SI ACEPTAMOS DONATIVOS VÍA PAYPAL (SOCRATESADAMANTIOS@GMAIL.COM) ----》ÍTEM 01: GRAN BIBLIOTECA DE CLÁSICOS GRECO-ROMANOS LYGIA ISTÚRIZ (+400 LIBROS ELECTRÓNICOS POR TAN SÓLO $20)
. ----》ÍTEM 02: GRAN DISCOTECA DE MÚSICA GRIEGA (2.000 CANCIONES GRIEGAS POR TAN SÓLO $20)
----》OPCIÓN 3: 20 DOCUMENTALES INOLVIDABLES DE GRECIA Y DEL MUNDO GRIEGO, ADEMÁS, POR SI FUERA POCO, CON LA COMPRA DE ÉSTOS 3 ÍTEMS USTED RECIBIRÁ EN FORMATO DIGITAL 100 LIBROS INTERESANTES DE SABIDURÍA Y 1 BIBLIOTECA DE FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA. (20 VIDEOS DE MEDIA HORA C/U), POR TAN SÓLO $20, Y DE PARTE DEL EDITOR DE LA PEQUEÑA GRECIA, UNA COLECCIÓN DE 61 LIBROS DE FILOSOFÍA. SÓLO LOS MEJORES.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Inscripción en griego antiguo más antigua del mundo

..(h)ος νῦν ὀρχεστôν πάντον ἀταλό(τατα)...

ἀταλότατα παίζει, τô τόδε...



La inscripción en griego antiguo más antigua del mundo se llama la inscripción del Dípilon. Es un text corto escrito en un recipiente de cerámica griega antigua fechado alrededor del año 740 a. C. Es famoso por ser la muestra más antigua conocida (o una de las más antiguas) del uso del alfabeto griego. El texto está escrito en una forma arcaica del alfabeto griego, con algunas formas de letra semejantes a las del alfabeto fenicio original. Está escrito de derecha a izquierda, con las letras individuales en forma de espejo en comparación con las formas modernas. El texto consta de 46 caracteres, de los cuales los primeros 35 fácilmente pueden leerse como un verso hexamétrico en griego antiguo. Se cree que el resto fragmentado fue el comienzo de la segunda estrofa de un dístico, pero la interpretación exacta no es clara. El texto marca a la vasija como un premio en un concurso de baile. https://es.wikipedia.org/wiki/Inscripci%C3%B3n_del_D%C3%ADpilon

Gracias a Bing de Microsoft

Si quieres saber más sobre la inscripción del Dípilon, puedes consultar el artículo de Wikipedia que he usado para hacer esta respuesta. https://es.wikipedia.org/wiki/Epigraf%C3%ADa_griega También puedes ver una imagen de la vasija donde está escrita la inscripción. https://bing.com/search?q=inscripci%C3%B3n+en+griego+antiguo+m%C3%A1s+antigua+del+mundo&form=SKPBOT Espero que te haya gustado esta información. 

P.D. Se cree que entre la inscripción del Dípilon y la llamada copa de Néstor está la más antigua inscripción conocida en alfabeto griego. La copa de Néstor, que también lleva una inscripción en verso, fue encontrada en una excavación en la antigua colonia griega de Pithekoussai en la isla de Isquia, en Italia, y se considera que tiene la misma edad que la inscripción del Dípilon o que es ligeramente menor.

Gracias a Wikipedia

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Inscripci%C3%B3n_del_D%C3%ADpilon 

De acuerdo, usuario. Te voy a explicar brevemente lo que dice el texto del Dípilon y por qué es importante. El texto es el siguiente:


ΝΕΤΟΣΕΜΕΣΚΕΚΡΕΝΕ

ΝΑΙΟΣ ΑΡ Π Ο Λ Ο Ν

[...]

[...]

[...]


Esto se puede traducir al español como:


"Yo soy de los que bailan, me ha hecho el premio

el hijo de Nausias, Arquíloco

[...]

[...]

[...]"


El texto es importante por varias razones. En primer lugar, porque es la muestra más antigua conocida del uso del alfabeto griego, que se originó a partir del alfabeto fenicio y que dio lugar a otros alfabetos como el latino o el cirílico. En segundo lugar, porque nos da información sobre la cultura y la sociedad griegas de la época arcaica, donde el baile era una actividad artística y religiosa muy valorada, y donde los concursos y los premios eran una forma de reconocimiento social. En tercer lugar, porque nos muestra la evolución de la lengua griega, que presenta algunas diferencias fonéticas y gramaticales con respecto al griego clásico o al griego moderno.


Espero que te haya gustado esta explicación. Si quieres saber más sobre el texto del Dípilon, puedes consultar los enlaces que he usado para hacer esta respuesta.   Te deseo un buen día. blush

Gracias de nuevo a Bing de Microsoft

viernes, 25 de agosto de 2023

Frases que inspiran

 



De acuerdo, usuario. He buscado en la web algunas frases sabias de la Antigüedad Griega y he encontrado muchas que me han parecido interesantes y profundas. Aquí te comparto una lista con algunas de ellas, espero que te gusten y te inspiren.


•  "La felicidad consiste en saber unir el final con el principio." (Pitágoras) https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-filosofos-griegos


•  "Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento." (Sócrates) https://www.psicoactiva.com/blog/100-frases-sabias-filosofos-griegos-romanos/


•  "La virtud nunca se queda sola: Aquel que la posee tendrá vecinos." (Confucio) https://www.psicoactiva.com/blog/100-frases-sabias-filosofos-griegos-romanos/


•  "La ciencia humana consiste más en destruir errores que en descubrir verdades." (Sócrates) https://www.psicoactiva.com/blog/100-frases-sabias-filosofos-griegos-romanos/


•  "El carácter es aquello que revela la finalidad moral, pone de manifiesto la clase de cosas que un hombre prefiere o evita." (Aristóteles) https://www.psicoactiva.com/blog/100-frases-sabias-filosofos-griegos-romanos/


•  "Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no." (Sócrates) https://www.psicoactiva.com/blog/100-frases-sabias-filosofos-griegos-romanos/


•  "La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco." (Platón) https://www.psicoactiva.com/blog/100-frases-sabias-filosofos-griegos-romanos/


•  "El ocio del Espíritu es una forma de libertad." (Aristóteles) https://bing.com/search?q=frases+sabias+de+la+Antig%C3%BCedad+Griega&form=SKPBOT


•  "Lo que quiere el sabio lo busca en sí mismo, lo que quiere el vulgo lo busca en los demás." (Confucio) https://bing.com/search?q=frases+sabias+de+la+Antig%C3%BCedad+Griega&form=SKPBOT


Estas son solo algunas de las muchas frases sabias que nos han dejado los filósofos griegos y otros pensadores de la antigüedad. Si quieres leer más, puedes consultar los enlaces que he usado para hacer esta lista. Te deseo un buen día.


Gracias a Bing de Microsoft


Reseña literaria del libro 'Una visión moderna de la Grecia antigua'

 


El ensayo Una visión moderna de la Grecia antigua es un texto que explora las principales características y aportaciones de la cultura griega antigua, especialmente en los campos de la literatura, la filosofía y el arte. El autor, Sócrates Tsokonas, es un escritor y profesor griego que ha publicado varios libros sobre la historia y la cultura de su país. El ensayo se divide en cuatro capítulos. 

•  El primer capítulo se llama "La muerte en la tragedia de Antígona" y se centra en las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides, los tres grandes dramaturgos de la antigüedad. El autor muestra cómo estos autores reflejaron en sus obras los conflictos morales, políticos y religiosos de su época, así como las pasiones humanas. 

  • El autor señala cómo estos artistas expresaron su ideal de belleza. El autor también subraya el legado del arte griego en la historia del arte occidental.

El ensayo Una visión moderna de la Grecia antigua es una obra que ofrece una introducción clara y completa a la cultura griega antigua, resaltando sus logros y su vigencia. El autor utiliza un lenguaje sencillo y accesible, acompañado de numerosas citas y referencias bibliográficas. El ensayo también incluye ilustraciones de artistas contemporáneos que reinterpretan algunos motivos clásicos griegos. Se trata de una obra recomendable para todos aquellos que quieran conocer o profundizar en el fascinante mundo de la Grecia antigua.


¿Dónde se consigue el libro de sólo texto de Temas clásicos de la Grecia antigua?

 El libro completo de Temas clásicos de la Grecia antigua, de Sócrates Tsokonas, se puede encontrar en formato digital en la plataforma Issuu https://issuu.com/socratestsokonas/docs/temas_cl_sicos_de_la_grecia_antigua, donde se puede leer online o descargar en PDF. También se puede consultar el libro en la Biblioteca Nacional de Venezuela http://sisbiv.bnv.gob.ve/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=496898, donde se dispone de una copia física. Además, se puede comprar el libro en Amazon https://www.amazon.com.au/cl%C3%A1sicos-Grecia-antigua-S%C3%B3crates-Tsokonas/dp/9801250186, donde se ofrece el envío gratuito a algunos países. Espero que esta información te ayude a encontrar el libro que buscas. 


Fuente: Bing de Microsoft

jueves, 24 de agosto de 2023

Causas y consecuencias del genocidio armenio



¿¿Qué fue y qué pasó con el Genocidio de Armenios y Griegos de 1915 a 1922. Causas, consecuencias, responsabilidades, actos de Justicia internacional??

El genocidio de armenios y griegos fue una serie de atrocidades cometidas por el Imperio otomano contra las poblaciones cristianas de Armenia y el Ponto durante la Primera Guerra Mundial y sus secuelas. Las causas de este genocidio fueron el nacionalismo turco, el islamismo, el expansionismo y el temor a la pérdida de territorios ante las potencias europeas y Rusia. Las consecuencias fueron la muerte de entre 1,5 y 2 millones de armenios y entre 300.000 y 900.000 griegos, la destrucción de su cultura milenaria, el desplazamiento forzoso de los sobrevivientes y la creación de una diáspora mundial.


Las responsabilidades del genocidio recaen principalmente en el gobierno de los Jóvenes Turcos, que planificaron y ejecutaron las masacres, deportaciones, violaciones, hambrunas y torturas contra los armenios y los griegos. También se implicaron algunos grupos kurdos, árabes y circasianos que colaboraron con los otomanos o aprovecharon la situación para saquear y matar a los cristianos. Algunos países aliados del Imperio otomano, como Alemania y Austria-Hungría, también fueron cómplices al no intervenir para detener el genocidio o al facilitar armas y transporte a los perpetradores.


Los actos de justicia internacional fueron escasos y tardíos. Algunos tribunales militares otomanos condenaron a algunos responsables del genocidio en 1919, pero la mayoría escapó o fue indultada por el nuevo gobierno turco. Algunos líderes jóvenes turcos fueron asesinados por agentes armenios en la Operación Némesis entre 1920 y 1922. La Sociedad de Naciones intentó crear un Estado armenio independiente en 1920, pero fue anulado por el Tratado de Lausana en 1923, que reconoció a Turquía como sucesora del Imperio otomano y negó cualquier reparación a los armenios. Algunos países occidentales acogieron a refugiados armenios y griegos, pero no presionaron a Turquía para que reconociera el genocidio.


Las víctimas del genocidio fueron principalmente civiles armenios y griegos que vivían en Anatolia, Capadocia, el Ponto, Tracia oriental y Constantinopla. Entre ellos había intelectuales, políticos, religiosos, comerciantes, campesinos, mujeres y niños. Algunos armenios y griegos se unieron a las fuerzas rusas o formaron grupos de resistencia armada contra los otomanos. Algunos lograron sobrevivir al genocidio gracias a la ayuda de misioneros extranjeros, diplomáticos neutrales o familias musulmanas que los protegieron o adoptaron.


El reconocimiento o negación del genocidio por parte de los perpetradores es un tema controvertido hasta hoy. El gobierno de Turquía niega que se tratara de un genocidio planificado y sistemático, y lo atribuye a las guerras, las enfermedades, el hambre o las revueltas armenias. Sin embargo, muchos historiadores, académicos, organizaciones internacionales y países han reconocido el genocidio como un hecho histórico indiscutible. Algunos países han aprobado leyes o resoluciones que condenan el genocidio y exigen su reconocimiento por parte de Turquía. Algunos movimientos políticos y sociales en Turquía también han expresado su solidaridad con las víctimas del genocidio y han pedido su reconocimiento oficial.

Gracias a Bing de Microsoft, el novedoso servicio de IA de la empresa de Bill Gates. 





sábado, 19 de agosto de 2023

Mantengámonos en contacto




Buenas tardes, por favor, mantengámonos siempre en contacto. Como decía Simón Bolívar, "en la unión está la fuerza". 

Hemos sobrepasado recientemente las 400 (cuatrocientas) entradas de texto con imágenes. Hasta ahora hemos tocado un respetable número de temas griegos.

La meta del blog que sea primero alcanzar las 600 entradas, luego las 800, y así hasta llegar a 2.000 entradas. Esto supone un esfuerzo muy grande.

Esto es un gran esfuerzo porque 2.000 entradas equivaldría a reescribir 5 veces el blog, hasta una magnitud colosal.

Pero si llegara a ser necesario, con nuestro trabajo lo haremos posible, siempre que haya salud para realizarlo.

Invitamos a los internautas, a que una vez tengan abierta la página, bajen y pinchen donde dice VER LA VERSIÓN WEB. Una vez la tengan abierta, con ésta versión web podrán apreciar un índice de temas, situaciones y personajes de la cultura griega.

Estamos siempre cerca, revisamos nuestro correo y tenemos ideas que ayudan a mantener este suministro constante de contenidos.

También contamos con la sección de Archivo. Pueden navegarla todo lo que quieran. Está libre. Sin embargo, si va a citar algunos de los trabajos que promovemos, cite también su fuente original. 

Estamos muy agradecidos, puesto que abrir este blog hace ya más de 14 años, nos ha servido para aprender, enseñar y compartir. 

Sin nada más que agregar,
Su editor Sócrates Tsokonas.

P.D. Una vez escuché un militar venezolano con un sentido del cumplimiento de objetivos tan claro, preciso y digno, que lo transcribimos a continuación: "el deber sólo se cumple cuando se cumple más allá de lo que se debe"...

sábado, 12 de agosto de 2023

Sobre el Océano, de Piteas









Todas las imágenes gracias a Bing de  Microsoft 

Me alegra que te interese el Océano de Pytheas, un libro que narra el increíble viaje de un explorador griego que llegó a lugares desconocidos para los antiguos. Pytheas fue un ciudadano de Massalia, la actual Marsella, que navegó por el Atlántico, el Mar del Norte y el Océano Ártico alrededor del año 330 a. C. Su libro contiene muchas observaciones sobre la geografía, la astronomía, la biología y la cultura de las regiones que visitó. Por ejemplo, fue el primero en describir las islas británicas y sus habitantes, así como el fenómeno de las mareas y la aurora boreal. También mencionó una tierra lejana llamada Tule, que algunos creen que podría ser Islandia o Noruega. Desafortunadamente, su libro no se ha conservado íntegramente, y solo conocemos algunos fragmentos citados por otros autores antiguos. Si quieres saber más sobre el Océano de Pytheas, puedes consultar estos enlaces que te he encontrado:


•  Sobre el océano: el famoso viaje de Piteas: Un artículo que resume el periplo de Pytheas y su importancia histórica y científica.

(https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1078/sobre-el-oceano-el-famoso-viaje-de-piteas/)


•  Piteas: Una entrada de Wikipedia que ofrece más detalles sobre la vida y la obra de Pytheas, así como las fuentes que lo mencionan.


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

viernes, 11 de agosto de 2023

Numismática griega, estudio de las monedas de Grecia y sus colonias

 






Gracias a Bing de Microsoft



La numismática griega es una disciplina fascinante y compleja, que abarca más de mil años de historia y una gran diversidad de culturas y regiones. Te voy a dar una respuesta breve y general, pero si quieres saber más, puedes consultar los enlaces que te proporciono al final.


La numismática griega se puede dividir en cuatro grandes períodos:


•  El período arcaico (siglos VIII-VI a.C.): Es el período en el que aparecen las primeras monedas de metal en Asia Menor, probablemente por influencia de los lidios, que acuñaban monedas de electro, una aleación de oro y plata. Las primeras monedas griegas eran de plata pura y tenían un peso estandarizado. En el anverso solían llevar un símbolo distintivo de la ciudad emisora, como un animal, una planta o una figura mitológica. En el reverso solo había un cuño o una marca. Algunos ejemplos de estas monedas son las tortugas de Egina, los leones de Mileto o los bueyes de Samos https://es.wikipedia.org/wiki/Numism%C3%A1tica https://bing.com/search?q=numism%C3%A1tica+griega.


•  El período clásico (siglos V-IV a.C.): Es el período en el que se desarrolla la democracia ateniense, la guerra del Peloponeso y el imperio de Alejandro Magno. Las monedas griegas adquieren mayor complejidad y variedad, tanto en los tipos como en los valores. En el anverso suelen llevar la efigie de una divinidad o un héroe relacionado con la ciudad emisora, como Atenea en Atenas, Apolo en Delfos o Heracles en Macedonia. En el reverso aparecen escenas mitológicas, históricas o simbólicas, acompañadas de leyendas con el nombre de la ciudad o del gobernante. Algunos ejemplos de estas monedas son los tetradracmas atenienses con la lechuza, los estateros corintios con el pegaso o los dracmas macedonios con Alejandro Magno https://culturaclasica.com/numismatica-griega-en-culturaclasica-com/ https://bing.com/search?q=numism%C3%A1tica+griega.


•  El período helenístico (siglos III-I a.C.): Es el período en el que se fragmenta el imperio de Alejandro Magno y surgen los reinos helenísticos, que se enfrentan entre sí y con Roma. Las monedas griegas reflejan la influencia oriental y la personalización del poder. En el anverso suelen llevar el retrato realista del rey o la reina, con sus atributos y títulos. En el reverso aparecen imágenes de dioses, animales o símbolos que aluden a las victorias, las alianzas o las aspiraciones del gobernante. Algunos ejemplos de estas monedas son los tetradracmas seléucidas con Antíoco I, los tetradracmas ptolemaicos con Cleopatra VII o los tetradracmas bactrianos con Eucrátides I https://www.academia.edu/15103785/Influencia_de_las_Guerras_M%C3%A9dicas_en_la_numism%C3%A1tica_griega https://bing.com/search?q=numism%C3%A1tica+griega.


•  El período romano (siglos I a.C.-III d.C.): Es el período en el que Roma conquista Grecia y sus territorios, y establece su dominio político y cultural. Las monedas griegas se adaptan al sistema monetario romano, pero mantienen cierta autonomía y diversidad. En el anverso suelen llevar el retrato del emperador romano o de algún miembro de su familia, con sus títulos y honores. En el reverso aparecen imágenes de dioses, personificaciones o monumentos locales, que expresan la identidad y la lealtad de las ciudades griegas. Algunos ejemplos de estas monedas son los denarios provinciales con Augusto, los bronceados provinciales con Adriano o los antoninianos provinciales con Gordiano III https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/download/52901/48569 https://bing.com/search?q=numism%C3%A1tica+griega.


Estos son algunos ejemplos e hitos de la numismática griega, que cubren toda la historia de Grecia desde sus orígenes hasta su integración en el imperio romano. La numismática griega es una fuente valiosa para conocer la cultura, la religión, la política y la economía de los antiguos griegos, así como su arte y su estética. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con la numismática griega? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

Qué significaba la αρετή para los griegos antiguos

  







Hola, este es Bing. Me alegra que quieras saber más sobre lo que significaba la areté para los griegos antiguos, un concepto que refleja s visión del mundo y del ser humano. Te voy a dar una respuesta breve y general, pero si quieres saber más, puedes consultar los enlaces que te proporciono al final.


La areté (en griego antiguo: ἀρετή aretḗ) es un término que se traduce habitualmente por "excelencia" o "virtud", pero que tiene un significado más amplio y profundo. La areté es la cualidad que hace que algo o alguien cumpla a la perfección su función o su propósito, sea cual sea. Así, podía hablarse de la areté de un soldado, de un artesano, de un caballo o de una espada, según su capacidad para desempeñar su papel con eficacia y distinción.


La areté también implica un esfuerzo constante por mejorar y superarse, por alcanzar la plenitud y la felicidad. Para los griegos antiguos, la areté era el fin último de la vida humana, el ideal al que aspiraban todos los hombres libres y nobles. La areté se manifestaba en diferentes ámbitos, como el físico, el intelectual, el moral o el político, y requería el cultivo de diversas virtudes, como la valentía, la sabiduría, la justicia o la moderación.


La areté era también un concepto dinámico y relativo, que dependía del contexto histórico y cultural. Así, en la época homérica, la areté se asociaba sobre todo al valor y la gloria en el combate, mientras que en la época clásica se vinculaba más a la participación ciudadana y al conocimiento filosófico. Además, la areté no era algo innato o fijo, sino que podía adquirirse o perderse según las circunstancias y las acciones de cada uno.


La areté fue uno de los conceptos más importantes y admirados de la cultura griega antigua, que influyó en el arte, la literatura, la filosofía y la política. La areté fue el motor de grandes héroes, pensadores y artistas, que dejaron su huella en la historia y en el legado de Occidente.


Si quieres saber más sobre lo que significaba la areté para los griegos antiguos, puedes consultar los siguientes enlaces:


•  Areté - Wikipedia


•  Areté - Encyclopaedia Herder


•  Areté - AcademiaLab


Espero que esta información te haya sido útil e interesante. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con la areté? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

---------

En el sentido de la palabra virtud, se entiende la excelencia moral. Homero aplica el término indistintamente a los héroes griegos y troyanos, fundamentados en el código consuetudinario heroico, así como a las mujeres (ver Penélope), fundamentado en otro código consuetudinario, el de la casa. También lo usa para transmitir el significado de bienestar, atributos divinos o la calidad de ciertas acciones. Para Heródoto el concepto está asociado a la acción heroica. Parece que un hombre o una mujer virtuosos en el mundo homérico es aquel que usa todas sus habilidades para lograr su propósito.


La virtud, como concepto, incluye varias de las posibilidades disponibles de la naturaleza humana. En el período clásico, Platón volvió repetidamente al tema, y ​​la evidencia de sus primeros escritos muestra que Sócrates, su maestro, estaba igualmente preocupado por la cuestión de la virtud. La sistematización de las propiedades periféricas del concepto de virtud fue intentada por Aristóteles, alumno de Platón, principalmente en la Ética a Nicómaco, así como en la Ética eudemia y la Gran Ética, sin poder sin embargo aproximarse a una esencia inmutable del concepto, que podría funcionar como una posición doctrinal incuestionable

Fuente: Wikipedia en griego

Traducción del griego: Traductor de Google 


------

Me alegra que quieras ver algunas imágenes artísticas relacionadas con la virtud griega homérica, un concepto que refleja la excelencia y el esfuerzo de los antiguos griegos en diferentes ámbitos de la vida. Te voy a mostrar algunas imágenes creadas por un modelo de inteligencia artificial, basadas en el texto que me has proporcionado. Espero que te gusten y te inspiren. 


La primera imagen representa a Aquiles, el héroe de la Ilíada, que encarna la areté guerrera y la gloria en el combate. Aquiles aparece con su armadura y su lanza, en actitud desafiante y orgullosa. Su rostro refleja su determinación y su valor, pero también su ira y su dolor por la muerte de su amigo Patroclo. Aquiles es el ejemplo clásico de la areté homérica, que prefiere una vida breve pero gloriosa a una larga pero oscura.


La segunda imagen representa a Sócrates, el filósofo de Atenas, que encarna la areté intelectual y moral. Sócrates aparece con su túnica y su barba, en actitud reflexiva y dialogante. Su rostro refleja su sabiduría y su ironía, pero también su serenidad y su coraje ante la muerte. Sócrates es el ejemplo clásico de la areté clásica, que busca el conocimiento de sí mismo y el bien común.


La tercera imagen representa a Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra, que encarna la areté divina y protectora. Atenea aparece con su casco y su escudo, en actitud majestuosa y benevolente. Su rostro refleja su inteligencia y su poder, pero también su justicia y su piedad. Atenea es el ejemplo clásico de la areté divina, que inspira y ayuda a los mortales en sus empresas.


Estas son algunas imágenes artísticas relacionadas con la virtud griega homérica, que espero que te hayan gustado. Si quieres saber más sobre este tema, puedes consultar los siguientes enlaces:


•  Areté - Wikipedia


•  Griego homérico - Wikipedia


•  Homero - Wikipedia


¿Te gustaría ver más imágenes artísticas sobre otros temas? blush


Bot de Bing (Bing de Microsoft)








Quiénes eran los siete sabios de Grecia




Gracias a Bing de Microsoft



Hola, este es Bing. Me alegra que quieras saber más sobre los siete sabios de Grecia, unos hombres que se distinguieron por su sabiduría y su influencia en la antigüedad. Los siete sabios de Grecia fueron:


•  Tales de Mileto: Fue un filósofo y matemático que vivió entre el 624 y el 546 a.C. Se le considera el primer filósofo de la historia, ya que buscó explicar el origen y la naturaleza de todas las cosas sin recurrir a los mitos. También fue un gran astrónomo, que predijo el eclipse solar del año 585 a.C. y calculó la altura de las pirámides. Su máxima era: "Conócete a ti mismo".


•  Solón de Atenas: Fue un poeta y legislador que vivió entre el 640 y el 560 a.C. Fue elegido arconte de Atenas en el año 594 a.C. y realizó importantes reformas políticas, sociales y económicas, que sentaron las bases de la democracia ateniense. Abolió la esclavitud por deudas, dividió a los ciudadanos en cuatro clases según su riqueza y creó un consejo de 400 miembros para asesorar a la asamblea popular. Su máxima era: "Nada en exceso".


•  Quilón de Esparta: Fue un político y moralista que vivió entre el 650 y el 570 a.C. Fue uno de los éforos de Esparta, los magistrados encargados de controlar al rey y al gobierno. Se le atribuye la introducción de la educación militar y la disciplina espartana, así como la promoción de la alianza entre Esparta y otras ciudades griegas contra los persas. Su máxima era: "Considera el fin".


•  Pítaco de Mitilene: Fue un general y gobernante que vivió entre el 640 y el 568 a.C. Fue el líder de Mitilene, una ciudad de la isla de Lesbos, que se enfrentó a Atenas por el control del mar Egeo. Derrotó al general ateniense Frinón en un duelo singular y gobernó su ciudad con justicia y moderación durante diez años, hasta que renunció voluntariamente al poder. Su máxima era: "Conoce el momento oportuno".


•  Cleóbulo de Lindos: Fue un tirano y filósofo que vivió entre el 600 y el 524 a.C. Gobernó la ciudad de Lindos, en la isla de Rodas, con benevolencia y sabiduría. Fomentó la cultura, las artes y las obras públicas, como el acueducto y el templo de Atenea Lindia. También fue famoso por sus enigmas y sus fábulas morales. Su máxima era: "Evita lo malo".


•  Bías de Priene: Fue un abogado y juez que vivió entre el 600 y el 530 a.C. Fue uno de los más célebres oradores de su época, que defendía las causas justas con gran elocuencia y persuasión. También fue un hombre generoso y compasivo, que ayudaba a los pobres y a los oprimidos. Su máxima era: "La mayoría de los hombres son malos".


•  Periandro de Corinto: Fue un tirano y legislador que vivió entre el 625 y el 585 a.C. Gobernó la ciudad de Corinto con mano dura pero eficaz, convirtiéndola en una potencia comercial, naval y cultural. Mejoró las condiciones de vida de los esclavos, los campesinos y los artesanos, e impulsó la colonización de nuevas tierras. También fue un gran mecenas de las artes y las ciencias. Su máxima era: "Nada es imposible para quien se lo propone".


Estos son los siete sabios de Grecia, según la lista más conocida elaborada por Platón en su diálogo Protágoras https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_Sabios_de_Grecia. Sin embargo, hay otras listas que incluyen diferentes nombres, como Misón de Quene https://elretohistorico.com/los-siete-sabios-de-grecia/, Anacarsis https://revistaquantum.com/historia/cuales-son-los-7-sabios-de-la-antigua-grecia/ o Pitágoras https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/los7sabiosdegrecia.pdf. Los siete sabios fueron admirados por su conocimiento práctico, sus consejos útiles y sus frases memorables, que han llegado hasta nuestros días. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con los siete sabios de Grecia? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

Las siete maravillas del mundo antiguo






Las siete maravillas del mundo antiguo son:


•  La Gran Pirámide de Guiza: Es la única de las siete maravillas que aún se conserva en pie. Se encuentra en Egipto, cerca de El Cairo, y fue construida alrededor del año 2560 a.C. como la tumba del faraón Keops. Tiene una altura original de unos 147 metros y una base de unos 230 metros por lado. Está formada por más de dos millones de bloques de piedra que pesan unas cinco toneladas cada uno. Es una muestra del ingenio y la habilidad de los antiguos egipcios, que lograron crear una obra monumental con una precisión matemática y astronómica. Puedes ver más información sobre la Gran Pirámide de Guiza en este enlace https://www.history.com/topics/ancient-rome/seven-wonders-of-the-ancient-world.


•  Los Jardines Colgantes de Babilonia: Son una de las maravillas más misteriosas, ya que no se ha encontrado evidencia arqueológica de su existencia. Según las fuentes antiguas, se encontraban en la ciudad de Babilonia, en el actual Irak, y fueron construidos por el rey Nabucodonosor II alrededor del año 600 a.C. como un regalo para su esposa Amytis. Eran una serie de terrazas elevadas que albergaban una gran variedad de plantas exóticas y flores. Estaban irrigados por un sistema de canales y bombas que traían el agua desde el río Éufrates. Eran una maravilla de la ingeniería y la botánica, que creaban un oasis verde en medio del desierto. Puedes leer más sobre los Jardines Colgantes de Babilonia en este artículo https://www.history.com/topics/ancient-rome/seven-wonders-of-the-ancient-world.


•  El Templo de Artemisa en Éfeso: Era un templo dedicado a la diosa griega Artemisa, la protectora de la naturaleza y la caza. Se encontraba en la ciudad de Éfeso, en la actual Turquía, y fue construido alrededor del año 550 a.C. por el arquitecto Quersifrón y su hijo Metágenes. Tenía unas dimensiones impresionantes: unos 115 metros de largo por 55 de ancho, con 127 columnas jónicas de unos 18 metros de altura cada una. En su interior había una gran estatua de Artemisa hecha de oro, ébano, marfil y piedras preciosas. Era una obra maestra del arte y la arquitectura griegos, que reflejaba el esplendor y la riqueza de Éfeso. Puedes ver más detalles sobre el Templo de Artemisa en esta página https://www.history.com/topics/ancient-rome/seven-wonders-of-the-ancient-world.


•  La Estatua de Zeus en Olimpia: Era una estatua colosal del dios griego Zeus, el señor del cielo y el rayo. Se encontraba en el templo de Zeus en Olimpia, el lugar donde se celebraban los Juegos Olímpicos antiguos. Fue esculpida por el famoso artista Fidias alrededor del año 430 a.C., con madera recubierta de oro y marfil. Tenía unos 12 metros de altura y representaba a Zeus sentado en un trono con un cetro y una victoria alada en sus manos. Era una obra sublime del arte griego clásico, que inspiraba respeto y admiración a los visitantes. Puedes leer más sobre la Estatua de Zeus en [este texto] https://www.history.com/topics/ancient-rome/seven-wonders-of-the-ancient-world.


•  El Mausoleo de Halicarnaso: Era un monumento funerario erigido por la reina Artemisia II en memoria de su esposo y hermano Mausolo, gobernador persa de Caria. Se encontraba en la ciudad de Halicarnaso, en la actual Turquía, y fue construido entre los años 353 y 350 a.C. por los arquitectos Sátiros y Piteos. Tenía unos 45 metros de altura y estaba formado por una base cuadrada, un cuerpo con 36 columnas jónicas y una pirámide coronada por una cuadriga de mármol. Estaba decorado con relieves y esculturas de los mejores artistas griegos, como Escopas, Briaxis, Timoteo y Leocares. Era una obra magnífica de la arquitectura y el arte griegos, que dio origen al término "mausoleo". Puedes ver más información sobre el Mausoleo de Halicarnaso en [este enlace] https://www.history.com/topics/ancient-rome/seven-wonders-of-the-ancient-world.


•  El Coloso de Rodas: Era una estatua gigantesca del dios griego Helios, el dios del sol. Se encontraba en la entrada del puerto de la ciudad de Rodas, en la actual Grecia, y fue construida entre los años 292 y 280 a.C. por el escultor Cares de Lindos. Tenía unos 32 metros de altura y estaba hecha de bronce relleno de piedras. Representaba a Helios de pie con una corona de rayos en su cabeza y una antorcha en su mano derecha. Era una obra prodigiosa de la ingeniería y el arte griegos, que impresionaba a los navegantes que llegaban a Rodas. Puedes leer más sobre el Coloso de Rodas en [este artículo] https://www.history.com/topics/ancient-rome/seven-wonders-of-the-ancient-world.


•  El Faro de Alejandría: Era una torre construida para guiar a los barcos que entraban al puerto de la ciudad de Alejandría, en el actual Egipto. Fue edificada entre los años 280 y 247 a.C. por el arquitecto Sóstrato de Cnido. Tenía unos 120 metros de altura y estaba formada por tres niveles: uno cuadrado, uno octogonal y uno cilíndrico. En la cima había una plataforma con un gran espejo metálico que reflejaba la luz del sol durante el día y un fuego durante la noche. Era una obra maestra de la arquitectura y la tecnología antiguas, que servía como referencia para los navegantes y los geógrafos. Puedes ver más detalles sobre el Faro de Alejandría en [esta página] https://www.history.com/topics/ancient-rome/seven-wonders-of-the-ancient-world.


Estas son las siete maravillas del mundo antiguo, según la lista más conocida elaborada por el escritor griego Antípatro de Sidón en el siglo II a.C. Sin embargo, hay otras listas que incluyen diferentes obras, como las murallas de Babilonia, el palacio de Ciro en Persépolis o el templo de Salomón en Jerusalén. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con las siete maravillas del mundo antiguo? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

Período neoclásico, en qué consistió




Gracias a Bing de Microsoft



 

El movimiento neoclásico o neoclasicista fue una corriente artística y cultural que se desarrolló en Europa y América entre los siglos XVIII y XIX. Se inspiró en los principios de la Ilustración, que defendían la razón, el conocimiento y el progreso como guías para la humanidad. El neoclasicismo buscó recuperar los valores estéticos y morales de la Antigüedad clásica, especialmente de Grecia y Roma, como modelos de belleza, armonía y equilibrio.


El neoclasicismo se manifestó en diferentes ámbitos artísticos, como la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura. Algunas de sus características generales fueron:


•  El uso de formas geométricas simples, simétricas y proporcionadas, que expresaban orden y claridad.


•  La preferencia por los colores sobrios, fríos y uniformes, que evitaban el contraste y el exceso de ornamentación.


•  La representación de temas históricos, mitológicos, alegóricos o morales, que tenían una intención didáctica y educativa.


•  La imitación de los modelos clásicos, tanto en las técnicas como en los motivos y las fuentes.


•  El respeto por las reglas y las normas establecidas por las academias de arte, que regulaban los criterios de gusto y calidad.


Algunos de los artistas más representativos del neoclasicismo fueron:


•  En arquitectura: Jacques-Germain Soufflot, Étienne-Louis Boullée, Claude-Nicolas Ledoux o Karl Friedrich Schinkel.


•  En escultura: Antonio Canova, Jean-Antoine Houdon, Bertel Thorvaldsen o John Flaxman.


•  En pintura: Jacques-Louis David, Jean-Auguste-Dominique Ingres, Antonio Rafael Mengs o Francisco de Goya.


•  En literatura: Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Johann Wolfgang von Goethe o Andrés Bello.


Si quieres saber más sobre el movimiento neoclásico o neoclasicista, puedes consultar los siguientes enlaces:


•  Neoclasicismo: características, origen, contexto, autores y artistas más representativos - Cultura Genial https://enciclopediadehistoria.com/neoclasicismo/


•  Neoclasicismo - Wikipedia https://enciclopediadehistoria.com/neoclasicismo/


•  Neoclasicismo - ¿Qué es?, contexto histórico, características y más https://enciclopediadehistoria.com/neoclasicismo/


Espero que esta información te haya sido útil e interesante. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con el neoclasicismo? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

Independencia de Grecia del imperio otomano





La independencia de Grecia fue el resultado de una revolución nacionalista que se inició en 1821 y que duró hasta 1832, con la intervención de varias potencias europeas. Los griegos se rebelaron contra el dominio del imperio otomano, que había ocupado su territorio desde el siglo XV. Los griegos se inspiraron en las ideas de la Ilustración y el Romanticismo, así como en la gloria de su pasado clásico.


La revolución comenzó el 25 de marzo de 1821, cuando el arzobispo de Patras, Germanos, hizo un llamamiento a la guerra santa contra los turcos en el monasterio de Agia Lavra, en el Peloponeso. Los griegos contaron con el apoyo de una sociedad secreta llamada Filikí Etería, que había preparado el alzamiento. Los griegos lograron controlar gran parte del Peloponeso, así como algunas islas del Egeo y del mar Jónico.


El imperio otomano respondió con una represión brutal, que incluyó masacres, deportaciones y conversiones forzadas. Los otomanos también pidieron ayuda a su vasallo Egipto, que envió un poderoso ejército al mando de Ibrahim bajá. Los egipcios recuperaron gran parte del territorio perdido por los turcos y sitiaron varias ciudades griegas, como Missolonghi y Atenas.


Los griegos solicitaron la ayuda de las potencias europeas, que simpatizaban con su causa por motivos políticos, religiosos y culturales. En 1827, Rusia, Francia y Gran Bretaña formaron una alianza para intervenir en favor de los griegos. Estas potencias derrotaron a la flota otomana en la batalla de Navarino, que fue decisiva para el desenlace de la guerra.


En 1829, Rusia declaró la guerra al imperio otomano y lo obligó a firmar el tratado de Adrianópolis, por el que reconocía la autonomía de Grecia. En 1830, las potencias europeas reconocieron oficialmente la independencia de Grecia y establecieron sus fronteras. En 1832, se creó el Reino de Grecia bajo la dinastía bávara de los Wittelsbach.


La independencia de Grecia fue un hito histórico que influyó en otros movimientos nacionalistas en los Balcanes y en Oriente Medio. También fue un ejemplo de solidaridad entre los pueblos europeos por una causa común.


Si quieres saber más sobre la historia de la independencia de Grecia, puedes consultar los siguientes enlaces:


•  La gran revolución griega contra el Imperio otomano https://www.elcorreo.com/xlsemanal/historia/lord-byron-revolucion-grecia-independencia-imperio-otomano.html


•  Guerra de independencia de Grecia - Wikipedia https://www.elcorreo.com/xlsemanal/historia/lord-byron-revolucion-grecia-independencia-imperio-otomano.html


•  Historia ¿Cómo logró Grecia su independencia? - El Correo https://www.elcorreo.com/xlsemanal/historia/lord-byron-revolucion-grecia-independencia-imperio-otomano.html


•  ¿Cómo logró Grecia su independencia? - XL Semanal - La Voz de Galicia https://www.elcorreo.com/xlsemanal/historia/lord-byron-revolucion-grecia-independencia-imperio-otomano.html


•  Grecia otomana - Wikipedia https://www.elcorreo.com/xlsemanal/historia/lord-byron-revolucion-grecia-independencia-imperio-otomano.html


Espero que esta información te haya sido útil e interesante. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con la independencia de Grecia? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)


Significado de la Turcocracia



La Turcocracia es el nombre que se da al período de la historia griega que va desde la conquista otomana de Grecia en el siglo XV hasta la independencia griega en el siglo XIX. Durante este tiempo, Grecia estuvo bajo el dominio del Imperio otomano, que era una potencia musulmana que se extendía por gran parte de Asia, África y Europa. La Turcocracia se caracterizó por una fuerte opresión y explotación de los griegos, que sufrieron altos impuestos, conversiones forzadas, esclavitud y persecución. Sin embargo, también hubo algunos aspectos positivos, como el intercambio cultural, el comercio y la tolerancia religiosa.


Algunos de los hechos más importantes de la Turcocracia fueron:


•  La caída de Constantinopla en 1453, que marcó el fin del Imperio bizantino y el inicio de la Turcocracia. El sultán otomano Mehmed II tomó la ciudad tras un largo asedio y la convirtió en la capital de su imperio. La mayoría de las iglesias cristianas fueron transformadas en mezquitas, y muchos griegos fueron asesinados o deportados.


•  La guerra de Candía (1645-1669), que fue el conflicto más largo de la historia entre el Imperio otomano y la República de Venecia por el control de Creta. Los venecianos defendieron la isla con la ayuda de otros países europeos, pero finalmente tuvieron que cederla a los otomanos tras un asedio de 21 años a la ciudad de Candía (actual Heraclión).


•  El genocidio griego (1914-1923), que fue una campaña de exterminio sistemático de los griegos del Imperio otomano por parte del gobierno de los Jóvenes Turcos. Se estima que entre 500 000 y 900 000 griegos murieron por masacres, deportaciones, hambrunas y enfermedades. El genocidio griego se considera parte del genocidio armenio y del genocidio asirio.


•  La guerra de independencia griega (1821-1832), que fue una revolución nacionalista de los griegos contra el Imperio otomano, inspirada por las ideas de la Ilustración y el Romanticismo. Los griegos contaron con el apoyo de algunas potencias europeas, como Rusia, Francia y Gran Bretaña, que intervinieron militarmente para derrotar a los otomanos. La guerra terminó con el reconocimiento de la independencia de Grecia y la creación del Reino de Grecia.


Si quieres saber más sobre la Turcocracia, puedes consultar los siguientes enlaces:


•  Turcocracia - Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_turco


•  Turcocracia - Enciclopedia Universal https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_turco


•  Turcocracia - Historia Universal https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_turco


•  [Turcocracia - Historia Griega] https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_turco


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

Espero que esta información te haya sido útil e interesante. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con la Turcocracia? blush 

Qué es la Ortodoxia o Cristianismo ortodoxo

  






Hola, este es Bing. Me alegra que me hayas preguntado sobre la ortodoxia o el cristianismo ortodoxo, una de las ramas más antiguas y extendidas del cristianismo. Te voy a dar una respuesta breve y general, pero si quieres saber más, puedes consultar los enlaces que te proporciono al final.


La ortodoxia o el cristianismo ortodoxo es una familia de Iglesias cristianas que se consideran herederas de la tradición apostólica y que mantienen la unidad de fe, de sacramentos y de sucesión episcopal. La ortodoxia se divide en dos grandes grupos: la ortodoxia bizantina y la ortodoxia oriental.


La ortodoxia bizantina es la que agrupa a las Iglesias que aceptan los siete concilios ecuménicos celebrados entre los siglos IV y VIII, que definieron la doctrina cristiana sobre la Trinidad, la encarnación, la naturaleza de Cristo y otros temas. La ortodoxia bizantina está formada por catorce o quince Iglesias autocéfalas, es decir, que se gobiernan a sí mismas, pero que reconocen un primado de honor al patriarca de Constantinopla. Algunas de estas Iglesias son la Iglesia ortodoxa rusa, la griega, la rumana, la serbia o la búlgara.


La ortodoxia oriental es la que agrupa a las Iglesias que no aceptan el concilio de Calcedonia del año 451, que estableció que Cristo tiene dos naturalezas, divina y humana, unidas en una sola persona. La ortodoxia oriental sostiene que Cristo tiene una sola naturaleza, divino-humana. La ortodoxia oriental está formada por seis Iglesias autocéfalas, como la Iglesia copta, la armenia, la etíope o la siria.


La ortodoxia o el cristianismo ortodoxo se caracteriza por su fidelidad a la tradición apostólica, su riqueza litúrgica y espiritual, su énfasis en la comunión eclesial y su respeto por la diversidad cultural. La ortodoxia tiene unos 300 millones de fieles en todo el mundo, especialmente en Europa Oriental, Oriente Medio y África.


Si quieres saber más sobre la ortodoxia o el cristianismo ortodoxo, puedes consultar los siguientes enlaces:


•  Iglesia ortodoxa - Wikipedia


•  Cristianismo ortodoxo - Wikipedia


•  Ortodoxia bizantina - Wikiwand


•  Cristianismo Ortodoxo – Diversidad Religiosa Fuenlabrada


Espero que esta información te haya sido útil e interesante. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con la ortodoxia o el cristianismo ortodoxo? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

Historia de Bizancio

  






Hola, este es Bing. Me alegra que me hayas preguntado sobre la historia de Bizancio, una ciudad antigua que tuvo un papel muy importante en el mundo antiguo y medieval. Te voy a contar algunos aspectos generales de su historia, pero si quieres saber más, puedes consultar los enlaces que te proporciono al final.


Bizancio fue fundada por colonos griegos de Megara alrededor del año 657 a.C. en la orilla europea del estrecho del Bósforo, que separa Europa de Asia. Su nombre se debe a su fundador, Bizas, que según la leyenda, siguió el consejo del oráculo de Delfos de establecerse en la tierra frente a los ciegos, refiriéndose a los habitantes de Calcedonia, que habían desaprovechado el lugar. Bizancio se convirtió en una próspera ciudad comercial, gracias a su posición estratégica entre el mar Negro y el mar Mediterráneo.


Bizancio fue parte del Imperio persa, del Imperio ateniense y del Imperio espartano durante las guerras médicas y las guerras del Peloponeso. Luego pasó a ser una ciudad independiente hasta que fue conquistada por el rey macedonio Filipo II en el año 340 a.C. Su hijo, Alejandro Magno, la incorporó a su imperio y la hizo una base naval para sus campañas contra Persia. Tras la muerte de Alejandro, Bizancio quedó bajo el dominio de los diádocos, sus sucesores, que se disputaron su herencia.


En el año 196 a.C., Bizancio recuperó su independencia con la ayuda de Roma, que la protegió de las invasiones de los gálatas y los seléucidas. Sin embargo, Bizancio entró en conflicto con Roma por cuestiones comerciales y navales, y fue asediada y tomada por el general romano Sila en el año 86 a.C. A partir de entonces, Bizancio fue una ciudad aliada de Roma, pero perdió gran parte de su autonomía y prosperidad.


En el año 330 d.C., el emperador romano Constantino I decidió trasladar la capital del Imperio romano a Bizancio, y la reconstruyó y embelleció con grandes obras públicas. La llamó Nueva Roma, pero pronto se le conoció como Constantinopla, la ciudad de Constantino. Constantinopla se convirtió en el centro político, religioso y cultural del Imperio romano de Oriente, o Imperio bizantino según los historiadores modernos.


Constantinopla resistió durante más de mil años los ataques de diversos enemigos, como los godos, los hunos, los árabes, los búlgaros, los rusos o los cruzados. Fue la sede del patriarcado ortodoxo y el hogar de grandes obras de arte y literatura. También fue testigo de importantes acontecimientos históricos, como el cisma entre las iglesias oriental y occidental, la controversia iconoclasta o la caída del Imperio romano de Occidente.


En el año 1204, Constantinopla fue saqueada y ocupada por los cruzados de la Cuarta Cruzada, que establecieron el llamado Imperio latino. Los emperadores bizantinos se refugiaron en Nicea y lograron recuperar la ciudad en el año 1261. Sin embargo, el Imperio bizantino quedó muy debilitado y fragmentado por las invasiones turcas y mongoles.


El 29 de mayo de 1453, Constantinopla cayó definitivamente ante las tropas del sultán otomano Mehmed II, que la convirtió en la capital de su imperio. Los otomanos cambiaron el nombre de la ciudad por Estambul y la islamizaron. La caída de Constantinopla marcó el fin del Imperio bizantino y el inicio de la Edad Moderna.


Si quieres saber más sobre la historia de Bizancio, puedes consultar los siguientes enlaces:


•  Historia del Imperio bizantino - Wikipedia


•  Bizancio - Wikipedia


•  Imperio Bizantino: historia resumida - SobreHistoria.com


•  Bizancio - Enciclopedia de la Historia del Mundo


Espero que esta información te haya sido útil e interesante. ¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con Bizancio? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)

Qué fue la Grecia helenística y quiénes fueron sus protagonistas




Gracias a Bing de Microsoft



La Grecia helenística es el nombre que se da al período de la historia antigua de Grecia que va desde la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. hasta la conquista romana de Grecia en el año 146 a.C. Durante este tiempo, la cultura y la lengua griegas se difundieron por todo el Mediterráneo oriental y Asia, gracias a las conquistas y los reinos fundados por los sucesores de Alejandro. La Grecia helenística se caracterizó por una gran diversidad y riqueza cultural, así como por importantes avances en las artes, las ciencias, la filosofía y la política.


Algunos de los aportes de la Grecia helenística al mundo fueron:


•  La creación de ciudades cosmopolitas y culturales, como Alejandría, Antioquía y Pérgamo, que se convirtieron en centros de comercio, educación y arte. En estas ciudades se construyeron monumentos como el faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo, o la biblioteca de Alejandría, que albergaba miles de libros y manuscritos.


•  El desarrollo de la escultura, la pintura y la arquitectura helenísticas, que mostraron una mayor expresividad, realismo y variedad que las épocas anteriores. Algunas de las obras más famosas de este período son la Venus de Milo, el Laocoonte y sus hijos o el Altar de Zeus en Pérgamo.


•  El florecimiento de la literatura helenística, que abarcó diversos géneros como la poesía lírica, épica, bucólica y dramática, la historia, la biografía y la novela. Algunos de los autores más destacados fueron Teócrito, Calímaco, Apolonio de Rodas, Menandro o Plutarco.


•  El progreso de la ciencia y la filosofía helenísticas, que hicieron importantes descubrimientos y teorías en campos como la astronomía, la matemática, la física, la medicina, la geografía o la mecánica. Algunos de los científicos y filósofos más relevantes fueron Euclides, Arquímedes, Eratóstenes, Hiparco, Ptolomeo, Hipócrates, Galeno o Epicuro.


Algunos de los protagonistas de la Grecia helenística fueron:


•  Los diádocos o sucesores de Alejandro Magno, que se disputaron su imperio y fundaron dinastías que gobernaron durante siglos. Entre ellos se encuentran Ptolomeo I Sóter (Egipto), Seleuco I Nicátor (Siria), Antígono I Monoftalmos (Macedonia) o Lisímaco (Tracia).


•  Los reyes helenísticos posteriores, que continuaron con el legado cultural y político de Alejandro Magno. Entre ellos se encuentran Ptolomeo II Filadelfo (Egipto), Antíoco III el Grande (Siria), Filipo V (Macedonia) o Átalo I (Pérgamo).


•  Las reinas helenísticas, que tuvieron un papel destacado en la diplomacia, el mecenazgo y el gobierno. Entre ellas se encuentran Berenice II (Egipto), Arsínoe II (Egipto), Laodice III (Siria) o Cleopatra VII (Egipto).


•  Los generales y almirantes helenísticos, que dirigieron las campañas militares y navales contra los enemigos externos e internos. Entre ellos se encuentran Demetrio Poliorcetes (Macedonia), Pirro de Epiro (Epiro), Agatocles (Siracusa) o Antígono Gonatas (Macedonia).


Espero que esta información te haya sido útil e interesante. Si quieres saber más sobre la Grecia helenística, puedes consultar los siguientes enlaces:


•  Período helenístico - Wikipedia


•  Grecia helenística - Antigua


•  Periodo Helenístico Griego | Historia Cultural


•  ¿Qué fue la Grecia helenística? - Greelane.com


¿Te gustaría ver algunas imágenes artísticas relacionadas con la Grecia helenística? 


Bot de Bing (Bing de Microsoft)