Grecia moderna
![]() |
Actual y moderno, Museo Arqueológico Nacional de Grecia |
Grecia moderna es el período de la historia de Grecia que abarca desde la independencia del Imperio otomano en 1832 hasta la actualidad. Durante este tiempo, Grecia ha experimentado importantes cambios políticos, sociales, económicos y culturales, así como conflictos internos y externos. Algunos de los acontecimientos más relevantes de la Grecia moderna son:
- La guerra de independencia griega (1821-1832), que fue una revuelta nacionalista contra el dominio otomano, apoyada por las potencias europeas. El resultado fue el establecimiento del Reino de Grecia, con el príncipe bávaro Oto I como primer rey.
- La guerra greco-turca (1897), que fue un conflicto bélico entre Grecia y el Imperio otomano por el control de Creta y otras regiones del Egeo. La guerra terminó con una derrota griega y la intervención de las grandes potencias, que impusieron el Tratado de Constantinopla, que otorgó a Creta un estatus de autonomía bajo soberanía otomana.
- Las guerras balcánicas (1912-1913), que fueron dos guerras sucesivas entre los países de la Liga Balcánica (Grecia, Serbia, Bulgaria y Montenegro) y el Imperio otomano, por la liberación de los territorios balcánicos del dominio turco. Grecia obtuvo importantes ganancias territoriales, como Macedonia, Epiro, las islas del Egeo y Creta, que se anexionó definitivamente.
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que Grecia se vio dividida entre los partidarios de la Entente (liderados por el primer ministro Eleftherios Venizelos) y los partidarios de la neutralidad (liderados por el rey Constantino I). Finalmente, Grecia entró en la guerra del lado de la Entente en 1917, tras la abdicación del rey. La participación griega en la guerra le valió el reconocimiento de sus conquistas en los Balcanes y la cesión de Esmirna y Tracia Oriental por parte de Turquía.
- La guerra greco-turca (1919-1922), que fue una guerra entre Grecia y la recién formada República de Turquía, por el control de Anatolia. La guerra comenzó con una invasión griega de Esmirna, autorizada por el Tratado de Sèvres, que pretendía crear una Gran Grecia en Asia Menor. Sin embargo, la guerra terminó con una aplastante victoria turca, que obligó a Grecia a evacuar Esmirna y a renunciar a sus reclamaciones en Anatolia. El Tratado de Lausana estableció el intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía, que supuso el traslado forzoso de más de un millón de griegos de Asia Menor a Grecia y de unos 400 000 turcos de Grecia a Turquía.
- La dictadura de Metaxás (1936-1941), que fue un régimen autoritario establecido por el general Ioannis Metaxás, que suspendió la constitución, prohibió los partidos políticos, censuró la prensa y reprimió a la oposición. El régimen se inspiró en el fascismo italiano y el nazismo alemán, y adoptó el lema "Una nación, un líder, una bandera". El régimen terminó con la invasión italiana de Grecia en 1940, que desencadenó la Segunda Guerra Mundial en el país.
- La ocupación alemana de Grecia (1941-1944), que fue el período en el que Grecia estuvo bajo el control de las potencias del Eje, tras la invasión conjunta de Alemania, Italia y Bulgaria. La ocupación se caracterizó por la brutalidad, la represión, la hambruna y el genocidio de los judíos griegos. La resistencia griega se organizó en varios grupos armados, que combatieron tanto a los ocupantes como entre sí, según su ideología política. El más importante fue el Ejército Popular de Liberación Nacional (ELAS), de orientación comunista, que controlaba gran parte del territorio griego.
- La guerra civil griega (1946-1949), que fue una guerra entre el gobierno griego, apoyado por Estados Unidos y el Reino Unido, y el Partido Comunista de Grecia (KKE), apoyado por Yugoslavia, Albania y Bulgaria. La guerra fue el resultado de las tensiones políticas y sociales que se habían acumulado durante la ocupación y la resistencia, y que se agudizaron con la intervención de las potencias extranjeras. La guerra terminó con la derrota de los comunistas y el exilio de miles de sus simpatizantes.
- La dictadura de los coroneles (1967-1974), que fue un régimen militar instaurado por un grupo de oficiales del ejército, encabezados por el coronel Georgios Papadopoulos, que dio un golpe de Estado contra el gobierno democrático del rey Constantino II. El régimen abolió la monarquía, disolvió el parlamento, prohibió los partidos políticos, censuró los medios de comunicación y violó los derechos humanos. El régimen se enfrentó a la oposición interna y al aislamiento internacional, y se derrumbó tras el fracaso del golpe de Estado contra el presidente de Chipre, Makarios III, que provocó la invasión turca de la isla en 1974.
- La Tercera República Helénica (1974-actualidad), que es el período actual de la historia de Grecia, que comenzó con la restauración de la democracia tras la caída de la dictadura de los coroneles. En 1975 se aprobó una nueva constitución, que estableció un sistema parlamentario y abolió la monarquía. Desde entonces, Grecia ha sido gobernada por diferentes partidos políticos, principalmente el conservador Nueva Democracia y el socialista Movimiento Socialista Panhelénico. Grecia se ha integrado en las organizaciones internacionales, como la OTAN, la Unión Europea y la zona euro. Grecia ha experimentado un desarrollo económico y social, pero también ha sufrido crisis políticas, sociales y financieras, como la de la deuda soberana desde 2010. Grecia ha mantenido disputas territoriales y diplomáticas con Turquía, especialmente por la cuestión de Chipre y el mar Egeo. Grecia también ha tenido que afrontar el desafío de la inmigración masiva y la crisis de los refugiados.
Si quieres saber más sobre la Grecia moderna, puedes consultar los siguientes enlaces:
Comentarios