-WERNER, JUAN MARTIN. “Historiadores griegos” Ed. Aguilar.
Madrid, 1969. 1546 p (Bib. Central UCV. DF213H55)
.- SECCO, ELLAURI O / BARIDÓN, PEDRO. “Historia universal Grecia” Ed.
Kapesluz. Buenos Aires, 1939. 213 p (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- SECHAN, LOUIS. “Homero y los Eruditos: Lenguaje y Silencio”. Edi-
torial Gedisha. Barcelona (España), 2000. (Bib. Miguel Acosta Saignes
UCV.)
.- THIELE, GUILLERMO. “Homero y su Iliada” Editorial Monte Ávila. Cara-
cas, 1969 131 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
-------“La Risa Homérica” (paralipómena) Ed. Rectorado de la Universidad
de los Andes. Mérida (Venezuela), 1978 20 p (Bib. Miguel Acosta Saignes
UCV.)
.- TOVAR, SAÚL ANTONIO. "Biografía de la lengua griega" (Bib. Central UCV
Cota: PA227T6)
.-TOYNBEE, ARNOLD. “El Pensamiento Histórico Griego” Ed. Sur. Buenos
Aires, 1967. 259 p (Bib. Central UCV.)
-------“Guerra y Civilización” Editorial Alianza. Madrid,
1976. 169 pp. (Bib. Central UCV.)
.- VERMEULE, EMILY. “La Muerte en la Poesía y en el Arte de Grecia” Edi-
torial Fondo de Cultura Económica. México D.F. , 1984 361 pp.
(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: NX650M8V45)
.- VERMEULE, EMILY. “Grecia en la Edad del Bronce” Editorial Fondo de
Cultura Económica. México D.F. 1984 449 pp. (Bib. Central UCV)
.- VERNANT, JEAN PIERRE / PIERRE VIDAL-NAQUET. “Mito y Tragedia
en la grecia Antigua II”. Editorial Taurus. Madrid, 1986 297 pp.
(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PA 3461V1989)
.- VERNANT, JEAN PIERRE. “La Muerte en los Ojos: Figuras del Otro en
la Grecia Antigua” Editorial Gedisha. Barcelona (España), 2001 110 p
(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota BL785V4)
------- Los orígenes del pensamiento griego. (Bib. de lla
Escuela de Educación UCV. M. Alfaro Zamora Cota: B112 V529)
.- YARZA, SEBASTIAN FLORENCIO I. “Diccionario griego-español” Ed.
Ramón Sopena. Barcelona (España) , 1945. (Bib. Miguel Acosta Saignes
UCV.)
.- YEPEZ CASTILLO, AUREO. "La ilíada y la Grecia arcaica". (Bib. Central
UCV.)
.- MONTANELLI, INDRO. “Historia de los Griegos” Editorial Plaza y Janes.
Buenos Aires, 1961 371 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- MORALEJO ALVAREZ, JUAN. “Gramática de las Inscripciones Délficas” (Bib. Central UCV.)
.- MOSSE, C./VIDAL NAQUET, P/ FERNANDEZ UBIÑA, J./GONZÁLEZ, ROMAN. “Clases y Lucha de Clases en la
Grecia Antigua” Editorial Akal. Madrid 1977, 159 pp. (Bib. Central UCV.)
.- MUÑOZ VALLE, ISIDRO.“Sobre el Estilo Formular Épico y Sobre la Lengua
De Homero”. Editorial Bello. Valencia (España), 1974 208 pp. (Bib.
Central UCV.)
.- MURENA H. A.“La Fatalidad de los Cuerpos” Editorial Monte Ávila. Caracas
1975 286 pp. (Biblioteca Central UCV. Cota: PQ7797 M86f34)
------- “La Metáfora y lo Sagrado” Editorial Tiempo Nuevo. Caracas
1973. (Bib. Central UCV. Cota: PQ7797 M86M4)
------- “El Nombre Secreto” Editorial Monte Ávila. Caracas, 1969
236 pp. (Bib. Central UCV.)
.- MURRAY GILBERT. “Esquilo el Creador de la Tragedia” Editorial Espasa-
Calpe. Buenos Aires, 1955 208 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
--------“Historia de la Literatura Griega” Editorial Albatros. (Bib. Miguel Acosta
Saignes UCV).
Buenos Aires, 1944 441 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
--------Eurípides y su Época” Editorial Fondo de Cultura Eco-
nómica. México D.F., 1951 199 pp. (Bib. Central UCV. Cota: PA387
M85) (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PA 3978)
------- “Prometeo” (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- NESTLÉ, WILHELM. “Historia del Espíritu Griego: Desde Homero hasta
Luciano”. Editorial Ariel. Barcelona (España), 1961. (Bib. Central UCV.
Cota: BL781N385)
--------“Historia de la Literatura Griega” Editorial Labor.
Barcelona (España), 1944 371 pp. (Bib. Central UCV.)
.- NIETZSCHE, FRIEDERICH. “El Nacimiento de la Tragedia: O Grecia y el
Pesimismo”. Editorial Espasa Calpe (colección Austral). Madrid, 2000
298 pp. (Biblioteca Miguel Acosta Saignes UCV).
-------“La Cultura de los Griegos”. Editorial Aguilar (Bib. Central UCV.)
Madrid, 1955. (Bib. Central UCV. Cota: CS2DF77N55)
-------“Estudios Sobre Grecia” Editorial Aguilar. Madrid, 1968 201 pp. (Bib.
Central UCV.)
.- NILLSSON, MARTIN PERSSON. “Historia de la Religión Griega” Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 1961. (Cota Bib. Central UCV. CS2
DE72N55)
------- “La Cultura de los Griegos” Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1961.
(Bib. Central UCV.)
.- NUSSBAUM, MARTHA CRAVEN. “La fragilidad del Bien: Fortuna y Ética
en la Tragedia y la Filosofía Griega” Ed. La Barca de Medusa. Madrid,
1995 565 p. (Bib. Central Universidad Católica Andrés Bello. Cota: BJ192
N8 15) (Bib. Central UCV.)
--------“La Teoría del Deseo: Teoría y Práctica en La Ética Helenística” Editorial
Paidos. Barcelona (España), 2003 670 pp (Biblioteca Nacional)
--------“Justicia Poética: La Imaginación Literaria y la Vida Pública” Editorial
Paidós. Barcelona (España), 1995 183 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes
UCV Cota PN1077N8)
.- ORIBE, EMILIO. “El Mito y el Logos” Editorial Poseidón. Buenos Aires
1945 244 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PQ8519)
.- OTTO, RUDOLPH. "Lo Santo: Lo Racional y lo Irracional en la Idea de Dios"
Editorial Revista de Occidente. Madrid, 1965. 233 pp. (Bib. Central UCV)
.- OTTO, WALTER FRIEDERICH. “Los Dioses de Grecia: La Imagen de lo
Divino a la Luz del Espíritu Griego” Editorial Eudeba. Buenos Aires 1973.
(Bib. Central UCV. Cota BL. 785085)
-------“Teofanía: el Espíritu de la Antigua religión Griega” (Bib. Central UCV.)
.- PARETTI, LUIGI GERARD. “Homero y la Realidad Histórica” Editorial
Unión Tipográfica Latinoamericana. México D.F. 1961 121 pp. (Bib.
Miguel Acosta Saignes UCV)
.- MUÑOZ VALLE, ISIDRO.“Sobre el Estilo Formular Épico y Sobre la Lengua
De Homero”. Editorial Bello. Valencia (España), 1974 208 pp. (Bib.
Central UCV.)
.- MURENA H. A.“La Fatalidad de los Cuerpos” Editorial Monte Ávila. Caracas
1975 286 pp. (Biblioteca Central UCV. Cota: PQ7797 M86f34)
------- “La Metáfora y lo Sagrado” Editorial Tiempo Nuevo. Caracas
1973. (Bib. Central UCV. Cota: PQ7797 M86M4)
------- “El Nombre Secreto” Editorial Monte Ávila. Caracas, 1969
236 pp. (Bib. Central UCV.)
.- MURRAY GILBERT. “Esquilo el Creador de la Tragedia” Editorial Espasa-
Calpe. Buenos Aires, 1955 208 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
--------“Historia de la Literatura Griega” Editorial Albatros. (Bib. Miguel Acosta
Saignes UCV).
Buenos Aires, 1944 441 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
--------Eurípides y su Época” Editorial Fondo de Cultura Eco-
nómica. México D.F., 1951 199 pp. (Bib. Central UCV. Cota: PA387
M85) (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PA 3978)
------- “Prometeo” (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- NESTLÉ, WILHELM. “Historia del Espíritu Griego: Desde Homero hasta
Luciano”. Editorial Ariel. Barcelona (España), 1961. (Bib. Central UCV.
Cota: BL781N385)
--------“Historia de la Literatura Griega” Editorial Labor.
Barcelona (España), 1944 371 pp. (Bib. Central UCV.)
.- NIETZSCHE, FRIEDERICH. “El Nacimiento de la Tragedia: O Grecia y el
Pesimismo”. Editorial Espasa Calpe (colección Austral). Madrid, 2000
298 pp. (Biblioteca Miguel Acosta Saignes UCV).
-------“La Cultura de los Griegos”. Editorial Aguilar (Bib. Central UCV.)
Madrid, 1955. (Bib. Central UCV. Cota: CS2DF77N55)
-------“Estudios Sobre Grecia” Editorial Aguilar. Madrid, 1968 201 pp. (Bib.
Central UCV.)
.- NILLSSON, MARTIN PERSSON. “Historia de la Religión Griega” Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 1961. (Cota Bib. Central UCV. CS2
DE72N55)
------- “La Cultura de los Griegos” Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1961.
(Bib. Central UCV.)
.- NUSSBAUM, MARTHA CRAVEN. “La fragilidad del Bien: Fortuna y Ética
en la Tragedia y la Filosofía Griega” Ed. La Barca de Medusa. Madrid,
1995 565 p. (Bib. Central Universidad Católica Andrés Bello. Cota: BJ192
N8 15) (Bib. Central UCV.)
--------“La Teoría del Deseo: Teoría y Práctica en La Ética Helenística” Editorial
Paidos. Barcelona (España), 2003 670 pp (Biblioteca Nacional)
--------“Justicia Poética: La Imaginación Literaria y la Vida Pública” Editorial
Paidós. Barcelona (España), 1995 183 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes
UCV Cota PN1077N8)
.- ORIBE, EMILIO. “El Mito y el Logos” Editorial Poseidón. Buenos Aires
1945 244 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PQ8519)
.- OTTO, RUDOLPH. "Lo Santo: Lo Racional y lo Irracional en la Idea de Dios"
Editorial Revista de Occidente. Madrid, 1965. 233 pp. (Bib. Central UCV)
.- OTTO, WALTER FRIEDERICH. “Los Dioses de Grecia: La Imagen de lo
Divino a la Luz del Espíritu Griego” Editorial Eudeba. Buenos Aires 1973.
(Bib. Central UCV. Cota BL. 785085)
-------“Teofanía: el Espíritu de la Antigua religión Griega” (Bib. Central UCV.)
.- PARETTI, LUIGI GERARD. “Homero y la Realidad Histórica” Editorial
Unión Tipográfica Latinoamericana. México D.F. 1961 121 pp. (Bib.
Miguel Acosta Saignes UCV)
.- PAUSANIAS. “Descripción de Grecia” en Historiadores griegos. Ed. Aguilar.
Madrid, 1969. 1546 p. (Bib. Central UCV. DF213H55)
.- PENDLEBURY STRINGFELLOW, JHON DAVID. “Introducción a la
Arqueología de Creta” Editorial Fondo de Cultura Económica
México D.F. , 1994 395 pp. (Bib. Central UCV. Cota: DF221C8P385)
.- PERUZZI, EMILIO. "Aportaciones a la interpretación de los textos minoicos".
(Biblioteca Central UCV. Cota: P1035P45)
.- PETRIE, ALEXANDER. “Introducción al Estudio de Grecia” Editorial
Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1946 179 pp. (Bib. Central
UCV)
.- PLATÓN. “La República o el Estado” Editorial Espasa-Calpe. Madrid
1973 303 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- REYES, ALFONSO. “La Crítica en la Edad Ateniense” (Bib. Central UCV)
.- RIVERA, FRANCISCO. “Ulises y el Laberinto” (Bib. Central UCV)
.- ROCUANT, MIGUEL LUIS. "En la barca de Ulises" (Bib. Central UCV.
CS2DF726 R65)
.- RODRIGUEZ ADRADOS, FRANCISCO. La dialectología griega como fuente
Para... (Bib. Central UCV. Cota: PA211R64)
.- RODRIGUEZ ADRADOS, FRANCISCO / GALIANO F.F. / LASSO DE LA
VEGA / GIL L. “Introducción a Homero” Ediciones Guadarrama. Madrid, 1963 543 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
------- “Orígenes de la Lírica Griega” (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- ROHDE, ERWIN. “Psique: el Culto de las Almas y la creencia en la In-
Mortalidad Entre los Griegos” Editorial Labor. Barcelona (España), 1973
2 Vol. (Bib. Central UCV.)
.- ROMERO, JOSÉ LUIS. “De Herodoto a Polibio: El Pensamiento Históri-
co en la Cultura Griega” Editorial Espasa-Calpe. Buenos Aires, 1952
pp. (Bib. Central UCV.)
.- ROSSE, CLEMENT. La philosophie tragique. (Bib. Miguel Acosta Saignes.
UCV. Cota: BH301 T7R68)
.- RUIZ-WERNER, JUAN MARTIN. “Historiadores griegos” Ed. Aguilar.
Madrid, 1969. 1546 p (Bib. Central UCV. DF213H55)
.- SECCO, ELLAURI O / BARIDÓN, PEDRO. “Historia universal Grecia” Ed.
Kapesluz. Buenos Aires, 1939. 213 p (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
.- SECHAN, LOUIS. “Homero y los Eruditos: Lenguaje y Silencio”. Edi-
torial Gedisha. Barcelona (España), 2000. (Bib. Miguel Acosta Saignes
UCV.)
.- THIELE, GUILLERMO. “Homero y su Iliada” Editorial Monte Ávila. Cara-
cas, 1969 131 pp. (Bib. Miguel Acosta Saignes UCV.)
-------“La Risa Homérica” (paralipómena) Ed. Rectorado de la Universidad
de los Andes. Mérida (Venezuela), 1978 20 p (Bib. Miguel Acosta Saignes
UCV.)
.- TOVAR, SAÚL ANTONIO. "Biografía de la lengua griega" (Bib. Central UCV
Cota: PA227T6)
.-TOYNBEE, ARNOLD. “El Pensamiento Histórico Griego” Ed. Sur. Buenos
Aires, 1967. 259 p (Bib. Central UCV.)
-------“Guerra y Civilización” Editorial Alianza. Madrid,
1976. 169 pp. (Bib. Central UCV.)
.- VERMEULE, EMILY. “La Muerte en la Poesía y en el Arte de Grecia” Edi-
torial Fondo de Cultura Económica. México D.F. , 1984 361 pp.
(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: NX650M8V45)
.- VERMEULE, EMILY. “Grecia en la Edad del Bronce” Editorial Fondo de
Cultura Económica. México D.F. 1984 449 pp. (Bib. Central UCV)
.- VERNANT, JEAN PIERRE / PIERRE VIDAL-NAQUET. “Mito y Tragedia
en la grecia Antigua II”. Editorial Taurus. Madrid, 1986 297 pp.
(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota: PA 3461V1989)
.- VERNANT, JEAN PIERRE. “La Muerte en los Ojos: Figuras del Otro en
la Grecia Antigua” Editorial Gedisha. Barcelona (España), 2001 110 p
(Bib. Miguel Acosta Saignes UCV. Cota BL785V4)
------- Los orígenes del pensamiento griego. (Bib. de lla
Escuela de Educación UCV. M. Alfaro Zamora Cota: B112 V529)
.- YARZA, SEBASTIAN FLORENCIO I. “Diccionario griego-español” Ed.
Ramón Sopena. Barcelona (España) , 1945. (Bib. Miguel Acosta Saignes
UCV.)
.- YEPEZ CASTILLO, AUREO. "La ilíada y la Grecia arcaica". (Bib. Central
UCV.)
Comentarios