Esquilo - Las suplicantes
Esquilo
Las suplicantesTítulo original: Ικέτιδες
Esquilo, 490 a. C.
Traducción: José Alsina
Las suplicantes
PERSONAJES DEL DRAMA
CORO DE LAS DANAIDES
DÁNAO, Padre de las Danaides
PELASGO, el rey de los argivos
HERALDO
La acción, en Argos. Al fondo de la orquéstra, una colina con estatuas de los
dioses agorales.(Entra el CORO y se detiene al pie de una colina con altares y estatuas de
dioses. Primero, evoluciona. Luego, se dirige a los dioses y la tierra de Argos,
a la que acaban de arribar).
CORO. Que Zeus Suplicante benévolo mire nuestra naval hueste que un día
zarpara de la fina arena del delta del Nilo. Tras haber dejado de Zeus la provincia,
vecina de Siria, al exilio huimos; no es que, condenadas por popular voto, en pago de
un crimen, la patria dejemos; es que nuestro pecho, por naturaleza, al macho
aborrece, y así ha rechazado bodas con los hijos de Egipto, y su insania.
Dánao, mi padre y mi consejero, autor de mi intriga, sopesando todas las suertes
del juego, esto ha decidido, que mi honor protege: huir velozmente por la ola marina,
y arribar a Argólide, de donde procede toda nuestra estirpe, que, un día, se jacta,
nació de la vaca que un tábano pica, al tacto y al hálito de Zeus, nuestro Padre. ¿A
qué territorio llegar, pues, podemos más benigno que este, con el brazo armado de
arma suplicante, la rama ceñida de albísima lana?
¡Que esta ciudadela, que este territorio, que sus aguas puras, que los altos dioses y
los subterráneos que ocupan sus tumbas, que Zeus salvador, en lugar tercero, que el
hogar protege de los hombres puros, acojan benévolos a este equipo nuestro hecho de
mujeres, con el aire suave propio de esta tierra; mas que el macho enjambre lleno de
insolencia, nacido de Egipto, antes de que ponga su pie en esta tierra!
ESTROFA 6.a Tales son los tristes dolores que proclamo en mis cantos agudos,
graves, lacrimosos, ¡ay, ay!, idóneos para el fúnebre lamento. Viva, con mis propios
gemidos me enaltezco.
EFIMNIO 1.° ¡Séme propicia, oh tú, montaña de Apis! ¿Comprendes, tierra, mi
bárbaro lenguaje? Una vez y otra vez me precipito sobre mi velo de Sidón
desgarrándole el lino.
ANTÍSTROFA 6.a Hacia los dioses corren votos y sacrificios de acción de
gracias, cuando la muerte acecha. ¡Ay, ay!, vientos inciertos, ¿a dónde ha de
llevarme este oleaje?
EFIMNIO 1° ¡Séme propicia, oh tú, montaña de Apis! ¿Comprendes, tierra, mi
bárbaro lenguaje? Una vez y otra vez me precipito sobre mi velo de Sidón
desgarrándole el lino.
ESTROFA 7.a El remo, ciertamente, y la encordada casa hecha de leño y que del
mar protege, hasta aquí me han traído, parejas con los vientos. no puedo quejarme.
Pero un final feliz, que el Padre que todo lo contempla establezca en el curso de los
tiempos.
EFIMNIO 2.° ¡Que la semilla de mi augusta madre del lecho del varón, oh, oh,
pueda escapar sin bodas y sin yugo!
ANTÍSTROFA 7.a Y que en este intercambio de deseos, vuelva a mí su mirada la
casta hija de Zeus, con sus augustos ojos, firmemente, con todas sus fuerzas irritada
por tanto hostigamento indomada, sea de mí, indomada, la salvadora.
EFIMNIO 2° ¡Que la semilla de mi augusta madre del lecho del varón, oh, oh,
pueda escapar sin bodas y sin yugo!
ESTROFA 8.a Si no, esta estirpe, ennegrecida a los rayos del sol, al subterráneo,
al Zeus hospitalario que acoge a los difuntos, con nuestros ramos nos presentaremos,
tras buscar nuestra muerte en unos lazos, si no hallamos favor entre los dioses del
Olimpo
EFIMNIO 3.° ¡Ah, Zeus, io. Es contra Ío esta divina cólera que azuza! Harto sé
del triunfo de una esposa en el Olimpo. Y de fuerte vendaval la tempestad arranca.
ANTÍSTROFA 8.a Y, entonces, Zeus habrá de verse envuelto en voces que
proclaman la injusticia, por haber deshonrado al hijo de la vaca al que él mismo dio
vida, y ahora vuelve el rostro ante los ruegos. Que oiga desde la altura nuestras
preces.
EFIMNIO 3.° ¡Ah, Zeus, io. Es contra Ío esta divina cólera que azuza! Harto sé
del triunfo de una esposa en el Olimpo. Y de fuerte vendaval la tempestad arranca.
DÁNAO. Hijas, prudencia, que hasta aquí llegasteis con vuestro anciano padre,
un fiel piloto. Ahora hay que estudiar con gran cuidado lo que pueda ocurrir en esta
tierra. Grabad, pues, mis palabras en la mente. Veo polvo, de hueste mudo heraldo.
Los cubos en el eje no enmudecen. Un gentío, de escudos protegido, y blandiendo la
pica, con caballos y con curvados carros estoy viendo. Seguro que los reyes de esta
tierra hacia aquí se dirigen para vernos por un correo puestos sobre aviso. Y tanto si
aquí viene en son de paz, como si ha puesto en armas a esta tropa por cruel ira
aguzado, es preferible hijas, sentarse cabe estas deidades de la colina. Más que torre
es fuerte siempre un altar, escudo indestructible. Subid, pues, con presteza, y
sosteniendo piadosamente con la mano izquierda las blancas ramas, signo suplicante,
y el orgullo de Zeus, dios del respeto, dirigid, cual conviene, a vuestro huésped
palabras reverentes, suplicantes, llenas de angustia, y le informáis al punto que este
destierro vuestro no es por sangre. No acompañe la audacia a las palabras ante todo;
que vanidad ninguna en vuestros rostros de modesta frente, en vuestros calmos ojos
se refleje. Y no seas prolija ni ardorosa en tu lenguaje: que aquí son muy sensibles.
Debes saber ceder: que eres extraña y fugitiva y necesitas de ellos. Que lengua audaz
al débil no le cuadra.
CORIFEO. Hablas, sensato, a quienes son sensatas, y he de tener presente a todas
horas este noble consejo, padre mío. ¡Zeus, dios de nuestra raza, nos contemple!
DÁNAO. ¡Que nos contemple con benignos ojos!
CORIFEO. Todo ha de acabar bien, si Él lo desea.
DÁNAO. No te retrases; triunfe mi designio.
CORIFEO. Quisiera junto a ti tener mi asiento. Ten compasión, oh Zeus, de
nuestra pena, antes de que la muerte nos dé alcance.
DÁNAO. Al que es hijo de Zeus también invoca.
CORIFEO. Del Sol el rayo salvador yo invoco.
DÁNAO. Y al Santo Apolo, dios que del Olimpo viose también, un día,
desterrado.
CORIFEO. Si conoce este sino, ya no hay duda: sentirá compasión por los
mortales.
DÁNAO. Sí, que la sienta; y que él a nuestro lado, en su bondad, quiera tener su
asiento.
CORIFEO. ¿A qué otro dios he de invocar ahora?
DÁNAO. Veo un tridente, de un dios símbolo claro.
CORIFEO. ¡Quien por mar nos guiara lo haga en tierra!
DÁNAO. El otro es Hermes, hecho al modo griego.
CORIFEO. Sea de libertad, pues, su mensaje.
DÁNAO. El ara honrad común de estas deidades, y asentaos en un lugar sagrado,
al igual que bandada de palomas por miedo al gavilán de igual plumaje, hermanos
enemigos de su raza que pretenden manchar su propia estirpe. Ave que ha devorado a
sus hermanas, ¿cómo puede ser pura? ¿Y cómo puro el que a mujer desposa en contra
del padre y en contra de ella misma? Ni en el Hades una vez muerto se hurtará a un
proceso por su lascivia, si esta acción comete. Porque, se dice, juzga allí las culpas
entre los muertos otro Zeus, en juicio inapelable ya. Mirad, por tanto, y responded del
modo que os he dicho, si queréis que se imponga vuestra causa.
(Aparece el REY, en su carro, con una escolta armada).
REY. ¿De dónde llega el corro ataviado tan poco al modo griego, y fastuoso con
sus ropas de bárbaro y sus cintas? ¿A quién hablamos? Esta vestimenta de mujer no
es argólica ni griega, lo que más sorprende es que llegasteis a este país sin que os
asalte el miedo, sin protector, sin guía y sin heraldo. Bien es verdad que, al modo
suplicante, al pie de estas deidades agorales depositasteis ramas: solo en eso podrá la
tierra griega comprenderos, podría yo hacer mil conjeturas si tú, que aquí te
encuentras, no tuvieras las palabras que pueden explicarlo.
CORIFEO. Sobre mi indumentaria no has mentido. Pero ¿a quién hablo yo? ¿A
un ciudadano? ¿Quizá a un custodio con su sacra vara? ¿O al que de esta ciudad es el
caudillo?
REY. Puedes hablar con toda confianza sobre esto, y preguntar: Yo soy Pelasgo,
retoño de Palecton, que brotara un día de la Tierra. Y soy monarca de este país. De
mí, su rey, el nombre tomó el pueblo pelasgo, el que cosecha los frutos de esta tierra.
Las regiones que el sagrado Estrimón recorre enteras del lado de Occidente yo
gobierno. En mi dominio incluyo el territorio de los perrebos, y, del Pindó allende,
junto al pueblo peonio, las montañas de Dodona; y el límite se extiende hasta el
sagrado mar: este es mi reino. Esta tierra, de antiguo, ha recibido el nombre de Apis,
en recuerdo eterno de un héroe sanador. Un día, Apis, médico-sacerdote, hijo de
Apolo, llegó hasta aquí, viniendo de Naupacto, y el país liberó de aquellos monstruos
homicidas, que, un día, por la sangre vertida antiguamente, mancillada, en su furor
hizo brotar la Tierra, hostil colonia, nido de serpientes.
Apis, de un modo irreprochable, entonces, remedios encontró para esta tierra de
Argos, cortantes y liberadores; a cambio, en nuestras preces lo mentamos.
(Pausa).
Ya que sobre mí tienes noticias, dime tu raza y cuéntame ya el resto: mas no gusta
mi patria de retóricas.
CORIFEO. Clara y concisa será mi respuesta: nos gloriamos de ser de argiva
raza, de la fecunda vaca descendientes. Mi discurso dirá si todo es cierto.
REY. Increíble, en verdad, oh forasteras, es cuanto me decís: ¡Que sois argivas! A
mujeres de Libia parecidas más bien sois que a mujeres de esta tierra. También el
Nilo pudo haber criado igual retoño; y el estilo ciprio que en femenino molde el
macho imprime es semejante al vuestro. Tengo oído también que hay indias nómadas
que montan en camellos, cual si fueran caballos, en su silla, y recorren las regiones
vecinas del país de los etíopes. También podría, si llevarais arco, creer que sois
aquellas Amazonas sin esposo y que comen carne cruda. Si tú me informas yo podré
entender cómo es tu linaje argivo y tu simiente.
CORIFEO. ¿NO dicen, pues, que de Hera, en esta tierra de Argos, sacerdotisa
fuera Ío?
REY. LO fue, y la tradición se ha difundido.
CORIFEO. ¿Y que, aunque era mujer, Zeus poseyola?
REY. Y que Hera no ignoró estas relaciones.
CORIFEO. ¿Cómo acabó la divinal porfía?
REY. Vaca hizo a la mujer la diosa de Argos.
CORIFEO. Y, ¿no se acercó Zeus a esa ternera?
REY. Bajo forma de toro, según cuentan.
CORIFEO. ¿Qué hizo de Zeus la contumaz esposa?
REY. Apostó ante la vaca al que ve todo.
CORIFEO. ¿Quién era ese pastor omnividente que apacentaba a una ternera sola?
REY. Argos, hijo de Ge, a quien mató Hermes.
CORIFEO. Y, ¿qué más inventó contra la vaca?
REY. Un insecto que azuza a la ternera.
CORIFEO. «Tábano» junto al Nilo se le llama.
REY. La expulsa de su tierra a la carrera.
CORIFEO. También en lo que dices coincidimos.
REY. Finalmente, llegó a Cánobo y Menfis.
CORIFEO. Y con su mano Zeus engendró un hijo.
REY. ¿Qué hijo de Zeus nació de esa ternera?
CORIFEO. Epafo se le llama por su parto.
REY. .....................
CORIFEO. Libia, que es la región más dilatada.
REY. ¿Qué otra cría nació de la ternera?
CORIFEO. Belo, padre de padre, y sus dos hijos.
REY. Dime ahora ese nombre tan sapiente.
CORIFEO. Dánao, y su hermano con cincuenta hijos.
REY. Dime también su nombre, sin reparos.
CORIFEO. Egipto. Y sabedor de mi linaje trata ya como argivas a estas gentes.
REY. Creo que perteneces desde antiguo a esta mi tierra. Empero, ¿cómo osasteis
dejar vuestra morada? ¿Qué os indujo?
CORIFEO. Señor de los pelasgos, es muy vario el humano infortunio. En parte
alguna verás de la desgracia igual plumaje. Pues ¿quién pudo pensar que en esta
huida inesperada iba a arribar a Argos una antigua familia emparentada, impelida por
odio hacia una boda?
REY. ¿Qué pides a estos dioses agorales con blancas ramas poco ha cortadas?
CORIFEO. De los egipcios nunca ser esclavas.
REY. ¿ES por odio? ¿O es que hablas de una infamia?
CORIFEO. ¿Quién, para amarlo, comprará a su dueño?
REY. ASÍ se fortalecen los linajes.
CORIFEO. ¡Del infeliz librarse es fácil cosa!
REY. ¿Cómo podré ser pío con vosotras?
CORIFEO. Por más que me reclamen, no me entregues.
REY. ¡Qué horrible, provocar nuevos embates!
CORIFEO. La Justicia protege a su aliado.
REY. Sí, si desde un principio tuvo parte.
CORIFEO. ¡Respeta a la ciudad así engalanada!
REY. Temo viendo el altar ensombrecido.
CORIFEO. ¡Dura es la ira de Zeus, el Suplicante!
CORO.
ESTROFA 1.a ¡Escucha, oh hijo de Palecton, con corazón benigno, rey de los
pelasgos! Vuelve tus ojos hacia esta fugitiva que anda errante, cual ternera
perseguida del lobo, entre peñascos abruptos, desde donde segura del refugio muge
contando sus penas a su madre.
REY. A la sombra de ramos que, hace poco, fueron cortados, joven grupo veo
delante de estos dioses agorales. ¡No traiga males el comportamiento de esas extrañas
que son ciudadanas! No caiga de improviso y sin pensarlo mal sobre la ciudad: no lo
precisa.
CORO.
ANTÍSTROFA 1.a Que mire a este destierro que no daña Temis suplicadora, hija
de Zeus que el destino reparte. Aprende, aun siendo viejo, del que es joven. Serás
feliz si acoges a aquel que a ti se vuelve. La voluntad divina acepta las ofrendas de
hombre puro.
REY. No es el hogar de mi palacio donde estáis sentadas. Si en común se pierde
la ciudad, debe el pueblo hallar remedio en común: no me atrevo a hacer promesas
sin consultar los hechos con mi pueblo.
CORO.
ESTROFA 2.a El estado eres tú, tú eres el pueblo; señor no sometido a juez
alguno, tú eres rey del altar, del hogar de esta tierra. Solo con el sufragio de tu
frente, y solo con el cetro de tu trono tú lo decides todo. ¡Evita el sacrilegio!
REY. Sobre mi enemigo caiga el sacrilegio. Mas no os puedo ayudar sin daño
alguno, pero tampoco es sabio no atenderte. No sé qué hacer; el miedo me domina.
¿Obrar? ¿No obrar? ¿O tentaré el destino?
CORO.
ANTÍSTROFA 2.a Contempla a quien nos mira desde lo alto, custodio del sufrido
mortal, que, de rodillas ante el semejante, no obtiene la justicia de las leyes. Mas de
Zeus suplicante la ira aguarda al que no atiende el grito del que sufre.
REY. Si los hijos de Egipto poder tienen sobre ti, cuando alegan que, por ley, son
tus parientes próximos, ¿quién puede oponerse? En tu defensa debes demostrar que
esas leyes no te atañen.
CORO.
ESTROFA 3.a Que no caiga jamás bajo las garras poderosas del macho. Un
remedio tan solo vislumbrar puedo contra ese infortunado matrimonio: la fuga entre
los astros de la noche. Tomando por aliada a la justicia juzga a favor de la piedad
divina.
REY. No es fácil decidir en este lance. No me elijas por juez. Ya te lo dije: yo
nada haré sin consultar al pueblo. Nunca pueda decir, si un mal ocurre. «Honrando a
extraños la ciudad perdiste».
CORO.
ANTÍSTROFA 3.a Pariente, por la sangre, de ambos bandos, Zeus contempla el
debate equitativamente, y, como es justo, premia con castigo al malvado, y con
piedad al justo. Si todo está con equidad pesado, ¿para qué ese temor de hacer
justicia?
REY. Necesito una idea salvadora, profunda; al modo de los buzos, que descienda
hasta el abismo un ojo claro, no en exceso embriagado, y que, primero, no cause la
cuestión a mis estados daño alguno, y que, luego, bien termine para nosotros mismos:
que una guerra de desquite no nos alcance a todos, o que, si yo os entrego,
arrodilladas como estáis frente al ara de los dioses, no vaya yo a instalar en nuestra
patria al vengador, al dios de la ruina, que ni en el Hades al difunto suelta. ¿No urge
una idea salvadora, y honda?
CORO.
ESTROFA 4.a Reflexiona y sé, pues, justamente, un anfitrión piadoso. No, no
traiciones a esta fugitiva a la que impío exilio de lejos ha lanzado hacia esta tierra.
ANTÍSTROFA 4.a No quieras vernos arrancadas de este sagrado asilo, ¡oh tú,
que aquí dominas! Del varón reconoce la soberbia. Guárdate de la cólera que sabes.
ESTROFA 5.a No quieras, no, ver a esta suplicante de este altar arrancada, en
contra del querer de la justicia, cual una yegua, por las bandas de variados colores,
ni cómo echan las manos sobre mi vestimenta.
ANTÍSTROFA 5.a Porque lo has de saber: sobre tus hijos, sobre tu casa, según la
decisión que hayas tomado, a Ares has de pagar, un día, estricta recompensa.
Piénsalo bien: porque el poder de Zeus es justiciero.
REY. LO pensé ya, y aquí encalla mi barca: con unos o con otros me es preciso
promover dura guerra. Ya la quilla clavada está como si hubiera sido por fuertes
cabrestantes arrastrada. Mas sin dolor no hay solución posible: privada ya la casa de
sus bienes, mayores que las pérdidas, podrían —por bendición de Zeus dador de
bienes— venir otros a compensar la carga. Si una lengua dispara inoportuno dardo
que el corazón llena de pena, palabras con palabras se conjuran. Pero para evitar la
sangre hermana es fuerza que ofrezcamos sacrificios, ofrecer muchas reses a los
dioses, remedio a la desgracia, o es que yo estoy muy desviado del debate. Pero
prefiero ser un mal profeta a un profeta verídico de males. ¡Que acabe bien aun
contra lo que pienso!
CORIFEO. Oye mis muchas voces suplicantes.
REY. Escucho. Y habla, que no se me escapa.
CORIFEO. Poseo ceñidores y refajos, con los cuales abrocho mis vestidos.
REY. Debe ser adecuado a las mujeres.
CORIFEO. Pues sabe que eso me será un remedio.
REY. Dime cuál es la frase que meditas.
CORIFEO. Si no haces a este corro la promesa...
REY. ¿... qué vas a hacer con esos ceñidores?
CORIFEO. ... con raras tablas ornaré esas tallas.
REY. Oscura es tu palabra: habla más claro.
CORIFEO. Me colgaré, al instante, de estos dioses.
REY. Lo que escucho fustiga mis entrañas.
CORIFEO. Comprendiste: tus ojos he aclarado.
REY. ¡Por doquier hallo escollos insalvables! Sobre mí avanza un río de
desgracias: estoy en mar profundo de infortunios difícil de cruzar ¡y aquí no hay
puerto! Pues si esta deuda no te satisfago me amenazas con manchas imborrables; si a
los hijos de Egipto, tus parientes, de pie ante la muralla yo hago frente, ¿no es trance
amargo que unos hombres deban mojar de sangre el suelo por mujeres? Es fuerza,
empero, respetar las iras de Zeus que vela por los suplicantes, el supremo temor entre
los hombres.
Así que, anciano padre de estas vírgenes, coge al punto en tus brazos estos ramos
y colócalos ante otros altares de este país; y así los ciudadanos el signo podrán ver de
lo que pides y no rechazarán mis peticiones: criticar al poder le gusta al pueblo. Y
acaso ante esta escena brote un punto de compasión y todos aborrezcan la violencia
sin freno de estos machos. Que el pueblo os ha de ver con buenos ojos, y siempre hay
compasión para el más débil.
DÁNAO. Es ya para nosotros importante hallar un anfitrión que nos respete. Pero
dame una tropa y unos guías para hallar los altares de los dioses de la ciudad y su
asiento hospitalario. Que a nuestro paso por la villa hallemos seguridad. Pues la
naturaleza no nos dio el mismo porte, y no es pareja la raza que han criado Nilo e
Ínaco. No levantes temores con tu audacia, que se puede matar a un buen amigo por
ignorar quién es.
REY. ¡Id, pues, soldados! Tiene razón el extranjero. Al punto guiadle hacia las
aras de la villa, asiento de los dioses, y no es cosa de hablar con quien te vayas
encontrando mientras a este marino, suplicante de los dioses, guiáis.
(Sale DÁNAO y su acompañamiento).
CORIFEO. Ya le has hablado, ya, instruido por ti, puede marcharse. Mas yo, ¿qué
haré? ¿Me das tú garantías?
REY. (Señalando el altar). Pon aquí el ramo, signo de tu pena.
CORIFEO. Lo confío a tu mano, a tu palabra:
REY. Desciende, ahora, a este recinto abierto.
CORIFEO. ¿Cómo puede salvarme si está abierto?
REY. NO te expondré a las aves de rapiña.
CORIFEO. ¡Quizás a algo peor que cruel serpiente!
REY. ¡Habla un lenguaje santo, si así te hablan!
CORIFEO. El temor de mi espíritu me ha hecho susceptible en verdad, y ello no
es raro.
REY. Y que un rey tema, siempre ha sido extraño.
CORIFEO. ¡Dame fe con palabras y con obras!
REY. No va a dejarte sola largo tiempo tu padre. Y mientras tanto yo a las gentes
me marcho a convocar de mis estados, para hacerte propicia la asamblea, e indicar las
palabras que tu padre debe pronunciar. Así que espera e implora con tus preces a los
dioses de este país lo que alcanzar deseas. Pues yo me voy a disponerlo todo. ¡Que
Suerte y Persuasión vayan conmigo!
(El REY deja la escena acompañado de su escolta. LAS SUPLICANTES
colocan sus ramos en el suelo y bajan a la orquéstra).
CORO.
ESTROFA 1.a ¡Rey de reyes, beato entre beatos, oh supremo poder entre todo
Poder, Zeus bienaventurado! Atiende mi plegaria, y de tu raza aleja la violencia deestos machos, indignado, y en el purpúreo vértice sumerge los tenebrosos bancos de
esa peste.
ANTÍSTROFA 1.a Propicio a la causa femenina, vuelve tus ojos hacia nuestra
raza, a nuestra antigua raza, y renueva la piadosa leyenda de esa amada mujer, mi
antecesora. Recuerda, tú que a Ío tocaste; De Zeus por el linaje nos gloriamos;
colonos somos, salidos un día de esta tierra.
ESTROFA 2.a He acudido a una huella muy antigua, al pastizal florido en donde
alimentaban a mi madre, a un prado que a una vaca apacentaba, desde donde Ío por
tábano azuzada huyera, enloquecida, cruzando muchos pueblos y hendiendo, por
orden del destino, el estrecho que azotan las olas, dejando atrás los lindes de unas
tierras que encaradas están una con otra.
ANTÍSTROFA 2.a Por las tierras de Asia marcha a la carrera, la Frigia
cruzando, madre de corderos; deja atrás la misia ciudad de Teutrante, de Lidia los
valles, los montes cilicios, la Panfilia cruza, los ríos que fluyen sin pararse nunca, y
la ilustre tierra que da tanto trigo, la tierra de Cipris.
ESTROFA 3.a Por el dardo azuzada de aquel boyero alado, llega de Zeus al
próspero recinto al prado que las nieves alimentan y que recorre de Tifón la furia; y
a las aguas del Nilo, que los morbos no tocan, enloquecida por los sufrimientos que
no merece, y el aguijón de Hera, hecha una furia.
ANTÍSTROFA 3.a Los hombres que habitaban esas tierras, pálidos de temor,
temblaron todos, ante la escena insólita: veían una bestia repulsiva, mezcla de vaca y
hombre —parte ternera, y parte con femeninas formas—. se admiraron ante aquel
portento. Y, ¿quién fue, entonces, el mago que logró sanar a Ío errante y miserable,
por cruel aguijón enfurecida?
ESTROFA 4.a El que reina por tiempos infinitos y con su fuerza que no causa
estragos, con su divino soplo, pone fin a sus penas. Y ella, entonces, doloroso pudor
vierte de lágrimas. Y, pues de Zeus el peso recibiera, según una leyenda que no
miente, dio a luz a un niño irreprochable.
ANTÍSTROFA 4.a que iba a ser muy feliz por largo tiempo, entonces proclamó la
tierra entera: «Este brote vivífico, sin duda, ha nacido de Zeus». ¿Quién pudo, pues,
calmar aquel delirio traicionero de Hera? ¡Zeus es su autor! Y si proclamas que tal
linaje de Épafo desciende, no cometes error.
ESTROFA 5.a ¿A qué dios, con razón, por más justas acciones podría yo invocar
en este instante? Al mismo antecesor de mi linaje, que mi brote plantó con propia
mano, al gran artífice sapiente de mi raza, y mi único remedio, a Zeus, dios de los
vientos.
ANTÍSTROFA 5.a No humillado al poder de otro monarca, reina sobre los
fuertes. No tiene nadie arriba al que postrarse desde abajo. La acción, tal una orden,
a sus órdenes siempre está sumisa para cumplir lo que su mente ordena.
(Aparece DÁNAO).
DÁNAO. Hijas, valor, el pueblo es favorable: la Asamblea ha votado pornosotros.
CORIFEO. Salud, anciano, amado mensajero. Mas cuéntame el sufragio. ¿De qué
modo la mano popular logró el triunfo?
DÁNAO. Argos lo decidió sin titubeos, de modo que, a mi edad, me he vuelto
mozo. El aire se ha erizado con los brazos del pueblo que aprobó estas decisiones:
«Tendremos residencia en esta tierra, libres, sin gajes, con derecho a asilo. Y nadie
del país podrá prendernos ni venido de fuera. Y que si intenta imponernos la fuerza,
quien no corra en nuestra ayuda, de los habitantes, la infamia sufrirá y duro
destierro». Tal fue la solución que el rey Pelasgo respecto a nuestro caso les propuso.
Les convenció y a la ciudad invitaba a no engordar para el tiempo futuro la cólera de
Zeus, el Suplicante. «Porque esta doble mancha —les decía— extraña y ciudadana,
apareciendo en la ciudad, podría convertirse en yesca inevitable de desgracias». Las
razones oyendo, el pueblo argivo decretó, a mano alzada, que así fuera, sin esperar a
que el heraldo hablara, así el pueblo pelasgo los meandros escuchó del discurso
persuasivos. Pero fue Zeus quien diole cumplimiento.
CORO. Ea, pues, dirijamos sobre este pueblo de Argos nuestros votos, en pago a
su servicio, que Zeus que protege al extranjero a unos labios extraños conceda, con
verdad, un cumplimiento irreprochable en todo.
ESTROFA 1.a Ahora, sí, es el momento, oh dioses de Zeus nacidos, de escuchar
las bendiciones que para el pueblo pedimos: Que Ares, el incontinente, que pone fin
a las danzas, nunca a la tierra pelasga pueda envolver con sus llamas, Ares, que en
campos ajenos, a los mortales guadaña. Pues tuvieron compasión de nosotras, y
votaron con un voto favorable, y a este rebaño atendieron que de Zeus es suplicante.
ANTÍSTROFA 1.a No votaron con los machos humillando a las mujeres y a su
causa, por respeto a aquel que en su mano tiene de Zeus la dura venganza. ¿Qué
casa puede, si viene, sostenerlo en su tejado? Con su peso lo arruina. Pues como a
hermanas honraron a este corro suplicante de Zeus santo, que en altares de pureza
los favores de los númenes alcancen.
ESTROFA 2.a Que salgan, pues, volando, de mis labios sombreados, los votos
que por su gloria hacemos: jamás la peste pueda la ciudad vaciar de sus varones;
jamás el extranjero consiga ensangrentar el suelo patrio con sangre ciudadana. Que
permanezca intacta la flor de sus mozuelos ni Ares el sanguinario, amante de
Afrodita, pueda agostar su suelo.
ANTÍSTROFA 2.a Que de ofrendas flameen, bien repletas, las aras do el anciano
se guarece. Conozca su ciudad un buen gobierno, pues al gran Zeus respetan, y de
forma especial al que da asilo, que, con su vieja ley, rige los hados, que nazcan de
esta tierra sin cesar, nuevos rectores; este es el voto que hacemos, que de los partos
cuide la diosa Ártemis-Hécate.
ESTROFA 3.a Y que no acuda la asesina peste a diezmar esta villa, armando a
Ares —el dios que odia las danzas y la cítara, y padre del gemido— y a la guerra que
enfrenta a los hermanos. Que el enjambre odioso de los morbos se asiente lejos de
los ciudadanos, que el licio Apolo sea benévolo con todos sus mancebos.
ANTÍSTROFA 3.a Y que Zeus con un signo de su testa fértil haga a esta tierra
con cosechas que duren todo el año. ¡Que el ganado que pace en sus praderas
fecundo sea! Y que el favor del cielo lo haga todo fecundo. Junto al altar cante el
poeta cantos de vida, y de los puros labios que brote la melodía que ama la lira.
ESTROFA 4.a Conserve sin temores el Consejo guardián de la ciudad sus
atributos, providente poder que atiende a todos. Que ofrezca al extranjero, antes de
armar los brazos del dios Ares, sesudos arbitrajes sin agravios.
ANTÍSTROFA 4.a Y a los dioses nativos de esta tierra honren constantemente
con las labores ya tradicionales, sacrificios de bueyes, de laurel coronados. Que el
honor a los padres tercer lugar ocupa en las disposiciones que impone la Justicia
veneranda.
DÁNAO. Hijas, alabo estos prudentes votos.
(Procurando ocultar su emoción).
Y ahora no tembléis si de los labios oís de vuestro padre una noticia inesperada y
nueva: ya la nave, desde esta almena acogedora, veo. Se destaca muy bien. No se me
escapan ni el velamen ni la elevada borda del bajel, ni la proa que señala, de lejos, el
camino, con sus ojos, bien sumisa al timón que, por la parte trasera el barco guía —
¡harto sumisa, en verdad para quien es su enemigo! De entre las blancas túnicas
destacan los negros miembros de los marineros. Son visibles también las otras naves
y la dotación toda. Ante la costa, la capitana ya ha amainado velas y la empujan los
remos con presteza. Pero con calma y claridad de mente hay que mirar la cosa, de
estos dioses sin olvidaros. Parto; a mi regreso traeré campeones y asesores. Que es
posible que arribe algún heraldo o una embajada con la pretensión de aprehenderos
como a cosa suya. Mas nada ocurrirá. No hay que temerlos. Pero mejor será que, si
tardamos en llegar con la ayuda, no olvidéis la protección que este recinto os presta.
¡Valor! Que, con el tiempo, y en la fecha fijada, el que a los númenes desprecia ha de
sufrir, al fin, justo castigo.
(Desciende del montículo).
CORIFEO. Padre, me asusto, sí. ¡Con qué presteza avanzan esas naves! ¡Ya no
hay tiempo!
CORO.
ESTROFA 1.a Hórrido espanto que invade en verdad. ¿De qué ha servido esta
loca carrera hacia el destierro? Estoy muerta de miedo, padre mío.
DÁNAO. Valor, hijitas, ya que el voto argivo se ha de cumplir, por ti irán a la
guerra. Lo sé muy bien.
CORIFEO. Maldito es el linaje impúdico de Egipto, y de combate insaciable. Lo
digo a quien lo sabe.
CORO.
ANTÍSTROFA 1.a Con naves de madera de azul rostro hasta aquí han navegado
en su arrebato, con numerosa hueste de hombres negros.
DÁNAO. A muchos hallarán que, en pleno día, el sol les ha quemado los dos
brazos.
CORIFEO. No me abandones, padre, te lo ruego, que, sola, una mujer no puede
nada: el dios Ares en ella no reside.
CORO.
ESTROFA 2.a Son pérfidos, malvados, de corazón impuro, y, cual los cuervos,
desprecian los altares.
DÁNAO. ¡Qué buena coyuntura, hija querida, que se ganen tu horror y el de los
dioses!
CORIFEO. ¡Oh! No será el temor a estos tridentes ni la magnificencia de estos
dioses lo que su mano aparte, padre mío.
CORO.
ANTÍSTROFA 2.a Son soberbios, su espíritu es impuro y, audaces como perros,
no escuchan a los dioses.
DÁNAO. Más fuertes que los perros son los lobos, —dicen— más que el papiro
lo es la espiga.
CORIFEO. Y pues tienen instintos de insensato e impío aborto, hay que guardarse
de ellos.
DÁNAO. Es muy lento el atraque de una escuadra y el anclaje también, cuando a
la costa hay que fijar los cables protectores. Ni cuando están anclados se confían los
pastores de naves, sobre todo al llegar a un país sin puerto alguno y cuando el sol se
aleja hacia la noche: ¡la noche pare angustia al buen piloto! No puede, pues, haber
buen desembarco si el ancla no asegura, antes, la nave.
(Pausa).
Mas procura que, en ti, ese desespero no provoque el olvido de los dioses tras
conseguir su ayuda. Y esta tierra no ha de execrar de un mensajero anciano, que es
joven por su espíritu elocuente.
CORO. (En tono de desesperación).
ESTROFA 1.a ¡Io, tierra montañosa que en justicia venero! ¿Qué será de
nosotras? ¿Adonde, de la tierra de Apis, puedo escapar, si es que aún existe un
oscuro escondrijo? ¡Ah, si pudiera en negruzca humareda convertirme vecina del
dios Zeus y de las nubes! ¡Que entonces, esfumada del todo, como el polvo invisible
en un vuelo sin alas, yo muriera!
ANTÍSTROFA 1.a Libre de miedo ya no está mi alma: mi corazón palpita,
ennegrecido. Lo que mi padre viera es mi ruina. ¡Estoy muerta de miedo! Quisiera
disponer de un fatal nudo y pender de una soga, antes de ver que un hombre al que
aborrezco roza mi piel. Mil veces preferible que, muertas, nos señoree el Hades.
ESTROFA 2.a Y, ¿dónde hallar un sitial etéreo contra el que, entrechocando, se
convierte en nieve el agua de las nubes? ¿Dónde erosionada roca que, sin cabras,
invisible y altiva, y suspendida, nido de buitres, testimonio diera de mi caída en un
profundo abismo, antes que padecer brutales bodas que violentan mi espíritu?
ANTÍSTROFA 2.a Así no me opondría a convertirme en pasto de los perros y en
festín de las aves de esta tierra: morir libera de llorosas penas. ¡La muerte antes que
el lecho de un esposo! ¿Qué otra ruta alcanzar para mi huida que de este
matrimonio me libere?
ESTROFA 3.a Lanza gemidos que hasta el cielo alcancen, preces que escuchen
númenes y diosas. Pero ¿cómo obtener su cumplimiento? Dirige, padre mío, hacia
nosotras, mirada combativa y salvadora, y contempla con ojos enemigos, como es
justo, estos actos de violencia. No rechaces a quienes te suplican, de la tierra señor,
rey prepotente.
ANTÍSTROFA 3.a Que la raza de Egipto, en su insufrible soberbia, me persigue
con varonil acoso, y a mí, aquí cobijada, violentamente, con lúbrico alarido,
pretende hacerme suya. Tuyo es, empero, el fiel de la balanza. ¿Qué, sin Ti, ven
cumplido los mortales?
(Coro de DANAIDES y EGIPCIOS).
DANAIDES. ¡O, O, O, a, a! ¡Mira el raptor! ¡en barco, en tierra ya; antes, raptor
perezcas! iof, om, de nuevo... Un grito lanzo de horror. Estoy viendo ya el preludio
del dolor que me espera. ¡Eé, eé! Busca en la huida tu amparo. La soberbia campea,
insoportable, en tierra y mar. ¡Dame tu protección, dios de esta tierra!
EGIPCIOS. Arriba, arriba, al barco a toda prisa. Si no, si no, ¡cabellos
arrancados, estigmas en la frente, sangrientos y asesinos degüellos has de ver! Presto,
presto, a la nave, que muerte has de tener ignominiosa.
DANAIDES.
ESTROFA 1.a Ojalá hubieras muerto, mientras el mar cruzabas salado, y sus
corrientes, tú y la soberbia de tus amos, junto con el leño con clavos reforzado.
EGIPCIOS. Ante la fuerza deja cualquier empeño, y la ceguera ante razón; lo
ordeno, ¡Io, io! Abandona ese templo, dirígete a la nave; tu piedad en esta tierra es
cosa impía.
DANAIDES.
ANTÍSTROFA 1.a ¡Que jamás vuelvas a ver las prolíficas linfas de ciue se nutre
y crece la sangre que da vida, entre los hombres!
EGIPCIOS.
Pero tú al punto has de embarcar en la nave, sí, en la nave, tanto si quieres como
si no quieres; por la fuerza, por la fuerza...
DANAIDES.
ESTROFA 2.a ¡Ay, ay, ay, ay! ¡Así hallaras la muerte sin mano que te auxilie, en
las corrientes del salobre prado, junto a la tumba, que la arena cubre, de Sarpedón,
errante, juguete de los vientos!
HERALDO. Implora, gime y a los dioses llama: No podrás escapar del barco
egipcio. Gime y grita con voces más amargas.
DANAIDES.
ANTÍSTROFA 2.a ¡Oi, oi, oi, oi! presumes... El caudaloso Nilo que contempla tu
insufrible insolencia ¡lejos te arroje!
HERALDO. Sube, te ordeno, al barco bien cercado, con presteza, y que nadie se
retrase; la fuerza no se arredra ante las trenzas.
DANAIDES.
ESTROFA 3.a Ay, padre mío, postrarme ante esta estatua me ha perdido. Me
arrastra, cual araña, paso a paso, negra, sí, negra pesadilla. ¡Otototooi! ¡Oh, Ma,
Tierra, Tierra, aparta ese alarido horrendo, oh Padre, Zeus, hijo de Ga!
HERALDO. Yo no temo a los dioses de esta tierra; ni son ellos los que me
alimentaron, ni con sus curas yo he llegado a viejo.
DANAIDES.
ANTÍSTROFA 3.a Junto a mí brinca bípeda serpiente. Cual un áspid a mi...
¿Qué? ¡Otototoi! ¡Oh, Ma, Tierra, Tierra, aparta ese alarido horrendo, oh Padre,
Zeus, hijo de Ga!
HERALDO. Si no vienes al barco y te resignas, rasgaré tus vestidos sin recato.
CORIFEO. Perdida estoy. Señor, ¡qué impiedades!
HERALDO. Señores ya verás, y muchos, pronto; a los hijos de Egipto. Por
carencia de señores no habrás de preocuparte.
CORIFEO. ¡Io! Caudillos de este pueblo. ¡Me subyugan!
HERALDO. Os tendré que arrastrar por el cabello, parece. No atendéis a mis
razones.
(El HERALDO, con su hueste, intenta arrastrarlas. Aparece el REY con
sus tropas).
REY. ¿Qué estás haciendo, tú? ¿Con qué soberbia injurias al país de los pelasgos?
¿Te crees ante un pueblo de mujeres? Presumes demasiado ante los griegos, tú, un
bárbaro sin más. Mucho has errado sin haber acertado un solo blanco.
HERALDO. ¿Qué derecho conculco con mis actos?
REY. No sabes proceder como extranjero.
HERALDO. ¿Y cómo no, si encuentro lo perdido?
REY. ¿Qué patrón del lugar has consultado?
HERALDO. A Hermes, el gran patrón de quienes buscan.
REY. Aunque invocas a un dios, tú los deshonras.
HERALDO. Yo respeto a los númenes del Nilo.
REY. Los de aquí nada son, por lo que escucho.
HERALDO. Si alguien no me las quita, me las llevo.
REY. Vas a llorar muy pronto, si las tocas.
HERALDO. Palabras oigo nada hospitalarias.
REY. Yo no acojo al que expolia a las deidades.
HERALDO. Iré a decirlo a los hijos de Egipto.
REY. Esto a mi corazón no le da pábulo.
HERALDO. Pues, para que, enterado, hable más claro —la claridad es del
heraldo emblema—, ¿cómo debo expresarme? ¿Quién me ha hurtado, diré al llegar,
el corro de sus primas? No es con testigos como juzga el lance de este tipo el dios
Ares; con dinero tampoco lo resuelve. Antes, caídas de guerreros se dan, y muchas
muertes.
REY. ¿A qué darte mi nombre? Con el tiempo has de saberlo y quienes te
acompañan. A estas mujeres, si están bien dispuestas, puedes llevarte, y las has
convencido. Que el unánime voto de este pueblo ha decidido no entregar por fuerza el
femenino corro. Y este clavo se ha clavado muy bien: fijo ha quedado. No es un
decreto escrito en una tabla, ni en pliegues de papiro se ha grabado: lo oyes bien
claramente de unos labios que aman la libertad. ¡Vete enseguida!
HERALDO. Sabe que has elegido guerra incierta. ¡Que sea la victoria para el
macho!
REY. Machos también aquí podrás hallarlos, entre los habitantes de mi tierra, y
que no beben vino de cebada. Y vosotras, con vuestras servidoras, valor, y a la ciudad
encaminaros cerrada y protegida por sus torres. En ella hay muchos edificios
públicos. Con mano avara no erigí yo el mío. Casas allí hallaréis para instalaros y
convivir con otras. Y si os place aún más, habitaréis estancias solo para vosotras.
Escoged, sois libres, lo que os sea más cómodo y más grato. Los ciudadanos todos, y
yo mismo, garantes somos de lo que, con votos, aprobó la ciudad. ¿Otros más dignos
esperas encontrar que esos que os digo?
CORO. A cambio de estos bienes con tus bienes prosperes siempre, divinal
Pelasgo. Y, benévolo, manda hacia aquí a nuestro padre osado, mentor y consejero.
Es él quien debe decidir en dónde he de instalar mi hogar, y si es propicio. Siempre se
está dispuesto hacia la crítica del que habla otro lenguaje. ¡Que sea lo mejor para mi
caso!
(Se va el REY).
Para nuestro buen nombre, para que hablen bien de nosotras quienes aquí viven,
colocaos, sirvientas, en el orden en que Dánao asignara a cada una la esclava que por
dote le tocara.
(El CORO se reorganiza en la misma forma en que entró en escena).
DÁNAO. Hijas, debemos dirigir las preces, los sacrificios y las libaciones a los
argivos, cual si dioses fueran: ¡sin duda han sido nuestros salvadores! Los hechos
escucharon de mis labios con el amor debido a unos parientes, con acritud respecto a
vuestros primos. Para mí dispusieron esta guardia de armas, para tener un privilegio
que me honra, y no cayera, sin preverlo, herido por el hado de una pica, lo que fuera
un baldón para esta tierra.
A cambio del favor, debo ofrecerles un rendido favor, aún más honroso. Y, junto,
ahora, a los demás consejos de vuestro padre, y que están ya archivados, escribid el
siguiente: solo el tiempo prueba a la gente extraña; todo el mundo tiene presto el
rumor contra el meteco, y una calumnia se levanta pronto. Yo os invito, por tanto, a
no afrentarme, pues que tenéis el joven atractivo, que hace volver la vista. El fruto
tierno no es fácil de guardar, y lo apetecen los hombres y las fieras (¿o no es cierto?)
sean bestias aladas o terrestres. Cipris pregona el fruto sazonado.
Y así también sobre la delicada beldad de una doncella el viandante manda el
dardo hechicero de sus ojos por el amor vencido. Así que, alerta, no vaya esto a
ocurriros después que por ello tanto esfuerzo y tanto ponto hemos arado. Que eso
nunca cause mi infamia y el placer del enemigo. Casa, ya la tenéis, el doble incluso:
una Pelasgo os da, la otra os da el pueblo, para habitar sin renta. Así de fácil. Guarda
solo el consejo de tu padre y honra la castidad más que tu vida.
CORIFEO. Que en lo demás nos den suerte los dioses; sobre mi flor puedes estar
tranquilo, padre. Pues, si los dioses no han dispuesto otra cosa, no voy a desviarme de
la ruta que un día me enseñaste.
(Coro de DANAIDES y SIRVIENTAS).
DANAIDES.
ESTROFA 1.a Venid, pues, a dar lustre a los dioses dichosos de esta tierra, y a
aquellos que cabe la antigua corriente del Erásino residen. Proseguid nuestro canto,
esclavas mías. Sea el pueblo pelasgo objeto de mi elogio sin acordarme nunca en mis
himnos jamás del río Nilo.
ANTÍSTROFA 1.a Pero sí de los ríos que esta tierra van recorriendo, con sus
muchos hijos, mientras sobre ella vierten apacible bebida, y con sus pingües aguas el
suelo fertilizan. Que Ártemis pura su mirada vuelva, llena de compasión, hacia mi
corro, sin que venga de Cipris la violencia a imponerme unas bodas. Para mis
enemigos reservo yo este empeño.
CORO DE SIRVIENTAS.
ESTROFA 2.a No, no descuidará mi voz a Cipris. Unida a Hera, es su poder tan
fuerte como el de Zeus. La diosa de mudables deseos es honrada por su acción
sacrosanta. A su lado, a su madre asistiendo, se halla Deseo, y la que nunca ha visto
rechazado su empeño, Persuasión hechicera. Harmonía también recibe parte de la
diosa Afrodita, y los Amores con su dulce trato.
ANTÍSTROFA 2.a Para estas fugitivas yo temo malos vientos, dolores sin
entrañas y sangrientos combates. ¿Por qué tan favorable travesía para el rápido
curso de una persecución? Sin duda, ocurrirá lo que está escrito. No puede
quebrantarse el pensamiento de Zeus, augusto, impenetrable. Que este caso podría
rematarse al igual que las bodas de múltiples mujeres del pasado.
ESTROFA 3.a
DANAIDES. ¡Que Zeus augusto las bodas con los hijos de Egipto, aleje, sí, de
mi persona!
SIRVIENTAS. Mas fuera lo mejor, seguramente.
DANAIDES. ¿Pretendes domeñar a una indomable?
SIRVIENTAS. Tú, ciertamente, ignoras el futuro.
ANTÍSTROFA 3.a
DANAIDES. Y yo, ¿por qué tendría que sondear de Zeus la mente impenetrable?
SIRVIENTAS. Dirige una plegaria comedida.
DANAIDES. ¿Qué plegaria oportuna me aconsejas?
SIRVIENTAS. «Nada en exceso», incluso con los dioses.
ESTROFA 4.a
DANAIDES. Que Zeus, nuestro señor, quiera alejar de mí estas bodas crueles
con macho aborrecible, como salvara a Ío de sus penas tocándola con mano
salvadora y ejerciendo una dulce violencia.
ANTÍSTROFA 4.a Y que conceda el triunfo a las mujeres. El mal menor acepto, y
los dos tercios de la suprema dicha. Y que mi pleito siga un justo proceso, cual
suplican mis oraciones, gracias al recurso salvador de que un dios dispone siempre.
(Poco a poco, van abandonando la escena).
}ESQUILO (Eleusis, actual Grecia, 525 a.C. - Gela, Sicilia, 456 a.C.). Trágico griego.
Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra lospersas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras
su primer éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la
corte de Hierón, adonde volvería unos años más tarde para instalarse definitivamente.
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete,
entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478
a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de
la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar
el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica
teatral.
de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la
voluntad divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual
los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al
necesario castigo. En sus obras, el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en
grandes acciones, aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico pasa
a primer término, frente al tratamiento psicológico.
la Grecia clásica entre las creencias religiosas tradicionales y las nuevas tendencias
racionalistas y democráticas. Amén de las citadas, las obras de Esquilo que se han
conservado son Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467) y Prometeo
encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas.
Comentarios