Entradas

Acerca de la Lengua Griega

Imagen
  Percy Shelley dijo alguna vez (frase luego favorita de nuestro Leopoldo Lugones): “Todos somos griegos”. Borges lo completó afirmando: “Todos somos griegos en el exilio”. Si esto es de algún modo así (como muchos lo sentimos), no es poca cosa el tomar contacto con la lengua griega del modo que sea: a través de la tan abundante producción de música maravillosa a lo largo de todo este siglo, o de la sonoridad del amable clima lingüístico que rodea a cualquier visitante moderno de estas mágicas tierras, o del estudio de las letras clásicas. Es un lugar común aquél de que la inmensa mayoría de las piezas que fundan nuestra cultura occidental tienen su origen en Grecia. Y uno de los valores más interesantes es, quizás, el del Humanismo helénico, la pluralidad y la armonía participativa de la democracia por ellos inventada. Desde el punto de vista lingüístico, tenemos no solo el alfabeto, sino una cuantiosa base de nuestro léxico (Borges, en un arrebato más cercano a la verdad poética ...

Guerra de Independencia Griega

Imagen
Batalla Naval de Navarino (actual Pylos, octubre de 1827) Rebelión del pueblo de Grecia, que se desarrolló desde 1821 hasta 1829, contra el Imperio otomano, y que tenía por objetivo conseguir su independencia. En 1770 ya se habían producido varias sublevaciones en el país, motivadas principalmente por el deseo de los campesinos de trabajar sus propias tierras (los griegos no tenían derecho a comprar terrenos a los propietarios turcos). Las revueltas habían sido alentadas por agentes rusos, pero éstos no habían podido facilitar ayuda a los rebeldes, por lo que los turcos consiguieron aplastar las rebeliones empleando tropas albanas. A lo largo de los siguientes cincuenta años, la Revolución Francesa y la independencia estadounidense habían creado un ambiente más favorable para las causas de los pueblos oprimidos, y la debilidad de los turcos había quedado demostrada por la sublevación serbia de 1804. Además, los otomanos no conseguían aniquilar a las fuerzas de Alí de Tebelen, bajá (gob...

El demonio surgió de Pan y Dionisos

Imagen
  Estatua de Dionisos “12 Moisés derramó óleo sobre la cabeza de Aarón y lo ungió para consagrarlo. (…) 14 Después hizo traer el novillo para el sacrificio por el pecado, y Aarón y sus hijos pusieron las manos sobre la cabeza del novillo. 15 Moisés lo sacrificó. Mojando sus dedos en la sangre, untó con ella las esquinas del altar, para consagrarlo. Después derramó el resto de la sangre al pie del altar; de esta manera lo consagró, haciendo por él la expiación. 16 Moisés tomó luego toda la grasa que cubre las entrañas, el hígado y los dos riñones con su grasa y la quemó sobre el altar. 17 En cuanto al novillo con su piel, carne y excrementos, los quemó fuera del campamento, como Yavé lo había ordenado.” Levítico . Capítulo 8. Éste es un pasaje de la Biblia donde se expone la manera como es llevado a cabo el sacrificio de un novillo. También se nos habla en la Biblia del sacrificio del macho cabrío cuando todo el pueblo de Israel ha cometido pecado. Ésta es una introducción a la fi...

Casandra y Agamenón

Imagen
Áyax y Casandra , por Solomon Joseph Solomon, 1886 El personaje de Casandra es definitivamente uno de los más interesantes de toda la poesía griega antigua. No sólo lo encontramos en la tragedia sino también en la poesía épica de Homero. Casandra tiene una gran relevancia como personaje pues ella constituye el punto de convergencia entre varias de las obras que hoy conservamos de los poetas griegos. En efecto, si se analiza cuidadosa y detenidamente los momentos en que aparece Casandra se podrá advertir justamente en ella el nexo que comunica de alguna manera a la Ilíada con las Troyanas y a ésta, a su vez, con la Orestíada . Piénsese por un momento en la forma como concluye la Ilíada . Una vez que Aquiles es persuadido por la intervención olímpica de ceder ante los ruegos del viejo Príamo, el cadáver de Héctor es finalmente redimido y llevado ante las murallas de Troya. Como era de esperarse, debido a sus dones adivinatorios, Casandra ve, antes que cualquier otra persona, el carro d...

Ritos funerarios de la Grecia Clásica

Imagen
Caronte, el barquero del Hades La muerte en Grecia, como en todas las sociedades antiguas, tenía especial importancia en el grupo familiar. Para los atenienses era fundamental ser enterrados en su tierra natal; por ello se intentaba siempre recuperar los cadáveres de los soldados muertos en campañas lejanas. Los ritos funerarios debían ser ejecutados por las personas adecuadas: los parientes, especialmente los hijos, que estaban obligados a asumir los gastos funerarios. Las mujeres de la familia, muy allegadas al difunto o, en su caso, de más de sesenta años, debían preparar el cuerpo: bañarlo, ungirlo con aceite, envolverlo en un sudario que dejara el rostro al descubierto y adornarlo con coronas, cintas y joyas. La ley prohibía enterrar a un hombre con más de tres prendas, pero se solía poner en la boca del difunto una moneda, con la que éste pagaría al barquero Caronte la travesía del río del Infierno. Al día siguiente el cadáver se exponía (prothesis) en la casa del fallecido o de ...

VIAJE CULTURAL NOSTOS A GRECIA 2016

Imagen
ESTIMADOS,  LES ENVIAMOS EN ARCHIVO ADJUNTO LA INFORMACIÓN DETALLADA DEL VIAJE CULTURAL NOSTOS A GRECIA 2016 QUE POR NOVENO AÑO CONSECUTIVO ORGANIZA NUESTRA ASOCIACIÓN. AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN ENTRE SUS CONTACTOS. SALUDOS CORDIALES, CRISTINA 9NO VIAJE CULTURAL NOSTOS A GRECIA 2016 (HACER CLICK AQUÍ PARA VER Y/O DESCARGAR)  

El Partenón ayer y hoy

Imagen
Los templos griegos, construídos con el mejor material y de la manera más acabada, expresan el más alto ideal de belleza de todos los tiempos. Entre ellos el Partenón , templo griego dedicado a la diosa protectora de Atenas, Palas Atenea, constituye el más claro ejemplo de lo antes mencionado. Edificio culminante de la Acrópólis, es una construcción rectangular con ocho columnas exteriores en cada extremo y dieciséis en cada uno de sus lados. Comenzó a construirse en el año 448 a.C., según los planos de Ictinos. Realizado enteramente en mármol blanco de Penteli, es un templo de estilo dórico que mide 30,89 por 69,49 metros. Casi todas las esculturas que lo adornaban, realizadas por orden de Fidias, pueden observarse actualmente en el Museo Británico. En épocas posteriores a su construcción y ya en la era cristiana, el partenón se convirtió en Iglesia, y más tarde en mezquita bajo el dominio turco. En esos momentos el templo sirvió también de arsenal. En el siglo XVII, cuando Atenas sop...