Entradas

Mostrando las entradas de 2010

Ossias Loukas

Imagen
Monasterio de Ossias Loukas, muy cerca de Delfos N o fue en el mar, no. En esta matriz de piedra en este paisaje de antípodas es, - pasión más arcaica que el Verbo -, la Creación. Aquí el aire incesante aún empreña la roca milenaria. y el cincel oblicuo de la lluvia sigue labrando sus ocres en modulaciones de luz implacable. Ossias Loukas: tu paisaje todo en ascuas ! El monasterio, desde la cima, te forma cintura de brumas y despeña dádivas de agua para tu sed de estar ( si hasta el habla de tu pueblo, - ¡ qué presencia de titanes en su memoria ! - es rodar de guijarros y transparencia de asombros). Ossias Loukas : tus piedras detienen el vértigo de agua de aire y luz incesantes: engarce que le talla el tiempo a tu pasión alucinada de eternidad. Autora: Olga Inés Silva

Alejandra Crespín Argañaraz

Imagen
Soy escritora, investigadora y profesora en Letras, nacida y residente en la República Argentina. Egresé del Instituto Nacional de Enseñanza Superior Nº 2 "M. Acosta" con el título de Profesora Superior de Castellano, Literatura y Latín, y obtuve el grado de Licenciada en Lenguas Clásicas por la Universidad de Buenos Aires. He participado en diversos Congresos, Jornadas y Simposios sobre Lenguas Clásicas tanto en Argentina como en el extranjero. Mis trabajos literarios han sido publicados en revistas digitales como Revista de Letras, Hispanista, Letralia, Ariadna RC y Remolinos. GRACIAS A COPILOT DE MICROSOFT Participaciones en La pequeña Grecia: El mito de las Moiras en Borges ,   Tres poemas de Crespín Argañaraz ,  El mito y lo deforme ,   Temas horacianos: el vino ,  El tema de la catábasis en la Eneida ,  Acerca de la palabra Aletheia

Borges en Creta

Imagen
Foto de Jorge Luis Borges tomada en 1969 en el Hôtel des Beaux Arts (París), lugar donde murió Oscar Wilde y donde el mismo Borges manifestó su deseo de morir Publicado en el n° 2 de la revista “Istmo” de la Unión Helénica Peloponense en mayo de 2002, el texto corresponde a las palabras de agradecimiento que Jorge Luis Borges pronunció en la ceremonia llevada a cabo el 12 de mayo de 1984 en la ciudad de Rethymno, en la que la Escuela de Filosofía de la Universidad de Creta le otorgó el doctorado Honoris Causa. “Me avergüenza no saber griego y verme forzado a agradecerles en inglés. Como poeta no puedo más que utilizar metáforas, y en esta ocasión utilizaré dos. La primera es aquella del retorno a la patria, el retorno de Ulises. Ulises tardó diez años para retornar a Itaca. Yo diría que regreso a Creta, que regreso a Grecia, veinticinco siglos después de que todo comenzara aquí mismo; aquí donde comenzó la reflexión, la dialéctica, la poesía, la filosofía, todo. Y regreso después de ta...

Borges en Griego

Imagen
Jorge Luis Borges Jorge Luis Borges, además de amar la cultura griega, fue y es recíprocamente amado por los literatos y lectores griegos en general. Ofrecemos aquí dos poemas suyos con referencia a algún elemento helénico y traducidos en 1985 por su gran admirador, el reconocido poeta Dimitris Kalokíris. Versión original, traducción griega y versión fonética para poder leer en voz alta y darse una idea de cómo resuena en ese nuevo registro. ARTE POETICA Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño. Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo, ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía...

70 Aniversario del Día del NO

Imagen
Chrisóstomos Tsokonas (1913-1940), un Archimandrita heroico Traducido del griego por la Dra. Cristina Tsardikos  Sobre los grandes personajes de nuestra iglesia: mártires, conversos, padres, maestros, se han escrito muchos libros valiosos y eternos. Han vivido sin embargo, sobre la faz de la tierra, presencias luminosas, que no fueron conocidas por las generaciones posteriores y que su mensaje no ha podido llegar a todos los recodos de la Ecúmene.    Existen santos desconocidos, invisibles, muchas veces anónimos, que dieron sentido, significado y belleza a la vida de los hombres. Una de estas personas, ha sido el Archimandrita Chrisóstomos Tsokonas. Christos Tsokonas, ese es su nombre terrenal, nació en Delvinaki en el Épiro, el 8 de Mayo de 1913. Sus padres, Teologo y Uranía, fueron personas humildes y respetables. Finalizó con excelentes calificaciones la escuela primaria en su pueblo y el 4 de Octubre de 1926, viajó con su madre y su hermana menor a Constantinopla...

Grecia inmortal

Imagen
GRECIA INMORTAL G recia, la cuna milenaria de la cultura universal, Grecia, el faro inextinguible de las letras de la humanidad, enfrentó, a lo largo de su histórica existencia, acontecimientos y episodios de extrema crueldad, Sólo, pensar en la esclavitud otomana, genocidio que duró 400 años, y luego las guerras del 14 y del 40, donde la sangre griega regó el suelo nacional. Situaciones, que con cientos de actos heroicos, el pueblo griego pudo superar. Esto nos induce a pensar, que la crisis actual político- económica-social, que la están sacudiendo, como A otros países del planeta, son efímeros episodios menores que Grecia, en poco tiempo, sabrá superar, y lo hará con su imperecedera hidalguía, la estirpe, la prosapia, la Valentía, el talento y el coraje de una raza que No acepta sometimiento alguno, amante defensora De la paz, de la libertad, de la justicia, del respeto y la responsabilidad social. Y así, como el ave Fénix resurgió de sus cenizas y volvió a volar, así resurgirá Grec...

Los Juegos Olímpicos

Imagen
HISTORIA DE LAS OLIMPIADAS Aunque resulte casi imposible determinar el momento preciso del origen de las competiciones, hay dos puntos históricos de importancia. El primero se produjo en el año 884 a. C., cuando se firmó un tratado entre Ífito, rey de los Eleos; Licurgo, en nombre de Esparta; y Cleóstenes, rey de Pisa, para declarar inviolables el territorio de Olimpia y a todos los peregrinos y atletas que acudieran a esos juegos, desde dos meses antes de su comienzo. Era la denominada Pax Olímpica. El segundo hecho de importancia se produjo el año 776 a. C., ya que ése fue el año en el que comenzó la regularización cronológica y se escribió por primera vez un resultado oficial. Así se inició la historia olímpica. Y a partir de ese momento se llamará Olimpiada al periodo de cuatro años que separaba los Juegos que se celebraban en Olimpia, en honor de Zeus. ORÍGENES: -Mitológicos: Hércules propone una carrera a pie a sus hermanos. Periodo de tregua Doria. -Históricos: Evolución de los ...

La música en la antigua Grecia

Imagen
Índice 1.La cultura en la Grecia antigua. 2.La música en la Grecia antigua. -2.1.La métrica. -2.2.Los modos. -2.3.Los instrumentos. -2.4.Estilos de representaciones. 1.La cultura en la Grecia antigua En la antigua Grecia había muchas ciudades-estado que dirigían pequeñas “porciones” del total del país, las más importantes fueron Esparta y Atenas. La geografía de Grecia condicionó su forma de vida. Al tener un accidentado relieve que dificultaba la agricultura y la comunicación, y gracias a su extensa zona de costa se extendieron bien por el mar. Los habitantes de la antigua Grecia vivían básicamente de la agricultura, aunque luego ésta fue sustituida por el comercio. Tuvieron una economía floreciente en la mayor parte de su historia ya que por el mar podían llegar a todos los lugares importantes, lo cual favorecía enormemente el comercio. Los esclavos eran la mano de obra que sostenía la producción, se compraban y vendían como si fueran objetos. Tuvieron varios filósofos y pensadores t...

Antígona

Imagen
La trascendencia del mito de Antígona y su identificación tiene mucho que ver con lo que significaba y significa ser una mujer que sobrepasa los límites asignados. Antígona es como la continuación de la tragedia de Edipo rey. Porque comienza con el exilio de Edipo por parte de sus propios hijos, los cuales tomaron esta decisión despues de saber que Edipo había cometido incesto al casarse con Yocasta ya que esta era su madre. Pero Edipo por su parte los maldice diciéndoles que morirán uno en las manos del otro, y así es puesto que  Eteocles y Polínices, mueren en una batalla entre ellos mismos por gobernar el reino que dejó Edipo. Y de esta manera, Creonte que es tío de ambos pasa a ser el nuevo rey, y decreta que Polínices no fuera enterrado, que era el peor castigo que podía haber, ya que se decía que si no se era enterrado los dioses del Hades se apoderarían de su alma, y aquí es en donde entra Antígona, la cual  no está de acuerdo y desobedece a Creonte, porque...

Literatura Griega

Imagen
Literatura Griega Son, por antonomasia, la griega y la latina, y constituyen el origen próximo de las literaturas europeas. Frente a la riqueza de imágenes, el estilo exuberante, simbólico y místico del Oriente, se alzan los estilos clásicos, sobrios, razonados, equilibrados y medidos. Nos ofrecen el sentido de proporción entre la imaginación y la inteligencia. Si miramos, comparándolos, el Partenón y el templo budista de Angkord-Vat, en el Cambogde, o los monstruosos dioses de la india, con un Apolo, tendremos una idea de las diferencias conceptuales que presiden en arte en unos y otros países. La literatura griega está toda ella, en principio, vinculada a las leyendas protohistóricas y a la mitología. De este tesoro legendario y mitológico sacan los griegos temas variadísimos. Esta mezcla entre los humanos y las divinidades se presta a una riquísima temática. La Epopeya Griega La Iliada Es un largo poema que viene a simbolizar el esfuerzo de los griegos por extenderse en Asia, buscan...

¿Cuál es el origen del idioma griego?

Imagen
Las lenguas griegas conforman la subfamilia helénica dentro de la gran familia de lenguas indoeuropeas. Es el grupo de lenguas cuyo desarrollo histórico puede rastrearse por más tiempo. Durante el segundo milenio antes de Cristo llegó a la península griega y algunas islas del Egeo la primera ola de hablantes de dialectos griegos. Homero los denomina aqueos y su idioma parece ser la base de lo que más tarde fueron los dialectos jónico-áticos. Se sabe muy poco sobre los pelasgos, que fueron los hablantes que habitaban la península antes de la llegada de los griegos. De los hablantes pre-griegos aún se conserva el grupo -nth- y -ss- como en Knossos, Korinthos, Zakinthos, akantha (arbusto espinoso), kyparissos (ciprés). Tampoco se sabe mucho de los minoicos de Creta que legaron numerosas inscripciones en Lineal A, una lengua muy probablemente no indoeuropea. Los aqueos dieron origen a la importante civilización micénica que brilló durante la Edad de Bronce, que abarca desde el 1500 a.C. h...

Fiestas en Grecia

Imagen
El pueblo griego fue desde sus comienzos muy propenso a todo tipo de festejos. La alegría de una sociedad se trasmuta generalmente mediante fiestas donde se festeja algo. En Grecia, país de fuertes tradiciones, existen todo tipo de festejos que generalmente van acompañados de danzas típicas. Desde la antigua Grecia, donde se organizaban bailes y comidas dedicadas especialmente a los dioses, hasta nuestros días, donde restaurantes griegos en España reparten platos para tirar al final de la danza, los festejos griegos son de los más alegres y más originales que existen en el mundo. Uno de los festejos típicos son las danzas en las que se forman rondas y se atan pañuelos o servilletas a los dedos pulgares y se baila al compás de la música tradicional. También, la famosa tradición de danzar y tirar los platos al suelo cuando está a punto de terminar la danza. Se abrazan todos formando una ronda y se empiezan a balancear las piernas hacia el centro de la ronda, luego, se reparten los plat...

Fiestas populares en Grecia: Anastenaria

Imagen
Se acerca un nuevo mes de mayo y los habitantes del norte de Grecia y el sur de Bulgaria se preparan para celebrar una nueva fiesta de Anastenaria. Esta celebración tiene lugar cada año y se trata de un festejo religioso que se prolonga durante ocho días consecutivos. La leyenda se remonta a la Edad Media, cuando la Iglesia de San Constantino se incendió en forma accidental. De acuerdo a la historia, a medida que las llamas quemaban la imagen del santo y la de su madre, Santa Helena, se podía escuchar el pedido de ayuda que llegaba desde adentro. Y así fue como algunos valientes ingresaron para rescatar los íconos sin sufrir las consecuencias del fuego. Desde entonces, cada 21 de mayo se festeja este suceso histórico. Además de música en vivo y danzas típicas, la fiesta culmina con la famosa caminata por el fuego, donde los habitantes transportan los íconos de los santos mientas bailan y luego caminan descalzos por entre las brasas sin quemarse. Fuente: Liliana Salgado Alarcón